SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizajeEpidemia de ébola en África: experiencia médica cubana en esta emergencia sanitaria internacional (II) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.9 no.3 Santa Clara jul.-set. 2017

 

COMUNICACIÓN

 

Diplomado de Obstetricia y Perinatología: una necesidad sentida de los profesionales de la Enfermería

 

Diploma course on Obstetrics and Perinatology: a felt need of the Nursing professionals

 

 

Aurelia de la Caridad Conde Williams

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: aurelia.conde@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

En la presente comunicación se expone el aporte del diplomado en Enfermería Obstétrica y Perinatológica desarrollado en el municipio Boyeros, provincia La Habana, por su relevancia y pertinencia para la actualización de los conocimientos en estos profesionales. En él se destacan la adquisición y profundización de los contenidos y el desarrollo de habilidades para su desempeño. Se tuvo en cuenta el dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las diferentes acciones que contribuyen a disminuir los indicadores de morbilidad-mortalidad materna e infantil en Cuba.

DeCS: educación en enfermería, educación de posgrado en Enfermería.


ABSTRACT

This paper presents the contribution of the diploma course in Obstetrical and Perinatological Nursing developed in Boyeros municipality, Havana province, for its relevance and pertinence for updating the knowledge in these professionals. It highlights the acquisition and deepening of content and the development of skills for their performance. The mastery of information and communication technologies was taken into account in the different actions that contribute to reducing the indicators of maternal and infant morbidity and mortality in Cuba.

MeSH: education, nursing, education, medical, graduate.


 

 

Es prioridad del gobierno cubano el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), relacionado con el índice de desarrollo humano, el cual permite "… medir la capacidad de la gente para lograr vidas largas y sanas, comunicarse y participar en las actividades de la comunidad y contar con recursos suficientes para conseguir un nivel de vida razonable".1

En los últimos años se incorporan a este programa diversos temas de extraordinaria importancia para la salud pública y el bienestar de la comunidad, ellos son: maternidad y paternidad responsable, riesgo reproductivo o preconcepcional, embarazo ectópico, malformación congénita, enfermedades hipertensivas de la gestante, sepsis puerperal, lactancia materna, aborto, hipoxia, bajo peso y sepsis del recién nacido. Sin embargo, luego de alcanzar notables indicadores en resultados objetivos, se precisa de nuevos conocimientos y prácticas que permitan desarrollar lo alcanzado, acorde a los esfuerzos que realiza el Estado cubano en interés del bienestar de toda la población.1

El desarrollo constante y vertiginoso del sistema de salud en toda su extensión y cobertura ha sido uno de los principios de la Revolución cubana. Cada día surgen nuevos programas y lineamientos que proyectan el trabajo hacia una mejora continua en la atención a la población. Esto exige de especialistas mejor preparados para enfrentar los desafíos del desarrollo y mantener, a la vez que mejorar cualitativamente, los indicadores de salud alcanzados.2

Una prueba palpable de lo planteado se expresa en el estudio realizado por la autora de esta comunicación, en el que pudo constatar, mediante encuestas realizadas a setenta licenciados en enfermería de la atención primaria y veinte de la atención secundaria, que existen necesidades de aprendizaje acerca de los servicios obstétricos y perinatológicos del municipio Boyeros. Ellos emitieron respuestas inadecuadas a las interrogantes relacionadas con las funciones asistenciales que debían poseer para brindar cuidados de enfermería excelentes a la gestante, la puérpera y el recién nacido. Es comprensible, por tanto, la necesidad inminente de diseñar una figura de superación profesional que garantice la profundización de los conocimientos en esta esfera. El análisis de los datos reflejados por los encuestados reflejó que el 96,7 % de ellos, planteó la necesidad expuesta.

Uno de los propósitos fundamentales del sistema de salud cubano es la formación de los recursos humanos, tanto para elevar el nivel de preparación de sus profesionales en enfermería, como la calidad de los servicios y la atención a las pacientes gestantes, puérperas y recién nacidos.

Un análisis del diseño curricular para estudios posgraduados de los licenciados en enfermería reveló las carencias que aún existen en esta dirección. Se realizó un amplio estudio bibliográfico, específicamente de tesis doctorales de autores nacionales e internacionales, lo que permitió constatar que si bien se atiende la superación y el desempeño profesional, sus temas han sido poco tratados desde el punto de vista del PAMI. Ello requiere de profundización a partir de un enfoque pedagógico para la elaboración de una estrategia que contribuya al mejoramiento del desempeño de estos profesionales.3-5

A tal efecto, se implementó el Diplomado en Enfermería Obstétrica y Perinatológica en la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana "Enrique Cabrera". Fue diseñado en la propia institución por la autora del artículo y su respectivo claustro. Se recomendó su aplicación en las diferentes instituciones que brinden servicios de Obstetricia y Perinatología, para su impacto social en los servicios de salud. Su diseño, ejecución y aplicación tuvo un saldo positivo, no solo en la preparación científico-técnica de los cursistas sino como impacto social en las propias áreas de actuación de enfermería, con la elevación de la calidad de los servicios prestados a la población. Esto propició la implementación de dos nuevas versiones. Hubo un incremento de la matrícula por la necesidad de seguir creando espacios de formación y desarrollo profesional continuo que favorezcan el proceso de universalización de la educación posgraduada en enfermería. De esa forma se continúa brindando una adecuada atención a la gestante, la puérpera, y el recién nacido en el ámbito intrahospitalario y en la comunidad.6

El diplomado posibilitó la formación especializada mediante la adquisición y profundización de conocimientos y el desarrollo de habilidades en áreas particulares del desempeño profesional en estrecha vinculación con las funciones y requerimientos de los puestos de trabajo.

Con su puesta en práctica se lograron transformaciones en el modo de actuación profesional en cuanto a la relación dialéctica conocimiento-habilidad. No es posible separar la asimilación del conocimiento de su aplicación, por lo tanto, el "saber", "saber hacer" y "saber convivir" caracterizaron su orientación teórico-metodológica. Al final de cada versión se identificaron los principales logros, fortalezas y debilidades, lo que permitió sistematizar la capacitación de los licenciados en enfermería y constatar que se ha desarrollado satisfactoriamente, cumpliendo los objetivos planteados, según lo reglamentado en los documentos normativos.6

De esa forma se logra la satisfacción de la mujer y el recién nacido mediante acciones de salud con una participación intersectorial y comunitaria en la promoción y prevención para el mejoramiento del estilo de vida, y se contribuye a incrementar los niveles de salud de la población fémina.7

 

Declaración de intereses

La autora declara no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional Materno-Infantil. La Habana: Minsap; 2015.

2. Urbina Laza C. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 30 Sep 2016];29(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200017

3. Akintobi TH, Dawood N, Blumenthal DS. An academic-public health department partnership for education, research, practice, and governance. J Public Health Manag Pract [Internet]. 2014 [citado 30 Sep 2016];20(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4315501/

4. Figueroa Soledispa ML, Machado Ramírez EF. La superación en liderazgo docente y la transformación de los procesos universitarios. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 30 Sep 2016];12(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300003

5. De Souza-Cruz MC. Competencias y entorno clínico de aprendizaje en enfermería: autopercepción de estudiantes avanzados de Uruguay [tesis]. Uruguay: Universidad de la República de Uruguay; 2016.

6. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Postgrado del Ministerio de Educación Superior. Indicaciones metodológicas para la confección de los programas docentes de las figuras de la superación profesional. La Habana: MES; 2014.

7. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano [tesis]. La Habana: UCP "Enrique José Varona"; 2012.

 

 

Recibido: 16 de febrero de 2017.
Aprobado: 5 de junio de 2017.

 

 

Aurelia de la Caridad Conde Williams. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: aurelia.conde@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons