SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue3Experiences on the implementation of actions to achieve a culture of peace among university studentsCharacterization of the learning styles of the 3rd year students of Medicine author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.11 no.3 Santa Clara July.-Sept. 2019

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Reafirmación profesional en los estudiantes: desafío para los docentes de la educación superior

Professional reaffirmation in students: challenge for higher education professors

Yaimara Díaz Izaguirre1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7383-0089

Clara Luz Cruz Cruz1 
http://orcid.org/0000-0001-7383-0089

Ania Suárez Garay1 
http://orcid.org/0000-0002-9032-875X

1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Sede “Félix Varela”. Facultad de Educación Infantil Asociada a la Unesco. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

la reafirmación profesional se fortalece a través de influencias educativas, necesarias para que el estudiante se identifique con la profesión escogida.

Objetivo:

elaborar un sistema de acciones para la reafirmación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Prescolar en su formación continua.

Métodos:

se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil de la sede “Félix Varela Morales” en el período septiembre 2017-julio 2018. Se utilizaron métodos teóricos: ascenso de lo abstracto a lo concreto, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y el histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, entrevista biográfico-narrativa y la técnica de los diez deseos; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.

Resultados:

los resultados obtenidos reflejaron predominio de los niveles Medio y Bajo, respecto a la satisfacción con la profesión escogida y una marcada incidencia de motivos extrínsecos; los análisis efectuados demostraron la necesidad de elaborar un sistema de acciones que contribuya a la reafirmación profesional.

Conclusiones:

fue valorado por criterios de especialistas como adecuado, y al aplicarlo se modificaron las carencias diagnosticadas en sentido positivo: los estudiantes comprendieran el significado que tiene la profesión, se enriqueció la motivación, se ampliaron sus expectativas y se creó un vínculo afectivo adecuado para el desempeño profesional.

DeSC: orientación vocacional; educación profesional; estudiantes

ABSTRACT

Background:

the professional reaffirmation is strengthened through educational influences, necessary for the student to identify with the chosen profession.

Objective:

to elaborate a system of actions for the professional reaffirmation of the students of the Degree in Preschool Education in their continuing education.

Methods:

a development research was carried out in the Faculty of Early Childhood Education of the "Félix Varela Morales" University center in the period from September 2017 to July 2018. Theoretical methods were used: ascent from the abstract to the concrete, analysis-synthesis, induction- deduction, systemic-structural and historical-logical; empirical ones: survey in the form of questionnaire, biographical-narrative interview and the technique of the ten wishes; and mathematical-statistics for absolute and relative values.

Results:

the results obtained showed a predominance of the medium and low levels, with respect to satisfaction with the chosen profession and a marked incidence of extrinsic motives; the analyzes carried out demonstrated the need to elaborate a system of actions that contribute to professional reaffirmation.

Conclusions:

it was assessed by criteria of specialists as adequate, and in applying it, the diagnosed deficiencies were modified in a positive sense: the students understood the meaning of the profession, motivation was enriched, their expectations were broadened and an adequate affective bond was created to professional performance.

MeSH: vocational guidance; education, professional; students

INTRODUCCIÓN

En el presente siglo la escuela dirige marcadamente su atención a su papel como institución social: el desarrollo integral y multifacético de la personalidad de los educandos cultivando en ellos rasgos y cualidades que caractericen al nuevo tipo de hombre al que aspira, en correspondencia con el modelo de la sociedad que el pueblo cubano se ha propuesto lograr.

Una condición indispensable para el éxito de la actividad profesional es la existencia de una orientación motivacional fundamentada en sólidos intereses profesionales lo que permite un desempeño con calidad y eficiencia, al mismo tiempo que posibilita la plena satisfacción del hombre en su ejercicio.

Los intereses profesionales comienzan a formarse mucho antes del ingreso en el centro de enseñanza superior, sin embargo, es en ellos donde están las condiciones más favorables, por las posibilidades de obtener mayor información y de vincularse a ella mediante la actividad académica, laboral e investigativa, con enfoque profesionalizado y a partir de un sistema de influencias educativas.

Estudios realizados en Cuba han puesto de manifiesto la existencia de determinados problemas dentro del sistema educacional y concretamente en el subsistema de la educación superior que reflejan, no obstante los logros alcanzados, deficiencias e insuficiencias que deben ser erradicadas con el fin de elevar la calidad de los profesionales. Algunos de los problemas referidos se observan en la integración de la docencia con la producción y la investigación y en la formación del educando de acuerdo con los intereses de la sociedad. Atendiendo a ello, el perfeccionamiento que se lleva a cabo en la educación superior cubana, está dirigido principalmente a resolver estas carencias.1

La realidad educativa de los últimos años ha promovido el desarrollo humano en el campo de la educación, y plantea la necesidad de que el trabajo de orientación profesional se convierta en un proceso más humanizado, que vaya más allá de la mera transmisión de información y sea significativo para el estudiante, dirigido a potenciar un individuo capaz de vivir en democracia, crítico y reflexivo. Es importante a su vez que la universidad alcance mayor creatividad y autonomía social en su desempeño, que conlleve a la particularización de su gestión y a la formación de personalidades capaces de vivir con satisfacción en su comunidad, e influenciarla positivamente en un proceso interactivo y desarrollador.2

Al margen de la inclinación vocacional que hacia alguna carrera puedan sentir los estudiantes, el conocimiento oportuno y adecuado sobre ella, sus programas de formación, los escenarios donde se desarrolla, entre otros elementos, pueden ratificar o no la selección de la profesión. Esto coincide con lo expresado por Machado Díaz et al.3 cuando refieren que: “… se debe realizar una orientación profesional, de tal forma que permita a los estudiantes tener claridad acerca de en qué consiste el trabajo en todos los posibles ámbitos de desempeño, con sus atractivos y asociaciones, ventajas e inconvenientes, cualidades personales idóneas, así como aspectos sociales, económicos, descripción de los estudios, entre otros; de manera que puedan reafirmar su orientación vocacional o bien darse cuenta de que su interés está situado hacia otras disciplinas".

Las autoras de la presente investigación coinciden con el criterio de que: “… los estudiantes que logran niveles superiores de desarrollo de sus intereses profesionales, evidencian una mayor calidad en su actuación profesional, que se manifiesta no solo en la obtención de altos rendimientos docentes sino también, y fundamentalmente, en la calidad del proceso de ejecución profesional que se expresa en la iniciativa, flexibilidad, persistencia, creatividad y actuación reflexiva en la solución de problemas de la actividad profesional”.4

El objetivo de la investigación fue elaborar un sistema de acciones para la reafirmación profesional en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Prescolar en su formación continua.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en el período septiembre 2017-julio 2018. La población de estudio estuvo conformada por las 32 estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Prescolar y la muestra intencional, 11 de 4to año.

Se asumió como método general del conocimiento científico el dialéctico-materialista, que se revela por la interrelación cualitativa y cuantitativa en el análisis de los resultados con la utilización de métodos científicos en el estudio y desarrollo del tema.

Entre los métodos teóricos predominó el de ascenso de lo abstracto a lo concreto ya que constituye la base de funcionamiento del pensamiento, en el que se funden procesos que se dan al unísono en la mente tales como el análisis-síntesis, inducción-deducción, y por tanto, engloba otros métodos que operan a este nivel, como el sistémico-estructural que permitió lograr sistematicidad en la investigación y seguir una estructura lógica durante su desarrollo, y el histórico-lógico en la organización general de los elementos que conforman el sistema de acciones, y en la exposición de los resultados en el informe final.

Los métodos empíricos posibilitaron resolver y explicar las características fenomenológicas del objeto de estudio de la presente investigación; se utilizaron la encuesta en forma de cuestionario, la entrevista biográfico-narrativa y la técnica de los diez deseos.

Para facilitar el análisis e interpretación de la información, se ofrecen los indicadores que facilitaron el diagnóstico de la problemática esencial que presentaban los estudiantes muestreados.

Indicadores:

  • Vínculo con la profesión

  • Motivos para la selección de la profesión

  • Expectativas con respecto a la profesión

  • Significado que tiene la profesión para el sujeto

Para la valoración del nivel de desarrollo de la orientación profesional con la aplicación del cuestionario de satisfacción por la profesión, se establecieron tres niveles de desarrollo: Alto, Medio y Bajo.

El cuestionario ofreció dos variantes de calificaciones: A y B. La A indicó que no existían contradicciones en las respuestas a las interrogantes planteadas, y la B mostró la presencia de contradicciones y la prevalencia de motivos no asociados a la naturaleza de la profesión seleccionada.

Adoptando como base lo anterior se establecieron los siguientes niveles de desarrollo:

Alto: cuando se observarán contradicciones a las respuestas de cada indicador con predominio de los valores positivos.

Medio: con contradicciones en las respuestas oscilando entre los valores positivos y negativos de los indicadores.

Bajo: con predominio de los valores negativos.

La entrevista biográfico-narrativa se aplicó para valorar mediante la narración, los acontecimientos más importantes de la vida de los estudiantes que se convirtieron en vivencia asociadas a la profesión de educador(a) e influyeron en su elección profesional, teniendo en cuenta que la orientación profesional se vincula a la historia personal del sujeto y a los hechos que adquirieron para él un especial significado.

Se aplicó además la técnica de los diez deseos para explorar cómo están estructurados los motivos en la personalidad de los estudiantes, mediante la jerarquía motivacional establecida a partir de sus respuestas.

Los métodos matemático-estadísticos se emplearon para el análisis porcentual en el procesamiento y cuantificación de los datos.

Se utilizó triangulación metodológica para la contrastación de los resultados obtenidos.

Para la valoración de las acciones por criterios de especialistas se consultaron 15; de ellos nueve con categoría docente de profesor auxiliar, cuatro asistentes y dos titulares; dos doctores en ciencias y el resto másteres, con un promedio de 18 años de experiencia en la docencia. Los indicadores para la valoración fueron: pertinencia, factibilidad, aplicabilidad, si es generalizable, novedad y originalidad, validez y actualidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario y la interpretación de su manifestación individual en cada estudiante expresaron una tendencia en los niveles Medio (55 %) y Bajo (25 %) de su orientación profesional; solo el 20 % se ubicó en el nivel Alto.

Los estudiantes situados en el nivel Alto se caracterizaron por el predominio de valores positivos en sus respuestas. Expresaron un vínculo afectivo positivo, con presencia de motivos asociados a la naturaleza de la propia profesión, sus expectativas estuvieron relacionadas con su labor como educador(a) y su significado habla de una orientación positiva con respecto a su futuro desempeño profesional.

El porciento de estudiantes situados en el nivel Medio se caracterizó por contradicciones en las respuestas del cuestionario, se apreciaron oscilaciones entre los valores positivos y negativos de los indicadores. Predominaron incentivos extrínsecos dirigidos por situaciones externas a la profesión y al proceso de formación profesional. Reflexionaron poco acerca de los problemas profesionales y su vínculo con la profesión fue pobre; en general a pesar de las variaciones que se apreciaron en sus respuestas, el análisis de su contenido permitió constatar que ellos sí manifestaron satisfacción con la profesión. En este nivel se ubicó el mayor porciento de estudiantes muestreados.

Los educandos ubicados en el nivel Bajo se caracterizaron por el predominio de los valores negativos y motivos no asociados a la naturaleza de la profesión. El vínculo afectivo con los contenidos profesionales fue negativo, lo que hizo pensar en un sentido profesional conflictivo en su elección.

Para efectuar el análisis de las respuestas de la entrevista biográfica-narrativa, se determinaron dos variantes: aquellos que “no” declararon en su narración hechos de su historia de vida asociados a la profesión y aquellos que “sí” los expresaron. Desde este criterio se obtuvo que el 35 % de las respuestas declararon vivencias importantes que influyeron en su elección profesional y el 65 % no refirió hechos significativos. Como puede apreciarse desde el punto de vista emocional no existían en los estudiantes incidencias en su elección marcadas por el significado de los hechos más importantes en su historia personal de desarrollo vinculados a la educación prescolar.

Los deseos expresados se clasificaron valorando en ellos no solo las experiencias directas en relación con su profesión sino además aquellas que pueden facilitar un sentido interpretativo. De los estudiantes que respondieron la técnica, el 57 % ubicaron en los primeros lugares de su jerarquía motivacional los deseos vinculados al área personal, se convirtieron en motivos rectores aquellos que expresaban bienestar económico, adquisición de objetos materiales, mejor salario y mejores condiciones de vida.

El 24 % expresó deseos vinculados al trabajo, se advirtió la ausencia de motivos intrínsecos en relación con su labor y una presencia de motivos extrínsecos, siempre referidos a la numeración económica como movilizador principal de su actuación como educador(a). El 12 % expresaron deseos en el área social, se destacaron sus intereses por asistir a fiestas y diversiones de variadas índoles. Solo el 7 % ubicó sus deseos en el área familiar, es decir, la familia como grupo social y su influencia en la elección profesional.

Desde el punto de vista cualitativo los resultados obtenidos con la aplicación de esta técnica conducen a la afirmación de que los estudiantes orientaban su elección profesional por motivos alejados de la naturaleza interna de su labor pedagógica, se orientaban por motivaciones extrínsecas lo que quedó evidenciado en el hecho de que los motivos rectores en la jerarquía motivacional son de carácter personal y social, vinculados a su bienestar económico.

La contrastación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas valoradas anteriormente, reflejó una marcada incidencia de motivos extrínsecos lo cual fue corroborado en los tres instrumentos aplicados. En la estructura jerárquica de los motivos en la personalidad de los estudiantes, los relacionados con la profesión no ocuparon los primeros lugares; por tanto, su elección profesional estuvo determinada por razones no vinculadas a ella y ya expresadas anteriormente.

Se advirtió la presencia de contradicciones en las respuestas que los estudiantes ofrecieron a las interrogantes planteadas, posiblemente por falta de reflexión y sinceridad, dada la oscilación que se apreció en los valores establecidos para los indicadores.

El diagnóstico efectuado demostró la necesidad de una intervención educativa mediante un sistema de acciones cuyo objetivo fue contribuir a la reafirmación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Prescolar en su formación continua.

I etapa. Preparación previa del sistema.

Acciones:

  1. Analizar la entrega pedagógica de cada estudiante que opta por la carrera de Licenciatura en Educación Prescolar.

  2. Determinar las principales insuficiencias y potencialidades de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos, formativos y de orientación hacia la profesión.

  3. Seleccionar los tutores que atenderán a los estudiantes durante todo el curso escolar.

  4. Ofrecer una preparación psicológica y pedagógica al colectivo de docentes en aspectos relacionados con:

  • Características y objetivos del modelo del profesional.

  • Niveles de la orientación profesional.

  • La motivación en la formación y desarrollo profesional.

  • La orientación como función profesional del docente.

  • La reafirmación profesional pedagógica.

II etapa. Hacia la transformación del estudiante.

Acciones:

  • Familiarizar a los estudiantes con la profesión.

  • Recorrer la institución para conocer su estructura y funcionamiento.

  • Conocer el reglamento escolar y las características del modelo del profesional.

  • Aplicar diferentes técnicas para caracterizar a los estudiantes.

  • Localizar en su lugar de procedencia una maestra o educadora con experiencia en la educación prescolar para escribir un testimonio con sus memorias.

  • Visitar el círculo infantil más cercano a su hogar para investigar y argumentar por qué se llama así esa institución infantil y la labor que allí se realiza.

III etapa. La reafirmación profesional desde la dirección del proceso educativo.

Acciones:

  • Analizar en los colectivos de año el comportamiento de los indicadores que miden asistencia, retención, aprendizaje y formación integral.

  • Realizar colectivos metodológicos sobre contenidos necesarios para la preparación metodológica de los docentes, lo que se revertirá en la formación de los estudiantes, dentro de ellos: las diferentes formas organizativas, los contenidos que se abordarán en los talleres de impartición de clases, elaboración de las guías del componente laboral, etc.

  • Favorecer la reafirmación profesional mediante el contenido teórico-práctico de las asignaturas.

  • Analizar en las discusiones grupales y reuniones de brigadas las principales regularidades en cuanto a la formación integral del estudiante.

  • Observar actividades del proceso educativo vinculadas con las diferentes asignaturas en la vía institucional y no institucional.

  • Impartir actividades del proceso educativo en los espacios creados para ello.

  • Investigar los principales problemas que se dan en la práctica laboral en cuanto a la dirección pedagógica de la actividad lúdica.

  • Diagnosticar el desarrollo alcanzado por los infantes en la actividad lúdica.

  • Elaborar juegos y juguetes para los niños.

  • Observar y debatir el video titulado: “Profesiones y oficios”.

  • Incluir en la guía del componente laboral acciones para la reafirmación profesional.

Las tres etapas del sistema de acciones propuesto están vinculadas, por lo que los resultados obtenidos en cada una de ellas deben servir de punto de partida y diagnóstico inicial de la siguiente.

Valoración por criterio de especialistas: el 100 % de los encuestados valora que el sistema de acciones elaborado responde a uno de los problemas actuales relacionado con la motivación por la carrera seleccionada, lo que se revierte en su desempeño profesional para solucionar los problemas profesionales en el eslabón de base y contextos de actuación, además ofrece solución a problemas medulares de la carrera como la deserción escolar y la preparación metodológica de los docentes en la reafirmación profesional de sus estudiantes. También expresaron que su estructura metodológica es apropiada, responde a las necesidades del claustro y está en correspondencia con las demandas de las resoluciones ministeriales. Promueve la motivación y puede ser generalizado por su pertinencia y originalidad. Es novedoso y algunas de las sugerencias permitieron rediseñar la propuesta presentada.

El sistema de acciones elaborado se analizó con los estudiantes los cuales ofrecieron variantes de actividades a realizar en el curso escolar relacionadas con sus intereses.

Después de un semestre de aplicación de las acciones se corroboró a partir de los diferentes instrumentos aplicados que existieron transformaciones positivas como testimonio de que las acciones influyeron favorablemente en ellos. Entre los logros se mencionan:

  • Los estudiantes comprendieran el significado que tiene la profesión para el sujeto.

  • Se enriqueció la motivación por la profesión.

  • Se ampliaron las expectativas y se creó un vínculo afectivo adecuado para el desempeño profesional.

La calidad en la formación profesional no solo depende de los conocimientos y habilidades que desarrolle el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulen su actuación profesional. El problema global que más incide negativamente sobre el sistema de valores humanos y sobre el hombre como ser social es el desbalance creado en los aspectos económico, social y cultural entre unos y otros países, específicamente entre sus estratos sociales.5

Lo anterior apunta a la necesidad de trabajar más la reafirmación profesional, definida como la tercera etapa de la orientación profesional, si además, se toma en cuenta que en ella las influencias educativas son necesarias para contribuir a que el joven se identifique con la profesión escogida y pueda enfrentar las dificultades propias del proceso de preparación, si se observan limitaciones por escaso desarrollo de capacidades, motivos e intereses en las primeras etapas del proceso de orientación profesional antes de ingresar en la educación superior.

Para la elaboración de la propuesta se asume como concepto de sistema:6 “...un conjunto de elementos, propiedades y relaciones, que perteneciendo a la realidad objetiva, representa para el investigador el objeto de estudio o análisis. Un sistema es un todo y como tal es capaz de poseer propiedades o resultados que no es posible hallar en sus componentes vistos en forma aislada, todo este complejo de elementos, propiedades, relaciones y resultados se produce en determinadas condiciones de espacio, de tiempo y en contacto con un medio ambiente”.

A partir de la revisión efectuada se precisaron las principales características del enfoque de sistema como aspecto que favorece una mejor comprensión de los fenómenos educacionales, y en particular del proceso formativo, puesto que está formado por una multiplicidad de elementos sujetos a leyes de totalidad que representan las cualidades generales inherentes al conjunto, diferentes de las características individuales de sus integrantes por separado, así, todo sistema está constituido por sus elementos o subsistemas, los atributos o propiedades que los caracterizan, las relaciones producidas entre ellos, y el medio ambiente que los rodea.7,8,9

En los fundamentos de ciencias como la Filosofía, la Sociología, la Psicología y la Pedagogía subyacen la génesis y materialización de la propuesta, por la importancia de las concepciones científicas que aportan para la organización, cientificidad, estructura y lógica de las acciones, desde el punto de vista teórico y metodológico. La aplicación del sistema de acciones se sustenta en las indicaciones reglamentadas en la Resolución 2/2018,10 para dar tratamiento a la reafirmación profesional de los estudiantes en la carrera.

En cada estudiante se da una peculiar relación con la profesión, mediatizada por su vínculo con otras personas (directivos, colectivo de docentes, familia, compañeros de clase y otros) que facilitaron o no el proceso de su orientación profesional. Su funcionalidad en el contexto de una educación superior humanista se logra bajo la influencia de un proceso enseñanza aprendizaje centrado en el estudiante como sujeto de su propia formación profesional, en el que su dirección asume como núcleos teórico y metodológico el establecimiento de una relación problematizada del estudiante con su profesión.

CONCLUSIONES

Se diagnosticaron las insuficiencias de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Prescolar sobre la orientación profesional; se elaboró un sistema de acciones el cual fue valorado por criterios de especialistas como adecuado. Luego de su aplicación, se constataron resultados favorables que redundaron en una actitud positiva hacia la profesión escogida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados en los centros de educación médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 13/09/2018];18(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

2. Durán Arrieta G. Orientación profesional en la educación posgraduada de enfermería en centros de hospitalización. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 11/03/2018];27(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412013000300005&lng=esLinks ]

3. Machado Díaz B, Llerena González M, Mesa Coello L, Quintero Agramante M, Miñoso Galindo I. La orientación vocacional: factor determinante en la decisión de estudiar Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 26/10/2018];5(3):[aprox.13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742013000300013Links ]

4. Alcántara Paisán FC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 26/10/2018];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

5. Amaro Cano MC. Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 26/10/2018];28(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412014000100006&lng=esLinks ]

6. Pérez Pérez E, Chagoyén Méndez EM, Rodríguez Silva CA. Sistema de acciones para la superación pedagógica de los profesores del proyecto policlínico universitario. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 26/10/2018];2(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/61/127Links ]

7. Domínguez Hernández R, Domínguez Hernández L. El currículo de la carrera de medicina desde una perspectiva sistémica. Rev Cubana Educ Sup. 2007;27(1):3-8. [ Links ]

8. Horruitinier Silva P. El proceso de formación en la universidad cubana. Rev Cubana Educ Sup. 2006;25(1):82-98. [ Links ]

9. Pérez Rodríguez G, García Batista G, Nocedo de León I, García Inza L. Los métodos teóricos. En: Metodología de la investigación educacional. I parte. La Habana: Pueblo y Educación; 2001 p. 82-6. [ Links ]

10. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución Ministerial No.2/2018. GOC-2017-460-O25. La Habana: MES; 2018. [ Links ]

Received: April 22, 2019; Accepted: June 26, 2019

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ydizaguirre@.uclv.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Ania Suárez Garay: seleccionó la muestra de estudio y aplicó los instrumentos elaborados.

Yaimara Díaz Izaguirre: aplicó y validó el sistema de acciones propuesto, además junto a Clara Luz Cruz Cruz redactaron el informe investigativo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons