SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4EDUMECENTRO: revista y escuelaRepitencia y deserción en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.11 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2019

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Plan de superación para docentes de enfermería en la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador

Upgrading plan for nursing teachers at Chimborazo National University, in Ecuador

Yosbanys Roque Herrera1  * 

Jimena Alexandra Morales Guaraca1 

Carlos Gafas González1 

Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua1 

Elsa Graciela Rivera Herrera1 

Yolanda Elizabeth Salazar Granizo1 

1Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.

RESUMEN

Fundamento:

la educación médica superior presta especial atención a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje; así favorece el desempeño en las actividades que cada persona desarrolla tanto en el ámbito profesional como individual.

Objetivo:

diseñar un plan de superación profesional para docentes de la carrera de Enfermería.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, durante el período abril-agosto 2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: un cuestionario abierto para identificar las necesidades de aprendizaje; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.

Resultados:

entre los profesores encuestados predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 46 y 55 años; la mayoría de ellos tenían 10 años o más de experiencia docente en la educación superior, impartían una o dos asignaturas y poseían la titularidad en cuanto a la relación de dependencia laboral. Admitieron tener necesidades de capacitación sobre Metodología de la Investigación, Pedagogía y en aspectos de la profesión, por lo que se diseñó un plan de superación que fue sometido a valoración por especialistas.

Conclusiones:

se determinaron doce áreas que requieren ser tratadas durante las actividades de capacitación. El plan de superación quedó validado como Muy adecuado y Bastante adecuado por criterio de especialistas.

DeSC: facultades de enfermería; capacitación; educación médica

ABSTRACT

Background:

higher medical education pays special attention to the satisfaction of learning needs; this favors the performance in the activities that each person develops both in the professional and individual field.

Objective:

to design a professional upgrading plan for teachers of the Nursing degree.

Methods:

a descriptive study within the qualitative approach was carried out in the Health Sciences Faculty, at Chimborazo National University of Ecuador, from April to August 2016. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical; empirical ones: an open questionnaire to identify learning needs; and mathematical-statistics for absolute and relative values.

Results:

among the professors surveyed the female sex predominated and the ages comprised from 46 to 55 years; most of them had 10 or more years of teaching experience in higher education, they were teachers and holders of one or two subjects in terms of the relationship of work dependence. They admitted having training needs on Research Methodology and Pedagogy, as well as in other aspects of the profession, so an upgrading plan was designed and valued by specialists.

Conclusions:

twelve areas that need to be treated during the training activities were determined. The upgrading plan was validated as very adequate and fairly adequate by specialists' criteria.

MeSH: schools, nursing; training; education, medical.

INTRODUCCIÓN

La superación puede ser entendida como el vencimiento de una dificultad, favorece el desempeño en las actividades que cada persona desarrolla tanto en el ámbito profesional como individual y se experimenta en la adquisición y perfeccionamiento de conocimientos, habilidades y destrezas.1

En el ámbito universitario de las ciencias de la salud, la superación profesional debe atemperarse a los cambios del entorno; requiere contextualización y personalización sistemática en aras de desarrollar conocimientos, valores y modos de actuación para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje.2

En medio de la sociedad del conocimiento, la educación médica superior presta especial atención a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje presentes en los profesionales de esta área del saber.3 Por ello se impone su identificación para diagnosticar los conocimientos, habilidades y modos de actuación requeridos para el perfeccionamiento del desempeño profesional.4 Autores como Linares Cordero et al.5 concluyen que es necesario determinar las necesidades de superación de manera científica e integral, teniendo en cuenta los criterios de todos los actores del proceso docente educativo.

Los profesionales de la enfermería deben cumplir funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas; su formación universitaria reclama una superación planificada, sistemática y con carácter permanente. Su desempeño se realiza en disímiles escenarios: clínicas, hospitales, laboratorios y otros relacionadas con la formación y desarrollo práctico de sus habilidades; además del aula tradicional donde los educandos reciben la mayor carga de la teoría que les permite aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como método científico de su profesión, de una manera sostenida y fundamentada.6

El análisis de los resultados de la evaluación del desempeño del personal, que compone la planta docente de las instituciones educativas, constituye una herramienta importante para el diseño de planes de superación. Así se identifican las áreas con necesidades de aprendizaje solubles mediante una atención más personalizada.7

Los autores de este artículo realizaron una investigación con el propósito de diseñar un plan de superación profesional para docentes de la carrera de Enfermería.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador, durante el período abril-agosto 2016. La población objeto de estudio estuvo compuesta por los docentes contratados durante ese tiempo, de los que se seleccionaron 21, a través de un muestreo de tipo intencional, tomando como criterio de inclusión aquellos que realizaron actividades académicas teóricas y prácticas en los escenarios docentes existentes en el campus “Ms. Edison Riera”, durante la segunda semana de ese período académico.

Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, para los fundamentos de la investigación, el carácter progresivo del tema y la interpretación de la bibliografía estudiada.

Se aplicó como método empírico un cuestionario abierto para la identificación de las necesidades de aprendizaje en el personal docente.

Los datos fueron sistematizados en una base en Microsoft Excel y procesados a través de técnicas estadísticas descriptivas, fundamentalmente mediante el uso de frecuencias absolutas y relativas; así como la prueba inferencial no paramétrica Chi cuadrado de independencia; además de la realización de análisis cualitativos.

El plan diseñado fue validado a través del método Delphi, para lo cual fueron seleccionados cinco expertos con los siguientes requisitos: profesionales con cuarto nivel de formación en las áreas de la pedagogía y/o enfermería, y docentes investigadores con experiencia demostrada curricularmente en la formación profesional en salud. Los coeficientes de competencia individual obtenidos se ubicaron en la categoría de alto nivel, con valores que oscilaron entre 0,88 y 0,95.

La escala valorativa del instrumento de validación quedó compuesta por cinco categorías:

  • C1: Muy adecuado

  • C2: Bastante adecuado

  • C3: Adecuado

  • C4: Poco adecuado

  • C5: Inadecuado

Los indicadores a evaluar fueron los siguientes:

  • Pertinencia del plan de superación.

  • Correspondencia del plan de superación con los resultados del diagnóstico.

  • Capacidad del plan de superación para la solución de la problemática en cuestión.

  • Priorización de las áreas del conocimiento consideradas en el diseño.

  • Posibilidad de evaluación de los resultados del plan de superación.

La investigación se desarrolló a solicitud de la dirección de la carrera de Enfermería. Los docentes involucrados emitieron el consentimiento informado y los resultados fueron socializados entre el personal académico y administrativo involucrado, de manera que el principio de no maleficencia fue respetado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según López-Espinosa et al.8 la superación planificada para los docentes en las carreras de las ciencias de la salud, constituye un elemento de vital importancia para alcanzar los niveles de excelencia académica que requiere la educación superior; la que se verá expresada en los resultados del aprendizaje de los estudiantes y los indicadores de evaluación institucional.

El análisis de los datos obtenidos en el cuestionario de identificación de necesidades de aprendizaje permitió establecer las regularidades a tener en cuenta para la planificación de la superación profesional en la carrera de Enfermería, en la Universidad Nacional de Chimborazo.

El sexo femenino (66,67 %) y las edades comprendidas entre 46 y 55 años (57,15 %) predominaron entre los profesores encuestados, cifras expresadas en la Tabla 1.

Tabla 1 Distribución de la muestra según género y edad. Universidad Nacional de Chimborazo. Abril-agosto 2016. (n=21) 

Fuente: cuestionario

El análisis de la hipótesis de independencia de las variables “género” y “edad” se realizó a través de la aplicación de Chi Cuadrado, lo que permitió comprobarla; respecto a la primera variable, la prevalencia de mujeres en la profesión de la enfermería resulta un patrón internacional, tal como señalan Compeán Dardón et al.;9 en lo referido a la segunda, sus datos coinciden con los observados por Soler Morejón et al.10 en el Hospital "Hermanos Ameijeiras", Cuba.

Más del 70 % de los docentes de la muestra en estudio declararon impartir cátedra en la educación superior por más de 10 años, como se observa en la Tabla 2.

Tabla 2 Distribución según experiencia docente. Universidad Nacional de Chimborazo. Abril-agosto 2016. (n=21) 

Fuente: cuestionario

Esquijarosa Chirino et al.11 obtuvieron resultados similares en su proceso investigativo; estos autores señalaron que la experiencia resulta un indicador importante para determinar la experticia de un profesional en un área del saber.

El 57,14 % poseían la titularidad de contrato a tiempo indeterminado de la correspondiente partida presupuestaria; mientras el 42,86 % el de contrato ocasional, como tipo de relación laboral en la universidad. Cornejo et al.12 en un estudio sobre trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile, esgrimen la estabilidad de la planta docente, mediante estrategias de contratación flexibles, como garantía de la continuidad de los procesos.

En este contexto predominaron los docentes con una o dos materias asignadas según distributivo (76,19 %), datos que se aprecian en la Tabla 3.

Tabla 3 Cantidad de asignaturas impartidas por parte de los docentes. Universidad Nacional de Chimborazo. Abril-agosto 2016. (n=21) 

Fuente: cuestionario

Investigadores de la Universidad de Ciego de Ávila en Cuba,13 observaron un número elevado de asignaturas por profesor, estos coincidieron en afirmar que la excesiva carga docente produce agotamiento en el profesor y puede incidir en una posible causa de bajo rendimiento académico en los alumnos.

Aproximadamente la mitad de los integrantes de la muestra (52,38 %) consideraron que requerían superarse en el área de la Pedagogía, y el 76,19 % en Metodología de la Investigación, según se observa en la Tabla 4.

Tabla 4 Necesidad de preparación por áreas del conocimiento, según percepción de los docentes. Universidad Nacional de Chimborazo. Abril-agosto 2016. (n=21) 

Fuente: cuestionario.

En el Hospital General Docente “Mártires del 9 de Abril”, en Sagua la Grande, Cuba, los investigadores Olano-Truffín et al.14 hallaron que entre el 50 y el 70 % de la población estudiada mostró dificultades académicas y reconoció necesidades de superación similares.

En relación con las necesidades de preparación en áreas específicas de la formación profesional (enfermería o afines), la mayoría declaró temáticas de interés (66,67 %). Los investigadores Medina González et al.6 analizaron los problemas profesionales como aquellos que constituyen las insatisfacciones, necesidades y contradicciones de los que se derivan las intervenciones educativas correspondientes en los propios escenarios laborales, buscando insertar el componente educativo a la gestión y a la elevación de la eficacia del trabajo por la salud.

Los problemas educativos son del orden de conocimientos, habilidades y relaciones humanas; estas afectan el desarrollo de la actividad académica de los profesionales de la enfermería con funciones docentes, y deben ser resueltos con acciones formativas;15 los investigadores triangularon la información de los instrumentos aplicados a los docentes y las evaluaciones del desempeño de los profesores y de los intereses institucionales, para identificar las áreas en las que se requiere superación, y a partir de estas diseñar el respectivo plan.

Áreas de interés:

  • Didáctica aplicada a la enseñanza superior en las ciencias de la salud.

  • Particularidades de la educación superior en las ciencias de la salud.

  • Buenas prácticas para la realización de proyectos de vinculación con la comunidad.

  • Evaluación del aprendizaje.

  • Uso de recursos didácticos y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

  • Enseñanza superior empleando B-learning.

  • Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias de la salud.

  • Comunicación científica en salud.

  • Actualización en la atención de enfermería al paciente pediátrico.

  • Bioética aplicada al Proceso de Atención de Enfermería y a la investigación científica en salud.

  • Actualización en enfermería de emergencias.

  • Metodología y práctica en el uso de simuladores para la enseñanza.

El plan de superación se diseñó para ser aplicado durante dos años, quedó conformado por cinco acciones de capacitación que incluyó cuatro cursos de superación y un programa de asesorías, en el que se priorizó el 75 % de las áreas atendiendo a intereses institucionales. Fue validado a través de la aplicación del método Delphi, en tres oportunidades antes de que quedara finalmente aprobado. Los expertos realizaron sugerencias relacionadas con el tiempo de duración de los cursos y sus objetivos, así como acerca de los contenidos a tratar. Durante la ronda final de validación consideraron que todos los indicadores evaluados se encontraron entre las categorías Muy adecuado y Bastante adecuado; así quedó establecida la validez del diseño del plan de superación de los docentes de la carrera de Enfermería en la en la Universidad Nacional de Chimborazo.

CONCLUSIONES

El análisis de los datos obtenidos por la encuesta permitió establecer doce áreas que requieren ser tratadas durante las actividades de capacitación. El diseño plan de superación quedó validado mediante criterio de expertos, los que catalogaron los indicadores establecidos como Muy adecuados y Bastante adecuados, por lo que considera susceptible de ser aplicado en el contexto universitario para el cual se conformó.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lavín Martínez JL. Marco teórico de la estrategia de superación para docentes sin formación pedagógica. Cuad Educ y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 21/04/2018];3(23):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/23/jllm.htmLinks ]

2. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 06/04/2018];30(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015&lng=esLinks ]

3. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 12/07/2018];30(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300002&lng=esLinks ]

4. Rodríguez Leonard Z, Vásquez García B. La promoción de salud como contenido de la superación profesional del médico de la familia. Rev Conrado [Internet]. 2015 [citado 20/04/2018];11(50):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/245/pdf_39Links ]

5. Linares Cordero M, Cruz Estupiñán D. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 20/04/2018];27(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=esLinks ]

6. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 02/04/2018];30(1):[aprox. 11 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100014Links ]

7. Mazi J, González R, Sun Y. La evaluación docente en Chile. [Internet]. Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Chile; 2011. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/2849/La_Evaluacion_Docente_en_Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

8. López-Espinosa GJ, Quintana-Mugica R, Rodríguez-Cruz O, Gómez-López L, Pérez-de Armas A, Aparicio-Manresa G. El profesor principal y su preparación para diseñar instrumentos de evaluación escritos. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 20/05/2018];6(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200007&lng=esLinks ]

9. Compeán Dardón MS, Verde-Flota E, Gallardo Hernández G, Tamez González S, Delgado-Sánchez G, Ortiz-Hernández L. Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud. Rev Estud Gen. La Ventana [Internet]. 2015 [citado 20/04/2018];3(24):[aprox. 24 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwivr8vx0a_jAhUOvlkKHaI_CF8QFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fservice%2Fredalyc%2FdownloadPdf%2F884%2F88402408%2F1&usg=AOvVaw16P1p8wFbg6W64xGRi8NRkLinks ]

10. Soler Morejón CD, Oliva Martínez DB, León Román C, Cabrera Pérez-Sanz E, Borjas Borjas F. Necesidades de superación pedagógica de docentes del Hospital "Hermanos Ameijeiras": eficacia del Diplomado de Educación Médica. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 20/05/2018];28(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300011&lng=esLinks ]

11. Esquijarosa Chirino R, Prieto Medina AA, Cejas Arias MR, Domínguez Prieto M, Palacio Salgado Y. Estrategia de superación para profesores que imparten docencia en la carrera de tecnología de la salud. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 25/05/2018];18(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000100013Links ]

12. Cornejo R, Albornoz N, Castañeda L, Palacios D, Etcheberrigaray G, Fernández R, Gómez S, Hidalgo F, Lagos JI. Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicopersp [Internet]. 2015 [citado 02/05/2018];14(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242015000200008&lng=es&nrm=isoLinks ]

13. Borroto Pérez M, Santos Quesada E, Azcuy Morales A. Motivación y rendimiento académico en estudiantes de Agronomía. Educ y Sociedad [Internet]. 2015 [citado 02/01/2018];13(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/182/pdf_12Links ]

14. Olano-Truffín Y, Roque Herrera Y, Moya Toneut C, Gutiérrez Gerónimo CE, Benítez Ramos I, Pons Mendieta R. Diagnóstico del nivel de preparación de los tutores de la carrera Licenciatura en Enfermería. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 20/04/2018];5(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/214/431Links ]

15. Añorga Morales J. Tecnología para la determinación de problemas educativos, de investigación y organización del trabajo. La Habana: ISPEJV; 2009. [ Links ]

Recibido: 26 de Diciembre de 2018; Aprobado: 24 de Julio de 2019

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yroque@unach.edu.ec

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Yosbanys Roque Herrera: diseñó la metodología, procesó datos y redactó el artículo.

Carlos Gafas González y Santiago Alonso García: participaron en la redacción del artículo y en la recolección de los datos.

Jimena Alexandra Morales Guaraca, Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua, y Elsa Graciela Rivera Herrera: realizaron recogida y sistematización de los datos, así como la búsqueda de información alrededor del objeto de estudio.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons