SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue4Upgrading plan for nursing teachers at Chimborazo National University, in EcuadorModeling of the medical ward round according to the comprehensive medical care professional function author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.11 no.4 Santa Clara Oct.-Dec. 2019

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Repitencia y deserción en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Repeat and dropout in Medicine students at Manabí Technical University, Ecuador

Marioneya Izaguirre Bordelois1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7911-8906

Ingebord Veliz Zevallos1 
http://orcid.org/0000-0001-7693-6604

Lidia López Arística1 
http://orcid.org/0000-0003-2667-6394

1Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

RESUMEN

Fundamento:

los resultados de las instituciones de educación superior se ven afectados por los fenómenos de repitencia y deserción, los que dificultan que los estudiantes se gradúen o no puedan hacerlo en los tiempos establecidos por su programa de estudio.

Objetivo:

identificar las causas de la repitencia y el comportamiento de la deserción en los estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, durante el periodo académico octubre 2017-marzo 2018.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo analítico. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: se analizaron los datos procedentes del Sistema de Gestión Académica de la universidad para la determinación de las tasas de repitencia y deserción, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes; y matemático-estadísticos para las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

el período con más alumnos repitentes fue abril-agosto de 2017. Se identificaron como las causas más recurrentes: los problemas familiares, de salud y económicos; también influyeron la preparación previa al ingreso y otras relacionadas con carencias en el estudio; casi la totalidad de ellos expresó haber recibido poca o ninguna atención diferenciada; se reconoció que la deserción en la carrera resultó moderada.

Conclusiones:

el diagnóstico realizado permitió identificar las causas de la repitencia la cual constituye una debilidad para el logro de una alta eficiencia académica en la carrera de Medicina en esta universidad, lo que alerta sobre la necesidad de implementar estrategias educativas que reviertan esta problemática investigada.

DesC: estudiantes de Medicina; eficiencia; educación médica

ABSTRACT

Background:

the results of institutions of higher education are affected by the phenomena of repetition and dropout, which make it difficult for students to graduate or not to do so in the times established by their study program.

Objective:

to identify the causes of repetition and dropout behavior in Medicine students of Manabí Technical University, during the academic year from October 2017 to March 2018.

Methods:

an analytical descriptive study was carried out. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical; Empirical ones: the data from the Academic Management System of the university were analyzed for the determination of repetition and dropout rates, questionnaire survey of students; and mathematical-statistics for absolute and relative frequencies.

Results:

the period with more repeat students was April-August 2017. The most recurrent causes were identified: family, health and economic problems; pre-admission preparation also influenced and others related to deficiencies in the study; almost all of them expressed having received little or no differentiated attention; It was recognized that leaving school in the degree was moderate.

Conclusions:

the diagnosis made allowed to identify the causes of the repetition which constitutes a weakness for the achievement of high academic efficiency in the medical degree at this university, which warns about the need to implement educational strategies that reverse the problem investigated.

MeSC: students, medical; efficiency; education, medical

INTRODUCCIÓN

Los retos educativos que surgen ante el ritmo acelerado del desarrollo de la sociedad moderna y la generación constante de nuevos conocimientos, imponen mayores exigencias en cuanto a las competencias de los profesionales que se gradúan en las universidades; es por ello que la obtención de calificaciones y titulaciones dentro de los centros de educación superior es cada vez más una necesidad; de lo contrario, los ciudadanos no lograrán insertarse con éxito en el medio laboral, y por ende, no podrán alcanzar reconocimiento social ni cubrir sus expectativas individuales.

Una vez que ya se ingresa a la educación superior, el éxito de este objetivo muchas veces se ve dificultado por un deficiente desempeño del estudiante, el cual no logra una adecuada inserción en el medio universitario; esto puede obedecer a diferentes factores. Se han descrito dos grandes grupos según la dimensión de análisis: centrada en el individuo o en la organización. Se incluyen en los factores individuales variables demográficas, socioeconómicas y académicas, y en los organizacionales, se mencionan variables dentro de la dimensión académica, el plan de estudios y los recursos (humanos, equipamientos e infraestructura, financieros y de gestión) los que inciden en fenómenos como la repitencia y la deserción.1,2

Gonzales Ortiz et al.3 plantean que la repitencia tiene un efecto económico y humano; en lo económico hay costos adicionales para la familia, las carreras y el Estado; en lo humano, la familia ve prolongarse la profesionalización de uno de sus miembros y el estudiante se siente fracasado, sin motivación y baja autoestima.

Respecto a Ecuador, Baquerizo et al.2 manifestaron que los elevados índices de deserción y repitencia en las instituciones de educación superior indican que se trata de un problema de primera dimensión a atender, ya que se traduce en indicadores de desigualdad social y son expresión del deterioro de la educación media y de la desarticulación entre el nivel terciario y la educación precedente, así como entre la universidad y el mundo del trabajo.

Por lo anterior, los autores investigaron con el objetivo de identificar las causas de la repitencia y el comportamiento de la deserción en los estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí durante el periodo académico octubre 2017-marzo 2018. No se han realizado otras investigaciones con ese propósito en este entorno; esta podría mostrar hacia dónde dirigir los esfuerzos y poder limitar sus manifestaciones, mejorando finalmente la calidad de la formación de los profesionales que egresan de sus aulas, además constituiría punto de partida de estudios futuros sobre esta problemática.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo analítico en la Universidad Técnica de Manabí. La población de estudio estuvo constituida por los 62 estudiantes repitentes por tercera vez de la carrera de Medicina, los que habían matriculado en el período septiembre 2017-febrero 2018. Se les solicitó el consentimiento informado para participar en la investigación.

Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, para los fundamentos de la investigación, el carácter progresivo del tema y la interpretación de la bibliografía estudiada.

Empíricos:

Encuesta en forma de cuestionario a estudiantes, elaborado y validado por un grupo de docentes con años de experiencia y conocimientos sobre el tema, a partir de lo referido en la literatura sobre estudios similares; sus preguntas abiertas y cerradas indagaban acerca de las causas y condiciones de la repitencia.

Las variables estudiadas fueron: datos personales (sexo y edad, semestre matriculado), vía de ingreso a la carrera, causas que contribuyeron a la repitencia, preparación previa al ingreso a la carrera, relacionadas con el estudio incluyendo las horas semanales aproximadas que les dedican, si recibió atención por parte de algún docente, directivo de la carrera o del departamento de bienestar estudiantil, evaluación de las clases teóricas y prácticas, condiciones de los locales donde estudia, disposición de material bibliográfico, número de materias repetidas y anuladas, y si considera que el hecho de repetir les reportó más conocimientos.

Se utilizó, además, la información del Sistema de Gestión Académica anclado a la página web de la Universidad Técnica de Manabí, para la determinación de las tasas de repitencia y deserción de los estudiantes de la carrera de Medicina durante los períodos académicos mayo-septiembre de 2016, octubre 2016-febrero 2017, abril-agosto 2017 y octubre 2017- febrero 2018.

Todos los datos fueron tabulados, analizados y representados en gráficos, y como medidas de resumen, se utilizó la frecuencia y el porciento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se conoce como repitencia la acción de cursar reiteradamente una actividad académica, puede referirse a un semestre, año o asignatura, lo que incide en el rezago de cada cohorte y retrasa o alarga el tiempo de graduación.4) Se llama rezago, a la prolongación de los estudios por sobre lo formalmente establecido para cada grado académico, y comúnmente, se acepta este atraso como un indicador de la repitencia.5

La evolución de la tasa de repitencia de la carrera de Medicina en los períodos académicos: mayo-septiembre 2016, octubre 2016-febrero 2017, abril-agosto 2017 y octubre 2017- febrero 2018, se representó en la Figura 1; se aprecia que la repitencia fue más alta durante el periodo abril-agosto 2017 y más baja durante mayo-septiembre de 2016; en general promedió 36,99 % entre los cuatro periodos académicos.

Fuente: Sistema de Gestión Académica

Fig. 1 Tasa de repitencia según periodo académico analizado. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Manabí 

Un estudio1 realizado en Argentina determinó que la repitencia en Medicina, respecto al resto de las carreras fue la más alta, con un 32,69 %. En Colombia el promedio de repitencia de los cursos 2000 a 2005 en las carreras universitarias de Ingeniería Biomédica, Electrónica e Industrial osciló de 20,37 a 55,52 %.6

De las variables mencionadas en el cuestionario, se analizaron aquellas cuyos resultados indicaron alguna novedad sobre la causalidad y características de la repitencia.

Repitencia según nivel de la carrera que se cursa

La mayor frecuencia de estudiantes repitentes estuvo en el 3er nivel de la carrera, con 19; seguidos del 6to nivel con 16 jóvenes; y en tercer lugar, 10 del 4to nivel, seguidos por los niveles de 2do y 5to con 7 estudiantes cada uno. Estos datos no se ajustan del todo a lo que se ha reflejado en la literatura científica al respecto, donde la repitencia se manifiesta más en los primeros niveles.5,7

Género y edad

De acuerdo con este estudio, las féminas tuvieron un ligero predominio con 33 (53,2 %) sobre 29 estudiantes masculinos (46,7 %). Se procedió al análisis de este parámetro considerando que los altos índices de repetición y retraso académico van ligados a un notable incremento del porcentaje de alumnos con edades superiores a las correspondientes para el grado o los semestres en que se matriculan.8

Respecto a la edad el grupo más representado fue el de 22 a 25 años con 43 estudiantes (67,1 %), seguido de 12 estudiantes cuyas edades estaban entre 26 y 28 años (19,3 %), y 7 estudiantes (11,2 %) presentaron edades superiores a los 30 años. Como se observa, aunque la sobre edad es un problema derivado de la repitencia, las mayores cifras no estuvieron tan alejadas de la edad promedio para estudiantes de esta enseñanza.

Existe el criterio de que la labor pedagógica se complica cuando se tiene que enseñar a alumnos con distintos niveles de madurez física y psicológica, ya que los materiales didácticos y los métodos de enseñanza están diseñados generalmente a partir de una situación ideal donde los alumnos no repitan los contenidos curriculares vistos en un periodo académico.9

Vía de ingreso a la carrera

Otro aspecto investigado fue la vía mediante la cual el estudiante había ingresado a la carrera, un mayor número de ellos (66,1 %) lo hizo por la vía de examen de ingreso, sin embargo, muchos no aportaron los datos sobre el puntaje alcanzado. No se debe negar que esta vía contribuye a que los estudiantes se esfuercen en lograr una mejor preparación previa a su entrada en la universidad; las evidencias indican claramente que el examen de ingreso en Ecuador ha reducido fuertemente la deserción estudiantil y ha mejorado sensiblemente los índices de graduación;10 aunque un estudio realizado por el Centro de Estudios de Educación Argentina (11 encontró opiniones sobre que: “… no mide conocimientos sino aptitudes a través de componentes como: razonamiento abstracto, razonamiento numérico y razonamiento verbal, es un examen que tiene baja sensibilidad a la instrucción formal”.

Causas que contribuyeron a la repitencia

La mayoría de los autores afirman que la repitencia es un fenómeno multicausal, ya que muchos son los factores que en esta intervienen: desde el comportamiento de los educandos y los hogares como agentes cruciales al tomar la decisión de continuar, pasando por el proceso enseñanza aprendizaje de los centros educativos, hasta el entorno en el cual viven y se desarrollan los estudiantes y las familias.4,12,13

  1. Repitencia por problemas familiares, (14 estudiantes), problemas de salud (10), y factores económicos (9).

  2. Por preparación previa al ingreso a la carrera: teniendo en cuenta que la repitencia es considerada la antesala de la deserción, se indagó sobre la valoración que tenían los estudiantes sobre su preparación en el bachillerato, sus opiniones se observan en la Figura 2.

Fuente: Cuestionario

Fig. 2 Preparación previa al ingreso, según criterios de los estudiantes. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Manabí. (n=62) 

Se coincide con un estudio realizado por Díaz et al.14 donde se determinó que, si bien la repitencia en el programa no fue muy alta, los pocos estudiantes repetían porque no tenían una buena formación previa, además de malos hábitos de estudio, inasistencias a clases, o no tenían una vocación hacia la carrera.

En otra investigación realizada10 para establecer los principales motivos, los resultados mostraron que los educandos consideraban que las cinco causas principales por las cuales repitieron fueron: bajo rendimiento académico y poco tiempo de dedicación al estudio, dificultades propias de la asignatura, falta de motivación y poca solidez en los conocimientos previos. Otros autores5 corroboraron la falta de estudio como la principal causa académica de reprobabilidad.

López Gutiérrez et al.15 valoraron que la preparación académica previa de una muestra de estudiantes cubanos fue regular y mala en más de la mitad de los encuestados. Otro estudio16 permitió concluir que buenos resultados en la enseñanza media propiciaron buen desempeño académico, mejores métodos de estudio, y cierta disciplina y responsabilidad individual en las carreras universitarias.

  1. Por poca atención recibida por algún docente, directivo o departamento de la carrera: la mayoría de los estudiantes encuestados (98,3 %) refirieron no recibir atención diferenciada por parte de los docentes o la institución, dada su situación como repitentes.

La tutoría es una actividad docente caracterizada por orientar y apoyar, de forma permanente e individual, el desarrollo integral del alumno y contribuir a su permanencia e inclusión en la institución.17

Es muy común que las instituciones de educación superior contemplen y reglamenten la acción tutorial. Su instrumentación en planes está encaminada a facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, y atender puntualmente los problemas específicos de las trayectorias escolares; gestionar un proceso de tutorías es mucho más que tener un procedimiento y buenas intenciones de aplicarlo.18

Es de señalar que estos estudiantes repitentes, lo hacían en más de una materia en el mismo período, algo que debió ser tomado en cuenta por las autoridades para la toma de acciones oportunas hacia ellos, como algún programa personalizado de tutoría o acompañamiento académico.

  1. Relacionadas con el estudio: la mayoría de los estudiantes asumió dedicar 15 horas semanales como promedio, lo cual parece insuficiente al relacionarlo con sus resultados académicos; sin embargo, entre las causas los encuestados no reconocieron la falta de estudio como determinante, aunque refirieron tener métodos de estudios no efectivos (8), ineficiencia en el uso de métodos de enseñanza por los docentes (6), despreocupación (6), dificultades en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (3), y 2 señalaron otras causas, según se aprecia en la Figura 3.

Fuente: cuestionario

Fig. 3 Causas de la repitencia según criterios de los estudiantes. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Manabí. (n=62) 

Otro aspecto investigado fue el referente a si el hecho de repetir alguna materia les reportó una mayor adquisición de conocimientos: 35 de los estudiantes que recibieron por tercera vez alguna materia, dijeron que esto favoreció la adquisición de más conocimientos, 21 consideraron que ocurrió a veces, y solo un 6 manifestaron que no repercutió positivamente en la obtención de conocimientos.

El asunto de si la repitencia conduce o no a la mejora académica resulta controvertido, algunos investigadores del Observatorio “Argentinos por la Educación”, en su sitio web: https://argentinosporlaeducacion.org/informes consideran la repitencia como una solución a los problemas de aprendizaje, pensando que los alumnos alcanzan un rendimiento académico mejor si reciben más tiempo los mismos contenidos curriculares. Ellos “… sugieren la necesidad de revisar el mecanismo de repitencia como herramienta pedagógica y de crear alternativas que favorezcan que los estudiantes aprendan mientras avanzan en sus trayectorias escolares”.

Garbanzo-Vargas, referenciado por Yacub et al.6 plantea descartar la presunción de que existe conexión entre el elevado índice de repitencia y la búsqueda de la excelencia académica como justificación. Consecuente con esto, se puede afirmar que la repitencia puede producir más problemas en lugar de mayor aprendizaje y que, desde todos los puntos de vista sería un gasto innecesario en la mayoría de los casos.

Otro índice analizado en este estudio fue la deserción, definida como la suspensión definitiva o temporal, voluntaria o forzada, que se distingue por diferentes modalidades: abandono de la carrera, de la institución y del sistema de educación superior. A este fenómeno se le plantean implicancias en tres planos importantes: en el plano personal de quienes abandonan sus estudios, en el plano social y en el plano institucional.19

La deserción se manifiesta en todos los países del mundo, en algunas naciones como España, Estados Unidos, Francia y Austria la tasa está entre el 30 % y 50 %, en otros países europeos como Alemania (20 %-25 %), Suiza (7 %-30 %), Finlandia (10 %) y los Países Bajos (20 %-30 %) las cifras son menores.20

A pesar de los esfuerzos y acciones de los diferentes países latinoamericanos por contrarrestar la deserción o abandono escolar, estos continúan afectando principalmente a los estudiantes más pobres y vulnerables de las distintas sociedades.21) En Ecuador, según datos aportados por el Repositorio Digital PUCE, la tasa de abandono de los estudios universitarios en este país asciende al 51,65 %.22

En la carrera de Medicina, de un total de matriculados de 1468 en el periodo octubre 2017 a febrero 2018, se reportaron 38 estudiantes que abandonaron definitivamente sus estudios, para un 2,59 %, de ellos 25 mujeres y 13 hombres, para un 1,71 % y 0,88 %, respectivamente. Como se puede apreciar no es alta; sin embargo, ha tenido un moderado ascenso en los cuatro últimos periodos académicos concluidos, cifras que se expresan en la Figura 4.

Fuente: Sistema de Gestión Académica

Fig. 4 Tasa de deserción según periodo académico. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Manabí 

Según lo reflejado en el informe sobre la Educación Superior en América (2000 a 2005), y tomando en cuenta los estudios nacionales en universidades públicas, el promedio regional de deserción para la carrera de Medicina fue de 32,1 %; donde Chile con el 8 % y Cuba, con 10,9 % reportaron las valores más bajos; mientras Honduras con 50,9 % fue el más alto. Es de destacar que no todos los países de la región se reflejaron en este informe.23

En esta investigación no se pudo indagar sobre las causas de la deserción ya que no fue posible la localización de muchos de esos estudiantes una vez que abandonaron la institución. Varias investigaciones constataron como causas: el factor económico,23 la lejanía del hogar, obligaciones laborales y la baja calidad de las clases24 y problemas de naturaleza motivacional y vocacional en los estudiantes.25

CONCLUSIONES

La repitencia constituye una debilidad para el logro de una alta eficiencia académica de la carrera de Medicina en la Universidad Técnica de Manabí, sin embargo, no se evidencian acciones efectivas de los docentes ni de la institución para la atención personalizada a estos estudiantes; dificultades familiares, de salud y económicas son las causas más incidentes en este fenómeno; sin embargo, la deserción resultó moderada, lo cual evidencia que la carrera es altamente aceptada; esto significa una fortaleza para la toma de decisiones con el fin de revertir la problemática investigada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fanelli MG. Rendimiento académico y abandono universitario: modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Rev Argent Educ Super. 2014;(8):9-38. [ Links ]

2. Baquerizo RP, Tam OA, López JG. La deserción y la repitencia en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Univ Soc [Internet]. 2014 [citado 28/02/2018];6(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/177Links ]

3. González Ortiz L, Daza Ramos D. Repitencia en estudiantes de medicina. Caracterización y causas. Zona Próxima [Internet]. 2010 [citado 03/02/2018];(13):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjTieS7uajkAhUP2FkKHaEXD8sQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6398318.pdf&usg=AOvVaw0TVygQq8mXEK95MUuhYIFHLinks ]

4. Hernández Falcón DC, Jiménez Vargas A, Almuiñas Rivero JL, García Cuevas JL. Los indicadores actuales de la eficiencia académica: necesidad de su perfeccionamiento. Pedagog Univ [Internet]. 2015 [citado 05/05/2018];20(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/690/pdf_65Links ]

5. Torres Gonzalez JD, Acevedo Correa D, Gallo Garcia L. Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cult Educ Soc [Internet]. 2016 [citado 26/01/2018];6(2):[aprox. 30 p.]. Disponible en: https://www.academia.edu/33911865/CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_DE_LA_DESERCI%C3%93N_Y_REPITENCIA_ESCOLAR_UNA_VISI%C3%93N_GENERAL_EN_EL_CONTEXTO_LATINOAMERICANOLinks ]

6. Yacub B, Patron G, Agámez ME, Acevedo D. Estilos de aprendizaje y su relación con repitencia y retraso académico en Ingeniería Biomédica, Electrónica e Industrial. Entre Cienc E Ing. 2018;12(23):72-77. [ Links ]

7. Canales A, De los Ríos D. Factores explicativos de la deserción universitaria. Calid en Educ. 2018;(26):8-15. [ Links ]

8. Cortés H, Gallego L, Rodríguez G. La Facultad de Ingeniería hoy: una aproximación hacia la construcción de indicadores académicos. Ing e Investig. 2011;31(1):6-12. [ Links ]

9. Tejada Tovar C, Villabona Ortiz A, Ruiz Paternina E. Deserción y Repitencia del Programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena. Periodo 2006-2011. Colombia: Universidad de Cartagena; 2012 [ Links ]

10. Bravo F, Illescas L, Larriva S, Peña M. Causas de Deserción en el Ingreso a la Universidad; un Estudio de Caso. Rev Fac Cienc Quím. 2017;(18):7-15. [ Links ]

11. Centro de Estudios de Educación Argentina. Ingreso a la Universidad en Ecuador, Cuba y Argentina. Recursos [Internet]. 2016 [citado 21/03/2018];5(44):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.rlcu.org.ar/recursos/E_0000046_004_cea_numero_44.pdfLinks ]

12. Acevedo D, Torres JD, Jiménez MJ. Factores Asociados a la Repetición de Cursos y Retraso en la Graduación en Programas de Ingeniería de la Universidad de Cartagena, en Colombia. Form Univ [Internet]. 2015 [citado 26/01/2018];8(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000200006Links ]

13. Navarro R, del Rosario L, Pérez García E, Ramos Rodríguez C, Díaz Martínez E, Martínez Enamorado M. La repitencia: un reto para la Educación Médica guantanamera. Rev Inf Científica [Internet]. 2017 [citado 26/01/2018];96(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1781/3407Links ]

14. Arciniegas Díaz HA, Suárez Cruz PA, Carreño Carrillo SA. Percepción docente del fenómeno de la repitencia en LICEL-UIS. Sophia [Internet]. 2018 [citado 10/05/2018];14(2):[aprox. 14 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322018000200106&lng=en&nrm=iso&tlng=enLinks ]

15. López Gutiérrez I, Marín Fontela G, García Rodríguez ME. Deserción escolar en el primer año de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 24/02/2018];26(1):[aprox: 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100005Links ]

16. Soria-Barreto K, Zúñiga-Jara S. Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Form Univ [Internet]. 2014 [citado 24/02/2018];7(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062014000500006Links ]

17. Sánchez MZ, Vega Flores Y, Nivardy Marín C, Hernández Esquivel JO. Diseño e Implementación de una Plataforma digital para la gestión de tutorías y su impacto en la deserción de estudiantes de nivel superior. ReCIBE [Internet]. 2017 [citado 25/04/2018];6(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512253717008Links ]

18. Soria-Barreto K, Zúñiga-Jara S. Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Form Univ [Internet]. 2014 [citado 25/07/2018];7(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373534455006Links ]

19. Hernández Falcón DC, Vargas Jiménez A, Almuiñas Rivero JL. Retos de la evaluación de la eficiencia académica en las universidades del Ministerio de Educación Superior. Congreso Universidad [Internet]. 2017 [citado 20/1/2018];6(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/811Links ]

20. Vélez A, López Jiménez DF. Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educ y Educ [Internet]. 2004 [citado 03/04/2018];(7):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83400712Links ]

21. Rodríguez IL. Abandono escolar: mirada desde una perspectiva diferente al proceso de formación. Rev Int Cienc Soc Humanidades SOCIOTAM. 2017;27(1):163-190. [ Links ]

22. Passailaigue Baquerizo R, Amechazurra Tam O, Galarza López J. La deserción y la repitencia en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Universidad y Sociedad [Internet]. 2014 [citado 25/03/2018];6(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiY-MHV06jkAhXps1kKHUhRCV8QFjAAegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Frus.ucf.edu.cu%2Findex.php%2Frus%2Farticle%2Fdownload%2F177%2F174%2F0&usg=AOvVaw0xp9-0n9lMnYV7mzKG-pHKLinks ]

23. Yaselga Yaselga B, Yépez Gómez P. Factores que intervienen en la deserción de los estudiantes de segundo y cuarto semestres de la carrera de enfermería [tesis]. Ibarra: Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica del Norte; 2010 [ Links ]

24. Pérez CN, Cerón EA, Suárez RP, Mera M, Briones NP, Zambrano L, et al. Deserción y repitencia en estudiantes de la carrera de Enfermería matriculados en el período 2010-2015. Educ Médica [Internet]. 2018 [citado 01/05/2018];20(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300883Links ]

25. González LE, Uribe D. Estimaciones sobre la "https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300883repitencia" y deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicaciones. Calid en Educ. 2018;(17):75-90. [ Links ]

Received: April 11, 2019; Accepted: September 02, 2019

*Autor para la correspondencia. Correo: mabordelois@gmail.com

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Marioneya Izaguirre Bordelois: Directora del proyecto “Eficiencia académica de la Facultad de Salud de la la Universidad Técnica de Manabí”. Lideró el trabajo en la gestión de los datos del sistema informático, la escritura del artículo y su envío.

Ingebord Veliz Zevallos e Lidia López Arística: integrantes del proyecto “Eficiencia académica de la Facultad de Salud de la la Universidad Técnica de Manabí”. Aplicaron el cuestionario a los estudiantes, lo analizaron, tabularon y discutieron los resultados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons