SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4La enseñanza del método clínico ¿exclusivo solo en Medicina?Sobre el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.12 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2020  Epub 30-Dic-2020

 

CARTA AL EDITOR

Vocación médica en el siglo XXI: “muerte o resurrección”

Medical vocation in the 21st century: "death or resurrection"

Daniel Alejandro Vera-Rivero1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8807-0211

Nubia Blanco-Barbeito2 
http://orcid.org/0000-0002-0359-9157

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara. Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.

Señora editora:

Interpretando el histórico artículo del profesor Fidel Ilizástigui Dupuy “El método clínico: muerte y resurrección”,1 los autores de la presente misiva se propusieron discernir acerca de un asunto de tanto compromiso ético, humano y social como es la vocación médica de los estudiantes de Medicina en el mundo contemporáneo, y específicamente en Cuba.

La Medicina es una de las profesiones más antiguas, cuya función social y humanística le imprime el más alto rango de aproximación a la existencia del ser humano; sin embargo, sufre actualmente el embate de diversas influencias, particularmente económicas, que afectan la esencia de su práctica profesional. El mercantilismo de los recursos y servicios médicos, prensa sensacionalista, abogados cazadores de demandas, reclamaciones “infundadas” por errores médicos, generan un contexto de una Medicina cada vez más privatizada, burocratizada y frustrante que determinan un detrimento del principio vocacional de su práctica.1

Ciertas voces advierten que, además de considerar el rendimiento académico del postulante a ejercer la Medicina -el cual implica una prolongada formación y adquisición de conocimientos científicos y habilidades profesionales-, se debe evaluar la calidad de su vocación y sus cualidades personales, debido a las responsabilidades inherentes a dicha profesión.2

Varias interrogantes emergen en torno a la vocación médica en el mundo de hoy: ¿se nace con ella?, ¿contribuye a su desarrollo la formación universitaria?, ¿estamos obligados a sentir vocación si no se “evalúa” en ningún examen?. Estas cuestiones no tienen, hasta donde hemos podido revisar, respuestas precisas. La mayoría de las explicaciones formuladas suele depender de la opinión experta de médicos notables que reflexionaron seriamente sobre el tema, aunque sin ceñirse, en sentido estricto, a las exigencias del método científico.3

El diccionario de la lengua española define vocación como: “… inclinación a un estado, una profesión o una carrera”. Se le atribuyen una amplia gama de características personales, en virtud de las cuales un individuo expresa mayor afinidad por ejercer una determinada profesión con respecto a otra.4) La vocación se gesta en el núcleo de una compleja trama de experiencias en las que, de manera singular, se entreteje lo biológico, lo psicosocial y lo cultural. Por tanto, saber cómo esta “inclinación” se cristaliza en el individuo, tal vez permanecerá siempre como algo enigmático.

Es indudable que la etapa de formación contribuye a “moldear” la vocación médica. En el desarrollo de este proceso enseñanza aprendizaje siempre se manifestará una relación de interdependencia entre la formación de conocimientos y habilidades, y la formación de valores, gustos, sentimientos, aspiraciones, intereses e ideales que se materializan en actitudes en lo profesional y humano.5

En Cuba esta temática va ocupando cada vez más espacio en el debate académico, motivado principalmente por el aumento mantenido de la masividad en las carreras de las ciencias médicas. Ello obliga a prevenir tendencias o motivaciones particulares que no estén en acuerdo con los valores, principios y compromiso humano que caracterizan el ejercicio de la profesión en nuestro país. Así lo corroboran Herrera Moya et al.6) en su investigación, donde la motivación por la profesión, a criterio de los autores, no respondió a cualidades definidas como altruistas, que se requieren para ejercerla. Varios de los estudiantes encuestados estaban orientados por motivos extrínsecos e instrumentales: tradición de médicos en la familia, cumplir misiones en otros países y posibilidades económicas.

El estudio de la vocación médica como problema científico surge entonces con carácter prioritario, pues el alumno que no cuente con una vocación consolidada sobre valores morales será fácil rehén de un mercado profesional que amenaza con corromper la esencia humana de la profesión médica. Es precisamente aquí donde desempeña un papel fundamental la universidad, a través del trabajo de orientación vocacional, pues como otros autores reportan, esta es entendida como un proceso que transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las primeras edades y se extiende hasta los primeros años de su vida profesional.7

Luego de estas reflexiones y en busca de una consigna que quizás pueda explicar la vocación de ser médico; sabiendo la dificultad que entraña, encontramos la siguiente frase en Los consejos de Esculapio: “Te verás solo en tus tristezas, solo en tus estudios, solo en medio del egoísmo humano. Ni siquiera encontrarás apoyo entre los médicos, que se hacen sorda guerra por interés o por orgullo. Únicamente la conciencia de aliviar males podrá sostenerte en tus fatigas. Piensa mientras estás a tiempo; pero si indiferente a la fortuna, a los placeres de la juventud; si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido sin ilusiones; si te juzgas bien pagado con la dicha de una madre, con una cara que te sonríe porque ya no padece, o con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino, ¡hazte médico, hijo mío!”.8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. lizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 24/11/2018];14(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

2. Perales A, Sánchez E, Mendoza A, Huamaní C. Vocación médica en estudiantes de medicina de una universidad peruana. An Fac Med [Internet]. 2014 [citado 05/12/2018];75(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832014000100007&lng=esLinks ]

3. Wong A, Trollope-Kumar K. Reflections: An inquiry into medical students' professional identity formation. Med Educ [Internet]. 2014 [citado 26/11/2018];48(5):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/medu.12382Links ]

4. Diccionario de la Lengua Española. Versión 23. 1 [Internet]. 2010 [actualizado 2017; citado 19/11/2018]. Disponible en: http://dle.rae.esLinks ]

5. Cardozo Castellano R, Loaiza Borges L, Guevara Rivas H, Ortunio Calabres M, Sánchez Pilimur K. La motivación de los estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo. Una aproximación teórica. Comunidad y Salud [Internet]. 2010 [citado 27/11/2018];8(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000100004Links ]

6. Herrera Moya VA, Alfonso Tejeda I, Quintana Uguando M, Pérez Inéranty M, Navarro Aguirre L, Sosa Fleites IM. Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 27/11/2018];10(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200009Links ]

7. Vicente-Sánchez B, Vicente-Pena E, Rocha-Vázquez M, Costa-Cruz M. Orientación y formación vocacional hacia la carrera de Medicina. Medisur [Internet]. 2014 [citado 26/11/2018];12(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2725Links ]

8. Esculapio. Consejos de Esculapio a su hijo. Bioéticaweb [en línea]. Roma, Italia: Pontificia Università della Santa Croce. [Actualizado 01/2001; citado 24/11/2018]. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/los-consejos-de-esculapio/Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2018; Aprobado: 17 de Abril de 2019

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: dverarivero@gmail.com

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Los dos autores participaron en la concepción de la idea, la búsqueda bibliográfica y la elaboración del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons