SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Niveles de resiliencia en estudiantes de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de CamagüeyAlgunos principios de la educación médica manifestados en la capacitación en Buenas Prácticas de Farmacovigilancia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EDUMECENTRO

versão On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.13 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2021  Epub 31-Mar-2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento en residentes de Estomatología General Integral

Academic stress, stressors, symptoms and coping strategies in residents of Comprehensive General Dentistry

Julio Alberto Gil Álvarez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0571-4497

Caridad Odalis Fernández Becerra1 
http://orcid.org/0000-0001-5048-6270

1 Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Policlínico Universitario Manuel “Piti” Fajardo. Cruces. Cienfuegos. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

los residentes de Estomatología enfrentan situaciones que provocan tensiones emocionales generadoras de estrés académico, con consecuencias negativas para el proceso de aprendizaje en el posgrado.

Objetivo:

determinar el nivel de estrés académico y el comportamiento de sus tres componentes en residentes de primero y segundo años de Estomatología General Integral.

Métodos:

se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero-marzo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: inventario SISCO de estrés académico. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y fueron presentados en tablas usando como medida de tendencia central la media aritmética.

Resultados:

las cifras de la media general de estrés académico para los residentes de ambos años correspondió a un nivel severo. Los principales estresores identificados por ellos fueron: “Participación en clase” y “La evaluación de los profesores”; los síntomas más frecuentes referidos: “Trastornos en el sueño” y “Desgano para realizar las labores estudiantiles” y la estrategia de afrontamiento más utilizada resultó: “Ventilación o confidencias (verbalización de la situación que me preocupa)“.

Conclusiones:

se determinó un nivel severo de estrés académico en residentes de Estomatología General Integral, lo que induce a la búsqueda de soluciones que incrementen la satisfacción con la especialidad ya que puede afectar su futuro desempeño profesional durante la atención integral al individuo, la familia y la comunidad.

DeSC: estrés psicológico; educación de posgrado en Odontología; estudiantes; educación médica

ABSTRACT

Background:

dentistry residents face situations that cause emotional tensions that generate academic stress, with negative consequences for the postgraduate learning process.

Objective:

to determine the level of academic stress and the behavior of its three components in residents of first and second years of Comprehensive General Dentistry.

Methods:

an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out from January to March 2020. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical; empirical ones: SISCO inventory of academic stress. The data were analyzed using descriptive statistics and were presented in tables using the arithmetic mean as a measure of central tendency.

Results:

the figures of the general mean of academic stress for the residents of both years corresponded to a severe level. The main stressors identified by them were: “Class participation” and “The teachers' evaluation”; the most frequent symptoms referred to: "Sleeping disorders" and "Reluctance to carry out student work" and the most used coping strategy was: "Ventilation or confidences (verbalization of concerning situations)".

Conclusions:

a severe level of academic stress was determined in residents of Comprehensive General Dentistry, which induces the search for solutions that increase satisfaction with the specialty since it can affect their future professional performance during comprehensive care to the individual, the family and the community.

MeSH: stress, psychological; education, dental, graduate; students; education, medical

INTRODUCCIÓN

Actualmente el estrés es considerado un problema de salud pública; la exposición continua de las personas a altos niveles de situaciones estresantes puede generar reacciones psicológicas o físicas, y si estas se repiten de forma constante, los efectos negativos que resultan pueden favorecer la aparición de enfermedades e influir en las emociones y en el aprendizaje.1

Las actividades del ámbito docente con sus exigencias, horarios intensos y ritmo dinámico de estudio pueden causar alteraciones de la salud mental y física en los estudiantes y afectar su desempeño académico, este tipo de estrés es llamado estrés académico y se origina en la vinculación del alumno con el ambiente educativo.2

Los estudiantes de educación superior están sometidos a tensiones emocionales durante las experiencias del proceso de aprendizaje; cuando las actividades docentes son consideradas como amenazantes para los recursos propios se pone en riesgo el bienestar sistémico y aparece el estrés académico.3

Según Barraza Macías et al.,4 el estrés académico es un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico que surge por las demandas del entorno académico y presenta tres componentes: los estresores, -las exigencias que superan las posibilidades de respuesta del individuo-, los síntomas -reacciones provocadas por un desequilibrio sistémico en el individuo- y las estrategias de afrontamiento que la persona desarrolla tratando de restaurar el equilibrio.

En la revisión bibliográfica realizada acerca de este tema se encontró una investigación,5 que reporta que en las ramas de las ciencias médicas es donde se presentan mayores niveles de estrés académico, no solo en estudiantes del pregrado sino también en los del posgrado. Parra Sandoval, et al.6 informan que las carreras del área de la salud con mayor prevalencia de este tipo de estrés son Medicina y Estomatología; mientras Vivanco Viacava7 afirma que las reacciones emocionales, cognitivas y de comportamiento que genera el estrés académico pueden afectar el aprendizaje y el desempeño docente de los estudiantes de Estomatología.

Varios autores se han dedicado a estudiar el estrés académico en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud8,9,10 y específicamente en los estudiantes de Estomatología u Odontología,6,11 alertando acerca de las consecuencias negativas para el rendimiento docente. En las publicaciones actualizadas se presta mucha atención al tema del estrés académico en el pregrado de la carrera de Estomatología, pero no sucede lo mismo con el posgrado; los autores de esta investigación consideran que los de Estomatología General Integral se enfrentan a condiciones diferenciadas porque tienen una responsabilidad asistencial con sus pacientes; a esto se añade la continuación del proceso de aprendizaje en un entorno académico, y que la carga de trabajos asistencial y comunitario se combina con la demanda de tareas docentes. Este análisis motivó a los autores quienes se propusieron como objetivo: determinar el nivel de estrés académico y el comportamiento de sus tres componentes, en residentes de primero y segundo años de Estomatología General Integral.

MÉTODOS

Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal entre enero-marzo de 2020, que tuvo como universo de estudio a los 109 residentes de primero y segundo años de Estomatología General Integral pertenecientes a la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Mediante un muestreo aleatorio simple la muestra quedó conformada por 40 primer año y 40 de segundo año a los que se les explicó el carácter anónimo de la investigación; se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: la aceptación voluntaria a participar como sujeto de estudio y haber respondido de forma positiva al preguntárseles si durante este curso habían tenido momentos de preocupación o nerviosismo.

Se utilizaron métodos siguientes:

De nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, para el estudio de los referentes teóricos del tema a través de la bibliografía actualizada e histórico-lógico para conocer los antecedentes bibliográficos y su evolución en el tiempo a partir de los artículos revisados.

Métodos empíricos: se aplicó como instrumento el Inventario de Estrés Académico SISCO de 29 ítems creado por Barraza Macías et al.4 validado internacionalmente y aplicado en diversas instituciones universitarias; para conocer el nivel de estrés académico individual autopercibido se pidió a cada sujeto que señalara su intensidad a través de una escala tipo Likert donde (1) es poco y (5) es mucho.

El Inventario SISCO consta de tres dimensiones: los estresores, con 8 ítems; los síntomas, con 15 ítems; y las estrategias de afrontamiento, con 6 ítems. Para medir las respuestas se utilizó una escala tipo Likert con 5 valores : Nunca (1); Casi nunca (2); Algunas veces (3); Casi siempre (4); Siempre (5).

Métodos matemático-estadísticos: para el análisis descriptivo de los datos se utilizó como medida de tendencia central la media aritmética para el nivel de estrés académico general, en la interpretación de este último, la media se convirtió en porcentaje y se usó el baremo de Barraza Macías et al.:4 0-33 %, nivel leve; 34-66 %, nivel moderado; y 67-100 %, nivel profundo; para el análisis de las respuestas a los ítems de las dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento se utilizó como medida de tendencia central la media aritmética, y se procesó mediante la aplicación Microsoft Excel 2010.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El nivel de estrés académico identificado por los dos grupos de residentes aparece en la Tabla 1, representado por la media aritmética.

Tabla 1 Distribución del nivel de estrés académico en los residentes de Estomatología General Integral. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Enero-marzo de 2020 

Fuente: Inventario SISCO.

La media general para los residentes de primer año fue 3,8; transformada en porcentaje según el baremo de Barraza Macías et al.,4) constituyó un 76 %. La media para los de segundo año fue 3,4 con un 68 %, cifras que determinan en ambos grupos un nivel severo de estrés académico. La mayoría de los sujetos seleccionó las casillas correspondientes a las intensidades 3, 4 y 5. Estos resultados no coinciden con Barraza Macías et al.,4) quienes encuentran en un estudio realizado en México una media general de 2,90 y 58 % para un nivel moderado; sin embargo, otro estudio realizado en Colombia por Parra Sandoval et al.6) refleja que un 90 % de los individuos refieren un nivel de estrés severo, lo que coincide con los resultados obtenidos en la presente investigación.

En Perú, Vivanco Viacava,7) encuentra que 51,7 % de los sujetos presentan nivel moderado y 48,3 % manifiestan un nivel severo de estrés académico. Picasso Pozo et al.,12) reportan en un estudio en ese mismo país, una prevalencia de estrés moderado con una media de 3,35 y sugiere que el sistema educativo enfocado en aspectos cognitivos y técnicos debe incluir también competencias emocionales. Macbani Olvera et al.,13) en México informan un alto nivel de estrés académico y propone talleres de asesoría psicológico-afectiva que ayuden a reducirlo. Evaristo Chiyong et al.,14) obtienen una media de 3,5 que corresponde a un nivel severo coincidente con estos resultados. Apaza Luque,15 por su parte, afirma también que el estrés académico se relaciona con un rendimiento académico deficiente.

Es preocupante que en ambos grupos estudiados se manifestó el estrés académico con una intensidad considerable; los residentes de Estomatología Integral como profesionales de atención primaria deben continuar perfeccionando sus habilidades en la atención integral, brindar tratamientos satisfactorios a sus pacientes, desarrollar actividades comunitarias y además continuar desarrollando hábitos de estudio individual, actualizar regularmente sus conocimientos y prepararse para evaluaciones frecuentes: factores que elevan la susceptibilidad a ese tipo de estrés.

En la Tabla 2 se muestra la media aritmética que corresponde a cada uno de los ítems de la dimensión Estresores en ambos grupos.

Tabla 2 Distribución de puntajes de los ítems de la dimensión Estresores según el año de residencia. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Enero-marzo de 2020 

Fuente: Inventario SISCO

Las principales demandas consideradas por los residentes de primer año como estresores fueron: “Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones)” y “La evaluación de los profesores (a través de exámenes, trabajos de investigación, ensayos)”, seguidos en menor magnitud de: “El tiempo limitado para hacer el trabajo docente”, “El tipo de trabajo que me piden los profesores (consulta de temas, revisiones bibliográficas, ensayos)” y “La sobrecarga de tareas y de trabajos estudiantiles”; los residentes de segundo año identificaron también como estresores más frecuentes: “Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones)” y “La evaluación de los profesores (a través de exámenes, trabajos de investigación, ensayos)” aunque con medias más bajas. Barraza Macías et al.,4 reportan que los estresores más frecuentes expresados en su estudio son: “La sobrecarga de tareas y de trabajos estudiantiles”, “La evaluación de los profesores” y “El tiempo limitado para hacer el trabajo docente”. Otras investigaciones,6,11,12,13,14 reconocieron con diferentes magnitudes como estresores principales: “La sobrecarga de tareas y de trabajos estudiantiles “, “La evaluación de los profesores” y “El tiempo limitado para hacer el trabajo docente”.

Los autores opinan que los profesores deben identificar cuáles son los estresores que inquietan a los estudiantes de posgrado y motivarlos a buscar el apoyo del personal de Psicología de las instituciones docente-asistenciales, para que los ayuden en el manejo del estrés académico y de las emociones negativas; actividades como la participación en clase respondiendo a preguntas o exponiendo determinados temas en un seminario, la evaluación frecuente mediante exámenes en un aula o la evaluación de la práctica durante la atención ambulatoria, suelen generar estrés, pero no pueden ser excluidas del proceso docente en posgrado. En opinión de los autores, una solución podría ser incrementar la motivación de los residentes para el autoestudio y la actualización con regularidad de sus conocimientos y habilidades para que se incremente la autoconfianza y la certeza en el momento de exponer ideas, expresarse verbalmente o responder a determinadas interrogantes.

Los resultados de la dimensión Síntomas se presentan en la Tabla 3 representados por la media aritmética en ambos grupos.

Tabla 3 Distribución de puntajes de los ítems de la dimensión Síntomas según el año de residencia. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Enero-marzo de 2020 

Fuente: Inventario SISCO

Se aprecia que los síntomas más frecuentes referidos por los residentes de ambos grupos fueron: “Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)” y “Desgano para realizar las labores estudiantiles”. Barraza Macías et al.,4 encuentran que los síntomas más prevalentes son: “Fatiga crónica (cansancio permanente)”, “Somnolencia o mayor necesidad de dormir” y “Ansiedad, angustia y desesperación” que no coinciden exactamente con los obtenidos en esta investigación. Los síntomas más frecuentes reportados por otros autores6,12,14,15 son: “Somnolencia o mayor necesidad de dormir” y “Fatiga crónica (cansancio permanente)”. Por otra parte, Macbani Olvera et al.,13) también informan entre los más frecuentes “Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)“.

Es necesario señalar que los síntomas: “Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)” y “Desgano para realizar labores estudiantiles”, encontrados por los autores como reacciones más frecuentes a los estresores en los residentes de primero y segundo años, constituyen motivo de preocupación por los efectos negativos en su salud física y mental ya que pueden alterar la efectividad en la práctica clínica, además de afectar el rendimiento académico según afirman algunos autores.8,13,14,15

En la Tabla 4 aparecen los resultados de la dimensión Estrategias de afrontamiento en ambos grupos representados por la media aritmética.

Tabla 4 Distribución de puntajes de los ítems de la dimensión Estrategias de afrontamiento según el año de residencia. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Enero-marzo de 2020 

Fuente: Inventario SISCO

Los resultados señalan: “Ventilación o confidencias (verbalización de la situación que me preocupa)” como la principal estrategia de afrontamiento que utilizaron los residentes de ambos grupos para enfrentar los estresores que más los inquietaron; esta actitud favorece que los residentes conversen con alguien de su entorno sobre la situación estresante en busca de apoyo o de opiniones que los ayuden, lo cual es saludable; en menores magnitudes los residentes de primer año refirieron utilizar también: “Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros)” y los de segundo año utilizaron: “Búsqueda de información sobre la situación que me preocupa”. Diversos estudios4,12,13,14) reportan que las estrategias de afrontamiento principales utilizadas son: “Habilidad asertiva” y “Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas”. Los autores opinan que el profesor en su interacción con los residentes debe caracterizarlos individualmente, así tendrá una disposición más favorable para ayudarlos en las estrategias que cada uno prefiera utilizar personalmente.

CONCLUSIONES

Se determinó el nivel de estrés académico y el comportamiento de sus tres componentes en residentes de primero y segundo años de Estomatología General Integral. La presencia o ausencia de estrés académico es de carácter subjetivo a partir de la interpretación que cada estudiante hace de la realidad que enfrenta en el ámbito educativo; teniendo en cuenta los resultados de esta investigación los autores sugieren la necesidad de explorar el estrés académico y sus dimensiones también en otros escenarios docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Noriega Vidal CA. Nivel de estrés de los estudiantes en las áreas clínicas de la Facultad de Estomatología [Internet]. [tesis] Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Estomatología; 2019. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4294Links ]

2. Escobar Zurita ER, Soria de Mesa BW, López Proaño GF, Peñafiel Salazar DA. Manejo del estrés académico; revisión crítica. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2018 [citado 24/10/2019];8:[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estrés-academico.htmlLinks ]

3. Alfonso Águila B, Calcines Castillo M, Monteagudo de la Guardia R, Nieves Achon Z. Estrés académico. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 17/09/2019];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

4. Barraza Macías A, González García LA, Garza Madero A, Cázares de León F. El estrés académico en alumnos de odontología. Rev Mexicana de Estomatología [Internet]. 2019 [citado 29/10/2019];6(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/236/437Links ]

5. Usuriaga Fernández MG. Factores de riesgo y la frecuencia de estrés de los estudiantes de Odontología en la ciudad de Huánuco. 2017 [Internet]. [tesis]. Perú. Universidad de Huánuco, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Odontología; 2018. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1125 [ Links ]

6. Parra Sandoval JM, Rodríguez Álvarez D, Rodríguez Hopp MP, Díaz Narváez V. Relación entre estrés estudiantil y reprobación. Salud Barranquilla [Internet]. 2018 [citado 04/11/2019];34(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v34n1/2011-7531-sun-34-01-47.pdfLinks ]

7. Vivanco Viacava TF. Factores estresantes y rendimiento académico de los alumnos de las clínicas estomatológicas de la Universidad Alas Peruanas Filial Ayacucho 2018. [Internet]. [tesis] Perú. Universidad Alas Peruanas, Escuela Profesional de Estomatología de Ayacucho; 2019. Disponible en: http://www.repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap78932/1/T059_45607559_T.pdf [ Links ]

8. Conchado Martínez JH, Álvarez Ochoa RI, Cordero Cordero G, Gutiérrez Ortega FH, Terán Palacios F. Estrés académico y resultados docentes en estudiantes de medicina. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2019 [citado 25/09/2019];23(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v34n1/2011-7531-sun-34-01-47.pdfLinks ]

9. Santos Moreno JL, Jaramillo Oyervide JA, Morocho Malla MI, Senín Calderón ME, Rodríguez Testal JF. Estudio transversal: Evaluación del estrés académico en estudiantes de Medicina y su asociación con la depresión. Rev Med HJCA [Internet]. 2017 [citado 17/09/2019];9(3):aprox. 30 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14410/2017.9.3.ao.42Links ]

10. Zárate Depraect NE, Soto Decuir MG, Martínez Aguirre EG, Castro Castro ML, García Jau R, López Leyva NM. Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la Salud. FEM [Internet]. 2018 [citado 04/11/2019];21(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2014-98322018000300007Links ]

11. De la Llata Villaseñor CA, Lozano González EO. Estrés académico en la práctica clínica del odontólogo en formación. Rev de Educación y Desarrollo [Internet]. 2018 [citado 29/10/2019];44:[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx.revistas.edudesarrollo.44DelaLlata.pdfLinks ]

12. Picasso Pozo MA, Lizano Amado C, Anduaga Lezcano S. Estrés académico e inteligencia emocional en estudiantes de odontología de una universidad peruana. KIRU [Internet]. 2016 [citado 26/06/2019];13(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru/article/view/1020/818Links ]

13. Macbani Olvera P, Ruvalcaba Ledezma JC, Vásquez Alvarado P, Ramírez González A, González González K, Arredondo Robles K, et al. Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de odontología en el Centro de Estudios Universitarios Metropolitano Hidalgo. JONNPR [Internet]. 2018 [citado 26/10/2019];3(7):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.doi.org/10.19230/jonnpr.2512Links ]

14. Evaristo Chiyong T, Chein Villacampa S. Estrés y desempeño académico en estudiantes de Odontología. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2015 [citado 17/10/2019];18(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revistainvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11336Links ]

15. Apaza Luque R. Impacto del estrés en el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología del primero al sexto semestre académico de la UNA-PUNO, 2017 [Internet]. [tesis]. Perú. Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Odontología; 2018. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7515 [ Links ]

Recibido: 27 de Mayo de 2020; Aprobado: 09 de Noviembre de 2020

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: julioga540106@minsap.cfg.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Conceptualización: Julio Alberto Gil Alvarez

Curación de datos: Julio Alberto Gil Alvarez

Análisis formal: Julio Alberto Gil Alvarez y Caridad Odalis Fernández Becerra

Investigación: Julio Alberto Gil Alvarez y Caridad Odalis Fernández Becerra

Metodología: Julio Alberto Gil Alvarez

Administración del proyecto: Julio Alberto Gil Alvarez

Recursos: Julio Alberto Gil Alvarez y Caridad Odalis Fernández Becerra

Supervisión: Julio Alberto Gil Alvarez

Validación: Julio Alberto Gil Alvarez y Caridad Odalis Fernández Becerra

Visualización: Julio Alberto Gil Alvarez

Redacción-borrador original: Julio Alberto Gil Alvarez

Redacción-revisión y edición: Julio Alberto Gil Alvarez y Caridad Odalis Fernández Becerra

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons