SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Caracterización del libro de texto “Tomografía computarizada. Alta tecnología en imágenes médicas”Desarrollar habilidades lingüísticas en inglés en estudiantes de Medicina a través del uso de tecnologías índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.13 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2021  Epub 31-Mar-2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Tareas docentes para la formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento desde Enfermería Ginecobstetricia

Teaching tasks for research-labor training and knowledge management through Obstetrics and Gynecology Nursing

Nubia Blanco Barbeito1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0359-9157

Damián Véliz Escobar2 
http://orcid.org/0000-0003-4311-6006

Ivón Caraballo Peraza2 
http://orcid.org/0000-0003-2337-1413

Damaris Raimundo Rivera2 
http://orcid.org/0000-0002-8632-1344

Yutmary Camacho Díaz2 
http://orcid.org/0000-0002-1101-6986

Vicente Fabelo Mora3 
http://orcid.org/0000-0002-1908-2187

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Dirección Municipal de Salud. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.

3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario “Idalberto Revuelta”. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y gestión del conocimiento contribuye al desarrollo de habilidades en los estudiantes para la educación permanente.

Objetivo:

diseñar tareas docentes para la implementación de la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento en la asignatura Enfermería Ginecobstetricia.

Métodos:

se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la carrera de Enfermería durante el curso 2019-2020. Se aplicaron métodos teóricos, y empíricos: la observación a clases, encuesta en forma de cuestionario a profesores y entrevista a directivos y metodólogos. Se seleccionaron expertos para la valoración de las tareas diseñadas, con categoría docente de profesores auxiliares y asistentes, y con 15 o más años de experiencia.

Resultados:

solo en la menor cantidad de clases observadas se implementó la mencionada estrategia curricular, pocos profesores refirieron tener medianamente conocimientos para su aplicación desde su asignatura. Los directivos y metodólogos opinaron que existían insuficiencias en la preparación metodológica para el diseño de tareas docentes en función de sus objetivos.

Conclusiones:

se elaboraron tareas docentes, valoradas como adecuadas porque contribuyen al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y permiten la apropiación de conocimientos, habilidades y modos de actuación, pertinentes para la solución de problemas profesionales que se presenten durante su futuro desempeño laboral.

DeSC: estrategias; educación continua en enfermería; atención integral de salud; educación médica

ABSTRACT

Background:

the curricular strategy of research-labor training and knowledge management contributes to the development of skills in students for permanent education.

Objective:

to design teaching tasks for the implementation of the curricular strategy of research-labor training and knowledge management in the Obstetrics and Gynecology Nursing subject.

Methods:

a descriptive cross-sectional investigation was carried out in the Nursing degree during the 2019-2020 academic year. Theoretical and empirical methods were applied: class observation, questionnaire survey to teachers and interview to managers and methodologists. Experts were selected for the assessment of the designed tasks, with the teaching ranks of assistant and associate professors, and with 15 or more years of experience.

Results:

only in the smallest number of classes observed was the aforementioned curricular strategy implemented, few teachers reported having moderate knowledge for its application from their subject. Managers and methodologists believed that there are shortcomings in the methodological preparation for the design of teaching tasks based on their objectives.

Conclusions:

teaching tasks were developed, valued as adequate because they contribute to the development of researching skills in students and allow the appropriation of knowledge, skills and modes of action, relevant for the solution of professional problems that arise during their future work performance.

MeSH: strategies; education, nursing, continuing; comprehensive health care; education, medical

INTRODUCCIÓN

El perfeccionamiento del Plan de Estudio de Licenciatura en Enfermería para su transformación en “D”, se inició a finales de 2004 con una caracterización de los principales problemas del currículo precedente, la que puso de manifiesto la necesidad de lograr una concepción más integral, con un plan de estudio en correspondencia con la estrategia que caracteriza al nuevo modelo formativo, basado en la búsqueda de un mayor nivel de esencialidad e integración horizontal y vertical de las diferentes unidades curriculares.

En el Plan de Estudio “D” se introducen las estrategias curriculares, insertadas en las diferentes disciplinas y asignaturas de las carreras como líneas o ejes curriculares. Ellas demandan un abordaje pedagógico con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en la formación del estudiante, y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica.1

El trabajo metodológico y la concepción de ejes o líneas curriculares que desfragmentan los núcleos de conocimiento para trabajarlos de manera progresiva e incrementar el grado de complejidad en el transcurso de la carrera, debe analizarse de forma exhaustiva contextualizándolas a las necesidades de aprendizaje de la asignatura; ello debe constituir la vía de implementación de dichas estrategias.2

Si bien existen determinadas disciplinas y asignaturas que contribuyen predominantemente a algunos de estos aspectos, desde el punto de vista metodológico es relevante que la totalidad de los colectivos docentes se sientan comprometidos con el desarrollo integral del estudiante. El eje de esa estrategia es la Enfermería por su carácter de disciplina principal integradora lo que pone en evidencia el notable impacto que ha de tener en el pleno logro de las dimensiones instructiva, desarrolladora y educativa del proceso formativo.3

Dentro de las funciones del colectivo de asignatura se encuentra el trabajo con las estrategias curriculares según el Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior, RM No. 2/ 2018 en su capítulo II Trabajo Metodológico, Sección Primera, Artículo 31.4

En las estrategias curriculares que resultaron propuestas para la Licenciatura en Enfermería se encuentra la de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento como vía para la educación permanente mediante el empleo de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC).5,6) Esta estrategia curricular contribuye al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes como destrezas profesionales que debe poseer todo egresado de la Enfermería.

A pesar de encontrarse establecidas en el plan de estudio las estrategias curriculares a implementar en cada una de las diferentes disciplinas y asignaturas, en controles realizados al proceso docente educativo de la asignatura Enfermería Ginecobstetricia se ha podido constatar su insuficiente implementación, específicamente, la de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento como vía para la educación permanente mediante el empleo de las TIC, dado fundamentalmente por la insuficiente preparación de los profesores que imparten las asignaturas.

El objetivo de esta investigación es diseñar tareas docentes para la implementación de la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento en la asignatura Enfermería Ginecobstetricia.

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el curso 2019-2020. La población de estudio estuvo constituida por los 12 docentes de Enfermería que laboran en dicha institución y que imparten clases en la disciplina Enfermería Plan D, no se consideró pertinente seleccionar muestra.

En la recogida y análisis de la información se emplearon los siguientes métodos:

Del nivel teórico:

  • Análisis-síntesis: se empleó en el análisis de los datos recogidos con respecto a la implementación de la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento como vía para la educación permanente mediante el empleo de las TIC en las diferentes asignaturas de la disciplina Enfermería.

  • Inducción-deducción: permitió la generalización a partir de casos particulares, es decir, se analizó la implementación de la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento en cada clase y se generalizaron los hallazgos.

  • Sistémico-estructural: permitió elaborar las tareas docentes en atención a sus componentes y al conjunto de relaciones entre ellas, y como medio para explicar su movimiento y desarrollo.

Empíricos:

Observación a clases: posibilitó constatar las dificultades del proceso docente educativo en la implementación de la estrategia curricular formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento. Se empleó una guía de observación de controles según lo establecido en la Carpeta Metodológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el año 2000, a la cual se les realizaron modificaciones con el fin de contextualizarla en aspectos relacionados con la implementación de la estrategia curricular. Los aspectos a observar en los diferentes momentos de la actividad docente: introducción, desarrollo y conclusiones, fueron los siguientes:

  • Si se realizó la revisión de alguna tarea docente relacionado con la investigación científica y el empleo de las TIC: identificar a qué habilidades investigativas iban dirigidas las tareas docentes orientadas durante el desarrollo de las clases: Realización de búsquedas de información bibliográfica haciendo énfasis en la utilización de los recursos disponibles en la red, elaboración de fichas bibliográficas, elaboración de revisiones bibliográficas, elaboración de diseños de investigación, selección, elaboración y aplicación de métodos, instrumentos y técnicas de recogida de datos, análisis y procesamiento estadístico de la información, elaboración de posibles conclusiones acerca de los estudios realizados, presentación del informe final de la investigación ante el colectivo.

  • Cómo se realizó la orientación de la bibliografía de consulta para la profundización del contenido a partir de las normas de Vancouver. Encuesta en forma de cuestionario a docentes: permitió determinar su nivel de conocimientos en cuanto a la implementación de la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento en las diferentes asignaturas de la disciplina Enfermería. Para ello se empleó una escala cualitativa de Likert. Entrevista a directivos y metodólogos de la carrera de Enfermería: permitió conocer sus criterios en torno al diseño y la implementación de la mencionada estrategia curricular.

Criterio de expertos: para la valoración de las tareas docentes diseñadas se seleccionó un grupo de expertos mediante el método Delphy, se determinó el coeficiente de conocimiento y competencia de cada uno, tras lo cual se eligieron 5 con un nivel entre medio y alto asumiendo los siguientes rangos para la clasificación:

0.8 ≤ K ≤ 1 competencia alta.

0.5 ≤ K < 0.8 competencia media.

K < 0.5 competencia baja.

Una vez seleccionados se les envió un cuestionario para la valoración de las tareas docentes. Se caracterizaron de la siguiente forma: el 60 % son profesionales con categoría docente de profesores auxiliares y asistentes, el 5 % son doctores en ciencias, el 10 % tiene categoría investigativa (auxiliar y agregado), el 25 % imparte asignaturas de la carrera de Enfermería, 25 % han investigado sobre estrategias curriculares y el promedio de tiempo es de 15 o más años de experiencia docente.

En la valoración de las tareas docentes se tuvieron en cuenta sus objetivos metodológicos, la estructura y la forma de evaluarla. Para ello se empleó una escala cualitativa de Likert de cinco (5) opciones: Muy Adecuada (MA), Bastante Adecuada (BA), Adecuada (A), Poco Adecuada (PA), Inadecuada (I).

Los datos se llevaron a una base de datos en el paquete Microsoft Office Excel y se procesaron en una computadora personal con Sistema Operativo Windows 7. El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa, y medidas de tendencia central como la media. Además de la estadística inferencial de Chi cuadrado (X2) y el análisis cualitativo a través de la técnica cualitativa de la triangulación metodológica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNhttp://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/536/867

Se realizaron 15 observaciones a diferentes tipos de clases (conferencias, clases teórico- prácticas, clases prácticas, seminarios). El equipo estuvo integrado por los metodólogos docentes de la carrera y los jefes de departamento, entre ellos, los autores de esta investigación. En un momento previo a la realización de las observaciones se les solicitó a los docentes las orientaciones metodológicas de cada actividad para su revisión.

Dificultades encontradas en las observaciones a las clases:

  • En la introducción no se pudo observar la revisión de tarea docente orientada anteriormente relacionada con la estrategia curricular.

  • En el desarrollo de la actividad, los objetivos estuvieron encaminados a la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades profesionales específicas del licenciado en enfermería específica para cada asignatura, no se pudo apreciar que se incluyeran habilidades investigativas.

  • En el 30 % de las clases se orientaron tareas docentes relacionadas con la implementación de la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento.

  • En las conclusiones de las actividades no se pudo apreciar la orientación de la bibliografía por las normas de Vancouver.

Los resultados del cuestionario a los docentes de enfermería, se aprecian en la Tabla 1.

Tabla 1 Nivel de conocimientos de los docentes de Enfermería en relación a la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Curso 2019-2020 

X2 =10.0147 gl=10 p=0.4392 p>0.05. No significativo

Fuente: cuestionario

En cuanto al nivel de conocimientos de los docentes relacionados con la realización de búsquedas de información bibliográfica predominó el medianamente suficiente en 7 (58,3%), en la elaboración de fichas bibliográficas la mayoría refirieron tener conocimientos insuficientes; respecto a la elaboración de revisiones bibliográficas destacó el medianamente suficiente en 6 (50,0 %); y en cuanto a la elaboración de diseños de investigación el conocimiento resultó insuficiente en un 41,7 %, similar al conocimiento sobre la selección y elaboración de métodos, instrumentos y técnicas de recogida de datos; por último, sobre el análisis y procesamiento estadístico de la información, los conocimientos son insuficientes en la mayoría de los encuestados.

Calculando la media, solo 3 docentes (25,0 %) refirieron tener conocimientos suficientes en todos los aspectos, 5 (41,7 %) tenía un nivel medianamente suficiente y 4 (33,3 %) asumieron tener insuficientes conocimientos para la implementación de la estrategia curricular desde su asignatura. Resultó ser no significativa la diferencia que existen entre el nivel de conocimientos en ellos.

Entrevista a directivos y metodólogos de la carrera

Los cinco directivos coincidieron en que existen insuficiencias en la preparación metodológica sobre cómo diseñar tareas docentes en función de la implementación de la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento teniendo en cuenta que se orientan ocasionalmente, sin una planificación adecuada y sin considerar el nivel de complejidad pertinente en años de la carrera.

La triangulación metodológica empleada permitió arribar a las siguientes regularidades:

  • Las tareas docentes orientadas en las clases no contribuyen en su mayoría a la implementación de la estrategia curricular para la formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento.

  • El nivel de conocimiento de los docentes sobre la estrategia curricular resultó medianamente suficiente lo que no le permite diseñar tareas docentes para implementar la estrategia.

A partir de los resultados obtenidos y respondiendo al objetivo de la investigación, se diseñaron tareas docentes desde la asignatura Enfermería Ginecobstetricia, perteneciente a la disciplina Enfermería de la carrera de Enfermería Plan D. A continuación, se muestran ejemplos relacionados con el tema Enfermedad Hipertensiva Gravídica.

Tarea docente 1. Introducción de la clase

Para motivar el contenido que se impartirá, el docente les mostrará a los estudiantes la Figura 1: tasa de mortalidad materna por cada 100 000 nacidos vivos por trastornos hipertensivos del embarazo en el Cuba en diferentes años. A continuación les realizará las siguientes interrogantes: ¿qué representa el gráfico?, identifica el tipo de gráfico, valora importancia del conocimiento de esta enfermedad para su desempeño profesional. (Tomado del Anuario Estadístico de Salud 2019.7)

Fig. 1. Tasa de mortalidad materna por trastornos hipertensivos del embarazo en el Cuba 2012-2019 

A partir del debate y reflexión se motiva el contenido. En relación con la estrategia curricular el profesor trabaja las habilidades investigativas relativas al resumen y presentación de la información, haciendo hincapié en los datos cualitativos.

Tarea docente 2. Para el desarrollo de la clase

Contenido: Enfermedad Hipertensiva Gravídica. Concepto. Clasificación. Cuadro clínico. Pruebas diagnósticas. Profilaxis y atención de enfermería.

Caso A. Paciente de 16 años de edad, cardiópata, G1P0 (gesta 1 para 0). Embarazo actual de 32 semanas con aumento brusco de peso (5 Kg en las últimas dos semanas). Al examen físico se señala una altura uterina de 30 cm, Cef, DI, FCF 144 lat/min, líquido amniótico clínicamente disminuido. Edemas marcados en cara y manos. FC 88 lat/min, TA 150/100 mm Hg.

  1. ¿Qué tipo de Enfermedad Hipertensiva Gravídica presenta?

  2. ¿Cuáles síntomas y signos presentados por la paciente permitieron realizar el diagnóstico?

  3. ¿Cuáles exámenes complementarios se le indicarían a la paciente?

  4. ¿Qué necesidades y diagnósticos de enfermería están presentes en esta paciente?

  5. ¿Cuáles son las acciones independientes de enfermería a realizar con esta paciente?

  6. Analice los resultados obtenidos en la investigación que encontrarás en la siguiente url:

Al orientar la bibliografía adecuadamente atendiendo a las normas de Vancouver, el docente cumple con la estrategia curricular contribuyendo a desarrollar habilidades investigativas en la gestión del conocimiento, la búsqueda y referencia de la bibliografía para la elaboración de investigaciones estudiantiles, y su posterior publicación en revistas científicas.

Para la orientación de la tarea docente 2 se recomienda lo siguiente:

  • Los grupos no excederán los 10 estudiantes.

  • Se realizará una breve introducción por parte del profesor, explicando objetivo que persigue la tarea docente y la base orientadora para la acción que debe desarrollar el estudiante, de esta forma les quedará claro cuáles son las acciones y operaciones a ejecutar.

  • Se tendrán en cuenta las reglas de trabajo en grupo como: atmósfera agradable, objetivo conocido y aceptado por todos, los criterios deben ser acogidos con respeto, aprender a escuchar, preguntar cada vez que estime necesario, las decisiones se adoptan colectivamente, no permitir la imposición de ideas, fomentar la aceptación mutua.

  • Todos los estudiantes deben profundizar en el estudio de los temas según la bibliografía recomendada y las orientaciones del profesor de manera que pueda ser evaluado aún cuando no sea ponente.

  • El profesor evaluará la preparación del estudiante por la calidad de su intervención, su creatividad y profundidad, y no por el número de intervenciones.

  • Para el desarrollo de la actividad el profesor dividirá el grupo en varios subgrupos, para ello puede emplear diferentes técnicas: repartir tiras de papel de colores (rojo, azul y verde) cuando los estudiantes entran al aula; la enumeración en 1, 2, 3; la utilización de figuras geométricas (círculos, cuadros, triángulos). Una vez conformados los grupos se seleccionará un jefe, facilitador y un registrador, y se le explicará las funciones que cumplen.

Para la realización de esta tarea docente se les dará un tiempo aproximado de 30 minutos, los estudiantes consultarán la bibliografía básica y complementaria que les indicó el profesor.

Tarea docente 3. Para las conclusiones de la clase

Se orienta el trabajo independiente extraclase que se realizará por los mismos equipos en que trabajaron anteriormente.

  1. Elaborar técnicas e instrumentos de recogida de la información que tengan como objetivo identificar los principales factores de riesgo de la enfermedad como variable.

  • Grupo 1. Guía de análisis de documentos: Historias clínicas individuales y fichas familiares.

  • Grupo 2. Entrevistas

  • Grupo 3. Cuestionarios

  1. Aplicar las técnicas e instrumentos de recogida de la información a una gestante con Enfermedad Hipertensiva Gravídica que se encuentre ingresada en la sala de Obstetricia del hospital o en su hogar durante la educación en el trabajo.

  2. Analizar los resultados obtenidos de forma cualitativa.

  3. Proponer acciones independientes dirigidas a la prevención de la enfermedad.

El trabajo extraclase debe entregarse en formato digital, en un documento Word, hoja carta, Arial 12, interlineado 1,5, con márgenes 2,5 cm.

El trabajo independiente se entregará antes del seminario que corresponde para ser revisado y evaluado por el profesor, de esta forma se estimulan los éxitos alcanzados, se señalan las deficiencias y se orienta cómo erradicarla. La contribución del trabajo independiente a la implementación de la estrategia curricular consiste en que desarrolla habilidades informáticas y habilidades investigativas relacionadas con el diseño de técnicas e instrumentos, su aplicación, el procesamiento y análisis de la información de forma cualitativa y cuantitativa y su presentación en tablas y gráficos.

Tarea docente 4. Para orientar la motivación de la próxima clase

Se motivará la próxima actividad de educación en el trabajo a través de la Figura 2 destacando la importancia que tiene la formación investigativa en la elaboración del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y cómo se relacionan con los modos de actuación profesional. Auxiliándose de esta figura el profesor resalta la importancia que tiene el PAE como método científico de este profesional empleando los diagnósticos de enfermería de las taxonomías Nanda NIC NOC en la práctica asistencial.

Fuente: elaboración de los autores. 

Los expertos seleccionados coincidieron en que las tareas docentes diseñadas eran muy adecuadas para el desarrollo de las habilidades investigativas a través de la asignatura Enfermería Ginecobstetricia. Sus objetivos son precisos y medibles lo que favorece la evaluación, su estructura es muy adecuada teniendo en cuanta el empleo de métodos de enseñanza problémicos y medios de enseñanza donde se aplican las TIC.

Existen numerosos artículos acerca de las estrategias curriculares en la carrera de Licenciatura en Enfermería donde se plantean diferentes formas para su implementación a través de las diferentes disciplinas y asignaturas. Pupo Serrano8) realizó una investigación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje en la Filial de Ciencias Médicas “Aridez Estévez Sánchez” con el objetivo de elaborar una metodología en cuatro etapas para el tratamiento de la estrategia curricular Desarrollo de la personalidad profesional: la ética en el profesional de Enfermería; en varias de sus disciplinas, previo diagnóstico a estudiantes y profesores; sus resultados coinciden con los encontrados por los autores de esta investigación en cuanto a insuficiente preparación de los docentes para implementar las estrategias curriculares. Otros autores también confirmaron estas carencias.9,10,11) Cables Acosta et al.12 diseñaron acciones con contenidos curriculares de esta carrera, en ellas se proponen cursos optativos o electivos relacionados con enfermedades genéticas para estudiantes y acciones metodológicas para los docentes.

Según lo consultado por los autores no se localizó ningún artículo que realizara una propuesta para la estrategia curricular de formación investigativo-laboral en la carrera de Enfermería. Sí se encontraron publicaciones relacionadas con la elaboración de tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo, 13 y el diseño de un curso electivo de Metodología de la Investigación para el desarrollo de habilidades investigativas en Medicina.14

CONCLUSIONES

Se diseñaron tareas docentes para la implementación de la estrategia curricular de formación investigativo-laboral y de gestión del conocimiento como vía para la educación permanente, mediante el empleo de las TIC en las diferentes asignaturas de la disciplina Enfermería, las que contribuyen al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes para la solución de problemas que se presenten durante su desempeño profesional en la prestación de los servicios de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Neyra ME, Carrasco Feria M de los Á. Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina. CCM [Internet]. 2017 [citado 21/09/2020];21(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200010&lng=esLinks ]

2. Sandrino Sánchez M, Hernández Suárez N, Madraso Calzadilla Y, Valdés Duarte L, Dopico Ravelo D. Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 21/09/2020];24(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100152&lng=esLinks ]

3. Vega Miche ME, Urrutia Fundora O, González de Armas N, Graverán Beltrandes A, Corrales Sarrión Y. Estrategia curricular Salud Pública y Formación Ambiental en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 24/06/2020];13(1):[aprox.5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcs181f.pdfLinks ]

4. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Resolución Ministerial No. 2/ 2018. Capítulo II. Trabajo Metodológico. Sección Cuarta (artículo 86). La Habana: MES; 2018. [ Links ]

5. Colectivo de autores. Plan de estudio &raquo;,» &reg;,® &sect;,§ &shy;,­ &sup1;,¹ &sup2;,² &sup3;,³ &szlig;,ß &THORN;,Þ &thorn;,þ &times;,× &Uacute;,Ú &uacute;,ú &Ucirc;,Û &ucirc;,û &Ugrave;,Ù &ugrave;,ù &uml;,¨ &Uuml;,Ü &uuml;,ü &Yacute;,Ý &yacute;,ý &yen;,¥ &yuml;,ÿ &para;,¶ D &raquo;,» &reg;,® &sect;,§ &shy;,­ &sup1;,¹ &sup2;,² &sup3;,³ &szlig;,ß &THORN;,Þ &thorn;,þ &times;,× &Uacute;,Ú &uacute;,ú &Ucirc;,Û &ucirc;,û &Ugrave;,Ù &ugrave;,ù &uml;,¨ &Uuml;,Ü &uuml;,ü &Yacute;,Ý &yacute;,ý &yen;,¥ &yuml;,ÿ &para;,¶ . Programa analítico de la asignatura Enfermería Ginecobstetricia. La Habana: Minsap; 2014. [ Links ]

6. Colectivo de autores. Plan de estudio &raquo;,» &reg;,® &sect;,§ &shy;,­ &sup1;,¹ &sup2;,² &sup3;,³ &szlig;,ß &THORN;,Þ &thorn;,þ &times;,× &Uacute;,Ú &uacute;,ú &Ucirc;,Û &ucirc;,û &Ugrave;,Ù &ugrave;,ù &uml;,¨ &Uuml;,Ü &uuml;,ü &Yacute;,Ý &yacute;,ý &yen;,¥ &yuml;,ÿ &para;,¶ D &raquo;,» &reg;,® &sect;,§ &shy;,­ &sup1;,¹ &sup2;,² &sup3;,³ &szlig;,ß &THORN;,Þ &thorn;,þ &times;,× &Uacute;,Ú &uacute;,ú &Ucirc;,Û &ucirc;,û &Ugrave;,Ù &ugrave;,ù &uml;,¨ &Uuml;,Ü &uuml;,ü &Yacute;,Ý &yacute;,ý &yen;,¥ &yuml;,ÿ &para;,¶ . Programa de la disciplina Enfermería. La Habana: Minsap; 2012. [ Links ]

7. Ministerio de Saludo Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. 2020. [citado 25/05/2020]. Disponible: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdfLinks ]

8. Pupo Serrano GT. Metodología para el tratamiento de la Estrategia Curricular Principal en la carrera de Enfermería. 8va. Jornada Científica de la SOCECS Edumed. Holguín; 25 de enero 2019. [Internet] 2019 [citado 25/05/2020]. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/361/0Links ]

9. Cabo García R, Grau León I. Metodología y aplicación de las estrategias curriculares en la asignatura Rehabilitación protésica de la Carrera de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 20/05/2020];26(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100009&lng=esLinks ]

10. Yanes Díaz D, Gutiérrez Medina H, Bello Viego R. La Medicina Natural y Tradicional como estrategia curricular en Psiquiatría. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 30/05/2020];8(supl. 1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000500010&lng=esLinks ]

11. Valdés de la Rosa C, Iglesias Carnot HE, Durán Matos M, Gayolirizar A, Hernández González M. Estrategia curricular para la formación pedagógica en la Carrera de Medicina. Rev Hum Med [Internet]. 2010 [citado 30/05/2020];10(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000200010&lng=esLinks ]

12. Cables Acosta T, Diaz Leyva SX, Reyes Peña L, Concepción Suarez Y, Rodríguez Rosado N, Calviño Fernández ME. Acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la estrategia curricular de genética en la carrera de Enfermería. 8va. Jornada Científica de la SOCECS Edumed. Holguín; 25 de diciembre 2019. [Internet] 2019 [citado 25/05/2020]. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/378Links ]

13. Núñez Escobar E, Blanco Barbeito N, Jiménez Jomolca E, García López I, O´Farrill Zerquera L. Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 18/10/2020];12(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1514/html_563Links ]

14. Blanco Barbeito N, Herrera Santana D, Machado Rodríguez R, Castro Pérez G. Curso electivo de Metodología de la Investigación para el desarrollo de habilidades investigativas en Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 18/10/2020];9(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/802/html_198Links ]

Recibido: 11 de Junio de 2020; Aprobado: 30 de Noviembre de 2020

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: nubiabb@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Nubia Blanco Barbeito y Damián Véliz Escobar

Curación de datos: Nubia Blanco Barbeito, Ivón Caraballo Peraza, Damaris Raimundo Rivera, Yutmary Camacho Díaz

Análisis formal: Nubia Blanco Barbeito y Vicente Fabelo Mora

Metodología: Nubia Blanco Barbeito

Visualización: Nubia Blanco Barbeito y Damián Véliz Escobar

Sipervisión: Nubia Blanco Barbeito

Redacción-borrador original: Nubia Blanco Barbeito

Redacción-revisión y edición: Nubia Blanco Barbeito

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons