SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3Contribution to a healthy population aging from the Cuban university of medical sciences author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.13 no.3 Santa Clara July.-Sept. 2021  Epub Sep 30, 2021

 

CARTA AL EDITOR

Pesquisa activa estudiantil: ¿acierto o desacierto?

Active student screening: right or wrong?

Omar Milián Ramírez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6600-6729

Ivette Irene Molina Linares1 
http://orcid.org/0000-0002-7839-8405

Daylin Consuegra Moya1 
http://orcid.org/0000-0002-9157-299X

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara. Cuba.

Señor editor:

La rápida propagación de la enfermedad COVID-19 aparecida en China en diciembre de 2019 a otros países, motivó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020, y como una pandemia el 11 de marzo en el mismo año, cuando los casos confirmados superaban los 118 mil en 114 países, y el número de fallecidos ascendía a 4 mil 291.1,2,3

El gobierno de Cuba fue preparando el escenario para el enfrentamiento a la enfermedad y el Consejo de Ministros aprobó en sesión extraordinaria el Plan para la Prevención y Control del nuevo coronavirus, el que se actualiza permanentemente a partir del comportamiento de la pandemia en el país y el resultado de las investigaciones y estrategias de trabajo establecidas. El 11 de marzo de 2020 se notificaron los primeros casos en Cuba y a partir de ese momento los positivos diarios se incrementaron, por lo que se temía un crecimiento acelerado como había ocurrido en el mundo.4

El 18 de marzo de 2020 comenzó la pesquisa activa de pacientes con síntomas respiratorios por estudiantes de las universidades médicas en todo el país como parte de las acciones del referido plan, basado en las experiencias de campañas anteriores ante enfermedades transmisibles, pero adoptando estrategias ajustadas a las nuevas circunstancias.

Al principio se produjo una avalancha de críticas en las redes sociales y existió inconformidad por parte de padres y familiares de los estudiantes los que se mostraron preocupados por las noticias que se recibían sobre la incidencia de la enfermedad entre los profesionales de la salud en el mundo; no obstante, se inició y la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara incorporó 2 mil 132 estudiantes y 148 profesores; para el momento más crítico de la epidemia participaron en la pesquisa activa 3 mil 792 estudiantes de las diferentes carreras y formaciones y 425 profesores que lograron visitar diariamente un promedio de 100 mil viviendas en la provincia.

La pesquisa fue organizada desde la propia universidad y en cada área de salud del territorio fue designado un cuadro docente para dirigir y organizar la tarea; estaba al frente un puesto de dirección creado en los departamentos docentes de cada policlínico y al cual se integraron representantes de la FEU y la UJC. Se organizaron grupos de trabajo constituidos por 20 estudiantes organizados por dúos acompañados por un profesor.

Este puesto de dirección controló el desarrollo de la actividad y consolidó los resultados de la pesquisa que se realizaba a nivel comunitario con la participación de los equipos básicos de salud y las organizaciones de masas y políticas de estas comunidades. También el profesor responsable de cada equipo controló el resultado de la pesquisa que diariamente se realizó a los propios estudiantes participantes en la actividad. Esto favoreció la adopción de nuevas decisiones y permitió la retroalimentación de las orientaciones académicas emanadas de la universidad y el Minsap.

Durante el período en que se desarrolló la actividad, estuvieron en seguimiento un total de 194 estudiantes en diferentes momentos por haber sido clasificados como sospechosos o contactos, lo cual representó el 5,11 % del total en la pesquisa activa. De ellos solo 19 fueron contactos directos de casos positivos durante la realización de la pesquisa activa para un 0,50 %. Al final del periodo, no se reportó ningún enfermo de COVID-19 que haya tenido fuente de infección directa durante esta actividad.

La capacitación previa a los estudiantes sobre las medidas de bioseguridad y de carácter epidemiológico para evitar y disminuir los riesgos de adquirir la enfermedad, la seriedad y responsabilidad de los participantes y los años de experiencia acumulada en el enfrentamiento a enfermedades transmisibles, permitieron el cumplimiento de la tarea de manera satisfactoria, lo cual puso de manifiesto lo acertado de la decisión tomada.5

Hoy se reconoce la labor de los estudiantes de las ciencias médicas y su importante aporte al enfrentamiento a la pandemia. Vestidos de gallardía ante lo desconocido, y con la valentía que caracteriza a los profesionales de la salud cubana demostraron una vez más que son los verdaderos seguidores de aquella generación del centenario, pertenecientes actualmente a otro momento histórico, pero sin dudas continuidad del proceso revolucionario cubano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica: Enfermedad del coronavirus (COVID-19). [Internet]. 26 de agosto de 2020. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-26-agosto-2020Links ]

2. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica: Enfermedad del Coronavirus (COVID-19). [Internet]. 18 de septiembre de 2020. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-18-septiembre-2020Links ]

3. López-Ponce de León JD, Cárdenas-Marín PA, Giraldo-González GC, Herrera-Escandón A. CORONAVIRUS-COVID 19: Más allá de la enfermedad pulmonar, qué es y qué sabemos del vínculo con el sistema cardiovascular. Rev Colomb Cardiol. [Internet]. 2020 [citado 20/11/2020];27(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563320300784Links ]

4. González Capdevila O, Botello Ramírez E. Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 16/12/2020];24(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3226/2611Links ]

5. Montano Luna JA, Tamarit Díaz T, Rodríguez Hernández O, Zelada Pérez MM, Rodríguez Zelada DC. La pesquisa activa. Primer eslabón del enfrentamiento a la COVID-19 en el Policlínico Docente "Antonio Maceo". Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2020 [citado 20/11/2020];19(supl.1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400010Links ]

Recibido: 23 de Diciembre de 2020; Aprobado: 25 de Marzo de 2021

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: omarmr@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Omar Milián Ramírez y Dailyn Consuegra Moya: analizaron la bibliografía y redactaron el artículo.

Ivette Irene Molina Linares. realizó la revisión crítica y aprobó el manuscrito final.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons