SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Hacia una didáctica para la lectoescritura en el contexto universitarioLa profesionalización de los contenidos lingüísticos en la formación del profesor de inglés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.13 no.2 Camagüey may.-ago. 2017

 

ARTÍCULO

 

Estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano

 

Educational strategy of family orientation for the attention to the affective lacks in the Ecuadorian student's development

 

 

M. Sc. María Magdalena Lucas Vidal

Escuela de Educación Básica Fiscal Lorenzo Luzuriaga, Ecuador. magdalena-lucas@hotmail.com

 

 


RESUMEN

Aprender a convivir, además de ser uno de los objetivos de todo sistema educativo, está considerado como uno de los retos fundamentales para la educación del siglo XXI. Por ello, el estudio y análisis de los problemas y conflictos que surgen o se detectan en los centros educativos y la propuesta de medidas que pueden adoptarse para prevenir y tratar adecuadamente diversos conflictos, se ha convertido en foco de atención de la comunidad educativa. Al respecto, la UNESCO (2008) ha señalado que las enormes carencias afectivas de los niños, niñas y jóvenes, así como el ejercicio de modelos de comunicación desvirtualizados, han empujado a los profesionales a desarrollar una educación fuerte en valores y habilidades sociales. Este artículo tiene como objetivo argumentar una estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en entornos escolares. A partir de la construcción de un marco teórico referencial y la revisión documental fue posibles precisar las necesidades afectivas del escolar ecuatoriano y las principales vías de orientación a la familia, lo que permitió el ulterior diseño de acciones con dicho propósito. El resultado fundamental de estudio es un estrategia caracterizada por la adecuación de la orientación familiar a las necesidades de las familias de la comunidad.

Palabras clave: orientación familiar, influencia familiar, educación familiar, problemas de familia.


ABSTRACT

To learn how to live together, besides being one of the objectives of all educational systems, is considered as one of the fundamental challenges of the education in the 21stcentury. For this reason, studing students problems and conflicts at educational institutions and developing possible solutions or preventing them has become a focus of attention of any educational community. According to this, the UNESCO (2008) has pointed out that the enormous affective lacks of children, as well as the presence of innefective models of communication, have motivated professionals to rely on ethic education and social abilities. This article is aimed at devising and educational strategy of family counseling to face affective lacks. The research starts by constructing a framework and collecting information leading to the identification of ecudorian affective lacks and the procedures for family counseling. The findings is an strategy tailored to meet the counseling need of community families.

Keywords: Family counseling, family influence, family education, family problems.


 

 

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la carencia afectiva familiar durante los primeros años de vida del escolar es el principal factor que la desencadena y señala la situación en que se encuentra un niño que ha sufrido o soporta la carencia de la relación de sus padres y/o tutores; y padece el déficit de cuidado afectivo necesario en las primeras edades (Soule, 1982). Ello se pone de manifiesto, por ejemplo, en situaciones en que la maduración de la personalidad del niño se interfiere por la falta grave de estimulación afectiva (Anthony &Benedek, 1970).

Según Grossman (1980), pueden considerarse distintas formas de carencia en cuidados según las características relacionales entre la familia o el sustituto familiar del niño y se encuentran, como razones, vigentes las siguientes:

  • Discontinuidad: aparece por la ruptura repetida de la relación que se construye entre la familia y el niño, ligada a modificaciones cualitativas en tal relación, por diversos motivos y a pesar de que los mismos sujetos sean los que sigue atendiendo al niño físicamente (enfermedad súbita, desviación de la atención afectiva por el surgimiento de otras necesidades en el seno de la familia, etc.).
  • Insuficiencia: aparece cuando existe una negligencia manifiesta. El niño no encuentra un familiar sustituto apropiado o es el resultado de una atención insuficiente y por ello no tiene posibilidades de interacción adecuada en y fuera de la familia.
  • Distorsión: aparece cuando el niño vive con su familia o con un tutor y no tiene la posibilidad de una interacción adecuada con ellos y/o no recibe los cuidados apropiados.

Además, la carencia afectiva según Sanz (2001) es un mal que afecta a todas las edades, culturas y clases sociales. La evolución de las personas que la manifiestan depende en gran medida de la situación social en la que se desarrollen. Pero específicamente, entre la edad escolar y la preadolescencia, el escolar presenta perturbaciones del comportamiento, actitudes de inhibición, de retraimiento, de oposición y de rebeldía (Morell, 2008); y aunque relativamente sociables y extrovertidos en ocasiones, sienten miedo a sentirse rechazados en un grupo, por lo que deben integrarse.

Si la personalidad desde la infancia se va conformando por los ejemplos que da una familia carente de afecto, es posible que se repita esa conducta en su prole. Pero algo más importante es, que dichas carencias pueden ocasionar retraso en el crecimiento; enfermedades y problemas de conducta; etc., (Aranzabal, 2008).

En tal sentido ambos, autoestima y carencias afectivas, se encuentran intrínsecamente integrados. Otra arista lo es sin dudas, la relación causal de interdependencia entre lo cognitivo y lo afectivo ya que sobre todo lo segundo influye en la elevación de la autoestima, la autoconfianza y la autovaloración; desde Vigotsky (1964,1979), es vital en este análisis la afirmación de que la enseñanza conduce al desarrollo; así también es esencial sunoción de zona de desarrollo próximo.

Hoy en día en Ecuador, en muchas instituciones educativas no se tiene implícito, dentro de la orientación a la familia, soluciones factibles que permitan prevenir las alteraciones en el comportamiento que pueden surgir en edades vulnerables y, por ende, no explican las causas que las originan, lo que limita la prevención para el tratamiento de la problemática. Este artículo tiene como objetivo argumentar una estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en entornos escolares.

 

MÉTODOS

Entre los métodos y técnicas empleados y que sirvieron de base para la elaboración de la estrategia educativa en cuestión se encuentra la revisión bibliográfica para el análisis de los fundamentos teóricos sobre la orientación familiar y el tratamiento de tales carencias, el análisis de documentos y fuentes de obtención de información relacionados con el tratamiento que le brindan los docentes a la orientación familiar y especialmente a la prevención de las carencias; la modelación, para determinar las características esenciales del proceso de orientación familiar para el tratamiento de las carencias afectivas y elaborar la estrategia. Finalmente, el análisis-síntesis con el cual fueron determinados los elementos esenciales a incluir en esa elaboración.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La estrategia educativa de orientación familiar para la atención de las carencias afectivas en entornos educacionales tiene como propósito hacer más adecuada la educación de los padres de familia y tutores para prevenir situaciones de riesgo; tal estrategia tiene sus argumentos teóricos desde diversas ciencias y disciplinas. Desde la pedagogía se apoya en lo fundamentado por Selvini(2003), sobre la visión sistémica del conjunto escuela; por Berzosa (2007) sus ideas acerca de que, vista desde una perspectiva sistémica, la orientación familiar trasciende el trabajo solo con los padres y madres de familia; y sí debe ser más abarcadora. Desde lo psicológico, se asienta por la teoría de Vigotsky (1964, 1979) y sus seguidores en lo que respecta a la zona de desarrollo próximo y las relaciones indiscutibles entre el desarrollo y el aprendizaje; desde lo axiológico, lo expresado por Kraus(2001); Guerin et al (2002), Bermúdez & Pérez (2007), por las implicaciones éticas de las relaciones humanas. Los fundamentos sociológicos recogidos por el Ministerio de Educación del Ecuador (Vallejo, 2007), sobre el código de Convivencia para el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa; y de Anan (2003) su defensa de la necesidad de poner a las familias más cerca del centro de los procesos de las políticas públicas. Las concepciones epistemológicas de Machado & Montes de Oca (2010, 2016) y de Machado su concepción humanista de la investigación educacional (2003).

En ese orden, para lograr proponer una estrategia educativa de este tipo es necesario tener en cuenta que si la orientación está en función de los padres de familia, los docentes en su actividad diaria deben atender tanto sus problemas individuales como los colectivos de modo tal que puedan garantizar el tratamiento adecuado para todos aquellos que lo necesiten. Por otra parte, no se debe obviar que el propósito al que va dirigida la orientación es a contribuir al desarrollo de la personalidad tanto de los escolares para tratar de solucionar situaciones como las carencias afectivas, pero sobre todo incidir en la formación de la familia a fin de erradicar las deficiencias y limitaciones que puedan presentar estos en la educación de sus hijo/as.

La presente estrategia educativa se dirige como objetivo preparar a las familias de los escolares portadores de carencias afectivas para integrarlos afectivamente al hogar y al establecimiento educativo. La misma consta de cuatro fases: diagnóstico-capacitación, organización-planificación para la orientación familiar, ejecución, control-continuidad.

La fase de diagnóstico-capacitación: Se refiere esencialmente a la aplicación y análisis de una serie de procedimientos e instrumentos propuestos que permiten conocer el estado actual del problema relacionado con las carencias afectivas de los estudiantes y de los sujetos involucrados.

El diagnóstico no solo debe estar dirigido a valorar la preparación de la familia para la atención a sus hijo; sino además para corroborar insuficiencias en los docentes y directivos en el tema y específicamente para el tratamiento de las carencias afectivas desde el aula o la escuela.Esta decisión se sustenta además en el criterio que concibe al docente en su sentido más amplio como un verdadero orientador, no solo de los/las alumnos/as sino también de las familias.

Para ello se deben tener en cuenta diversos aspectos o indicadores caracterizadores:

  • Integración conyugal: interacción en la que existe responsabilidad personal (escucha, comunicación y disposición); aceptación y apoyo del cónyuge o tutor/a; respeto a las dificultades individuales; esfuerzo de cooperación; tensiones entre los miembros de la familia.
  • Relación parental: amor a los hijos; comprensión y tolerancia; autoridad-libertad; coherencia en la relación familia-niño; diálogo y convivencia; limites familiares con el niño.
  • Actitudes de la familia respecto a la educación de los niños: preocupación de auto-educación familiar; armonía de los criterios educativos; conocimiento de los problemas escolares del niño.

La decisión de los temas a desarrollar no es una suma de los resultados obtenidos sino que debe ser resultado de la conciliación entre las dificultades más sobresalientes que muestran tener éstos.

En esta fase se diagnostican también a los escolares ya que no es posible desarrollar una estrategia donde esa situación no se tenga en cuenta ya que, para saber qué les falta a las familias en su posición de educar, es preciso conocer qué necesitan los escolares según su etapa de desarrollo. Solo así es posible determinar cuándo el padre, madre o tutor, en el modo de actuación con su hijo, no está al alcance de lo que este demanda y por consiguiente ello determinará también en qué áreas de orientación educativa debe trabajar los docentes, los cuales, aunque por su labor deben dominar las características de los escolares que atienden, la caracterización inicial.

A partir de estas posiciones se tuvo en cuenta que:

  • Los escolares, objeto de este análisis, se encuentran en una etapa de su desarrollo muy compleja (6-11 años) ya que asumen determinadas conductas que no siempre responden a patrones que tienen los padres de familia y que muchas veces tratan de imponerle.
  • En ellos se ponen de manifiesto cambios anatomofisiológicos, como el aumento de talla y volumen muscular así como comienzan a aparecer una serie de transformaciones en la esfera sexual que los coloca junto con sus padres de familia ante diferentes disyuntivas que no siempre son tratadas de una forma adecuada.
  • Estos niños se muestran en ocasiones inestables en sus emociones y afectos, cambian bruscamente de un estado a otro, de manera tal que a veces los padres de familia no encuentran una justificación lógica para estas transformaciones lo que trae incomprensiones entre ellos.
  • A esa edad comienzan a identificarse con personas y personajes que sustituyen por modelos o patrones ya establecidos y comienzan a visualizarse una diversidad de gustos, intereses y preferencias que distan de las conductas que ellos asumían cuando eran más pequeños.
  • En esa etapa las dificultades específicas de comunicación pueden ser complejas si en la relación con sus mayores, estos asumen formas rígidas e impositivas.

Aquí es necesario que el docente en su papel de orientador a la familia conozca los pasos que habrá de seguir para la ejecución de la estrategia. Es por ello, que se capacitan a los docentes en esa primera etapa de detección de las dificultades. Es decir, los elementos que sirven de punto de partida a la estrategia, deben ser también los que permitan al docente una labor de orientación apropiada, solo que adecuada a su objeto de trabajo directo que es la familia. Esos razonamientos permiten decidir la selección de un primer tema de capacitación; esto es, los problemas que presenta la familia.

En esta fase también es donde se detectan las potencialidades y debilidades que tienen las familias. Es de gran importancia para el docente, ya que conocer las condiciones concretas en que se desenvuelven le permite saber hacia dónde hay que dirigir los esfuerzos para erradicar los problemas que el medio familiar pueda acarrear para la existencia de carencias afectivas.

Para la materialización de esta fase se ejecutan las siguientes acciones:

  • Determinación de indicadores a diagnosticar en correspondencia con el modelo de familia a caracterizar. Por ejemplo: a) preparación de las familias para prevenir las carencias afectivas teniendo en cuenta el conocimiento sobre el concepto de "prevención" y "carencia afectiva", causas que lo originan y manifestaciones; b) creación del espacio-tiempo familiar para realizar actividades como el juego, paseos, procesos, entre otras que favorezcan la prevención de las carencias afectivas; c) empleo de los conocimientos que han adquirido a través de la experiencia, paseos, los procesos, ver la televisión, entre otras que favorezcan la prevención de las carencias afectivas (Lucas, 2017).
  • Elaboración, aplicación y procesamiento de instrumentos que permitan la recepción de información sobre los aspectos que interesan sobre las familias objeto de análisis.
  • Determinación de las necesidades y potencialidades de las familias.

Para ello fueron aplicadas entrevistas para la evaluación del estado actual del problema. Con respecto a esa situación, la información resultante no es suficiente debido a las múltiples variables de carácter subjetivo y objetivo. Por ello, la visión del estado que presentan las familias con la evaluación cualitativa preliminar de su comportamiento debe complementarse con la observación de su participación en las diferentes actividades que conforman el proceso educativo.

Por otra parte, la capacitación se refiere, de un lado al proceso en sí de superación a los docentes, ya que en ella se determina la aplicación de métodos y técnicas adecuadas en la orientación a las familias con el objetivo de determinar los principales problemas que afectan el proceso de orientación. Como vía de superación a los mismos para la orientación familiar se sugiere el uso del taller como forma en que se pueden organizar las actividades; siendo este una vía eficaz para garantizar la calidad. El criterio de selección que se sugiere se fundamenta en las características que tiene esta modalidad de trabajo ya que los mismos facilitan el logro de los objetivos propuestos y permiten además que el trabajo que se realice sirva de modelo de actuación a los maestros en su futura labor orientadora.

Los contenidos básicos tratado con posterioridad al diagnóstico efectuado a los mismos fueron:

  • Educar y educarse. Los principios pedagógicos fundamentales y su naturaleza; la persona como centro de la educación; la libertad y los valores.
  • La libertad y el principio de crecimiento personal; la libertad y sus ámbitos de ejercicio, educarse en libertad; educarse en unidad; educarse en singularidad; educarse en apertura.
  • La autoridad y el principio de intervención educativa; derecho y deber de intervenir; la potestad para intervenir; la autoridad del educador; el estilo personal en la intervención.
  • La comunicación y el principio de cooperación; intereducación y comunicación; la relación educativa: cualidades cooperativas del educador; cualidades cooperativas del educando.
  • La familia como ámbito educativo; el ser y la misión de la familia; los padres de familia, primeros y principales educadores; la familia y las carencias afectivas; modos y medios de solucionarlas; papel de la familia para el logro de la afectividad escolar. Dificultades detectadas en el diagnóstico a la familia y los/las alumnos/as.
  • La familia y los centros educativos; la familia como promotora de centros e instituciones educativas; presencia, participación y colaboración de la familia para la disminución de las carencias afectivas en el contexto escolar.
  • La acción orientadora; líneas de acción del orientador educativo; objetivos y tareas de la orientación; métodos y procedimientos de la orientación familiar; la entrevista con padres de familia, docentes y alumnos/as; las técnicas de grupo; medios para la orientación.

La importancia de los talleres desarrollados (en su doble función de capacitar para orientar) radica en que su objetivo central es aprender en el grupo, del grupo y para el grupo. Para lograrlo es fundamental proyectar una estrategia del trabajo colectivo, donde debe existir un alto nivel de participación de los docentes para que logren ser orientadores familiares.

El psicólogo educativo es el encargado de orientar el análisis, cuyo resultado final será la oferta de propuestas de actuación. El mismo desempeña un papel fundamental en el logro del rigor científico que esta capacitación presente pues no se trata de emitir opiniones sino de trazar estrategias de acción argumentadas ya que la tarea de educar la personalidad de los escolares es una responsabilidad que docentes y padres de familia tienen sobre sí.

Durante su desarrollo este especialista asumirá una posición receptiva ante cualquier idea expuesta por los docentes. Todas las intervenciones, en grupos de trabajo, deben ser escuchadas puesto que es una manera de saber cómo piensan y sienten los mismos con relación al asunto que se discute referido a la orientación familiar en general y acerca de las carencias afectivas en lo particular.

El punto de referencia esencial con que cuentan los docentes es la práctica para volver a ella de una forma enriquecida, con aportes personales creativos, críticos y de consenso grupal, logrando así la caracterización, fundamento y proyección de la posible transformación del problema que constituye el centro la actividad.

Fase de organización-planificación para la orientación familiar: es el momento donde se diseñan, conjuntamente, los talleres a ser desarrollados con la familia donde se incluyen las orientaciones metodológicas correspondientes. Las técnicas de dinámicas de grupo que se proyectan para la puesta en práctica de la estrategia son las que determinan el cómo se organizará el trabajo con la familia. En ese sentido se tomó en cuenta:

  • Las características de la familia con los que se trabajará a partir del diagnóstico previo.
  • Los objetivos a alcanzar y temáticas a trabajar en cada sesión de orientación.
  • La relación de la sesión con las anteriores.

En cuanto a los talleres ellos tienen como fin propiciar, a través de la vinculación de la teoría con la práctica, la orientación que necesitan las familias para poder prevenir las carencia afectivas. Así, se pretende realizar la orientación teniendo en cuenta las potencialidades y dificultades que tiene cada una de las familias. Además, permite brindarle una correcta atención diferenciada, lo cual propicia a su vez que puedan dar tratamiento a esta problemática en el hogar.

Los talleres que se proponen en esta estrategia se dedican a la reflexión, revisión y proyección crítica de los vínculos de la teoría y la práctica partiendo de las vivencias e investigaciones de los participantes para llegar a conclusiones colectivas. Estimula la creatividad de los participantes, al dedicarle tiempo al debate y a la discusión y no solo a la exposición de la teoría la cual parte de cada taller en particular para proyectarse integralmente.

De forma intencional se trabaja en la orientación familiar con un enfoque preventivo desde el primer tema que se imparte hasta el último, para facilitar el cómo trabajar con sus hijos en todas las actividades que se desarrollan en el hogar y que no se aprovechan adecuadamente por desconocimiento de la mayoría. Este es el motivo por el cual en los talleres se trata de promover el pensamiento de la familia para que alcance el conocimiento del objetivo que se persigue.

Para el logro de los talleres se deben tener presente los siguientes aspectos:

1. En cuanto al moderador que dirige los talleres:

  • Tendrá en cuenta las particularidades de los participantes, sus vivencias y experiencias, así como las habilidades que poseen y en las que se pretende iniciar su formación.
  • Considerará las condiciones del local y los medios de enseñanza necesarios, con énfasis en las Tic.
  • Se preparará conscientemente de manera tal que se posibilite las intervenciones y actuaciones de los participantes y cree un clima de seguridad, confianza y camaradería.
  • Usará métodos y procedimientos de aprendizaje eminentemente participativos, que propicien el trabajo individual y la dinámica grupal.
  • Estimulará la actividad creadora y la independencia buscando que los participantes presenten sus iniciativas y como consecuencia, controlará la calidad de la discusión de las acciones e interpretaciones interviniendo si es imprescindible.
  • Valorara cualitativamente la participación y prestará especial atención al impacto de cada tema.
  • Cada sesión debe seguir la estructura metodológica establecida para el taller.
  • El psicólogo educativo orientará con precisión al docente u orientador acerca de aspectos puntuales a tratar en el taller para que pueda realizar orientaciones, valoraciones, comprobaciones y aclaraciones de dudas relacionadas con el tema impartido en el taller anterior.

2. Deben desarrollarse los talleres a partir de los siguientes momentos:

  • Motivación, la cual permite la creación de un ambiente de confianza e integración para la tarea fundamental de la sesión. Se utiliza una técnica participativa.
  • Introducción temática: Marca la relación lógica entre el tema anterior y lo que se trabajará en este, debe ser cuidadosamente planificado y considerar la propuesta de los aspectos a sistematizar para el taller siguiente.
  • Desarrollo: Es el momento en que el grupo realiza la tarea. Debe consumarse una selección cuidadosa de las técnicas que se utilizarán, de modo que se adecuen a la temática y permitan el logro de los objetivos de la sesión.
  • Propuesta para la próxima sesión: Es el momento donde se proponen los objetivos y temáticas de la próxima sesión.
  • Cierre: Es el momento donde se recogerán los criterios y opiniones que el grupo tiene acerca de la sesión o las vivencias afectivas que esta le ha provocado. Se seleccionará la técnica para recoger la información. Así también se realizará una valoración con los participantes de forma cualitativa sobre los logros de los objetivos propuestos.

Durante el desarrollo de los talleres se tendrá en cuenta que se cumpla con la reflexión individual, reflexión grupal y reflexión colectiva. Se aplicarán técnicas participativas en el desarrollo de cada uno que permitirán dinamizarlo y lograr la cohesión del grupo.

Fase de ejecución: en esta se utilizan propiamente diversas técnicas para el desarrollo de los talleres. Se proporcionan algunos ejemplos:

Taller: La prevención, las carencias afectivas y causas que la originan.

Objetivo: Intercambiar con las familias sobre los conceptos de prevención de carencias afectivas y las causas que la originan.

Introducción: Conversará con las familias para explorar el grado de conocimiento que tienen sobre las posibles causas que puedan originarlas.

Después las familias observarán un video que se encuentra en la página http://www.youtube.com/watch?v=O-jR5a-AnIw, titulado Caos, en el cual un huérfano de madre se ve obligado a trabajar desde temprana edad por la precaria situación económica en la que vive y la explotación a la que es sometido por parte de su padrastro. En el intermedio de su quehacer diario conoce a otra niña de 12 años quien también es explotada sexualmente por la pareja de su madre, con los días entablan una amistad basada en el apoyo y el cariño que ambos se profesaban, como una forma de suplir las carencias.

Preguntar:¿Qué observaron en el video?, ¿Alguno sabe qué son las carencias afectivas?, ¿Conoces las causas más frecuentes que originan esta alteración?, ¿Qué entienden ustedes por prevenir las carencias afectivas?, ¿Qué acciones preventivas se pueden realizar para evitar la aparición de las carencias afectivas?

Se les explica que esto ocurre cuando la niña o niño no recibe por parte de los que le rodean una atención adecuada, amor, cariño, el afecto que necesita o actividades que satisfagan sus necesidades físicas y psíquicas. La familias deben aprovechar todos los momentos de la vida para demostrar amor hacia ellos, brindarles confianza para que haya buena comunicación padre/madre, tutor/a e hijo/a, llevarlos a excursiones, paseos, darle responsabilidades dentro del hogar. Consecuentemente, el docente u orientador explicará y realizará demostraciones sobre cómo actuar ante diferentes situaciones que puedan dar origen a las carencias afectivas. Aclara las dudas que surjan y solicita a la familia que demuestren qué van a hacer. Posteriormente organizará dos equipos y determinará cuál hará primero de niño/a y cuál de familia.

Desarrollo: El docente invitará a las familias a dramatizar las actividades orientadas y las diferentes formas de desarrollarlas en el hogar con la niña y niño con carencias afectivas. Los equipos harán indistintamente de familia y de los/las alumnos/as.

Conclusiones: Se valorará con las familias las actividades realizadas durante el encuentro. El docente u orientador preguntará:¿Qué aprendieron hoy?, ¿Qué momentos pueden aprovechar para darles tratamiento a la prevención de las carencias afectivas de su niña o niño?, ¿De qué otra forma se pudiera aplicar lo aprendido?, ¿Cómo pudieran involucrar a otros familiares en esta tarea?

Se les aclarará dudas si existieran entre los padres de familia y los exhorta a poner en práctica en el hogar lo aprendido. Por último anuncia que el próximo tema es de suma importancia porque abordará los diferentes comportamientos que presentan los/las alumnos/as con carencias afectivas.

Segundo ejemplo: Taller titulado ¿Qué comportamiento presentan los alumnos con carencias afectivas?

Objetivo: Debatir con las familias las manifestaciones en el comportamiento que presentan los alumnos con carencias afectivas.

Introducción: El docente realizará una valoración con las familias sobre cómo dieron tratamiento en el hogar a lo orientado en el encuentro anterior y posteriormente aplicará la técnica del "Tesoro Escondido", donde cada familia tendrá debajo de su mesa tarjetas con alumnos realizando diferentes acciones. Los padres de familia no conocen que son manifestaciones que presentan en particular sus hijo.

Preguntar:¿Conocen las manifestaciones que presentan los/las alumnos/as con carencias afectivas?
El docente conversará con las familias y les dirá que tales carencias se manifiestan por la inestabilidad en las diferentes actividades tanto en la escuela, como en el hogar y expone ejemplos.

Desarrollo: Los invitará a realizar un debate, por grupos, de cada situación reflejada en las tarjetas y valorarán cómo pueden darle solución en el hogar si estuvieran en presencia de algunas de las manifestaciones que han debatido. Una vez concluido el trabajo en equipo, expondrán las conclusiones a las que arribaron en el debate y realizarán demostraciones de cómo pueden darle tratamiento en el hogar al comportamiento de los/las alumnos/as.

Conclusiones: El docente realizará una valoración del taller realizado durante el encuentro con las familias. Y pregunta: ¿Qué aprendieron sobre el tema tratado en el día de hoy?, ¿El tema que se abordó les resultó de interés?, ¿Por qué?, ¿Cuáles son las manifestaciones en el comportamiento que presentan las niñas y los niños/as con carencia afectiva?

Aclarará las dudas a los padres de familia ya sea individual o en colectivo y se exhortará a que apliquen lo aprendido en el hogar. Les orientará que el próximo tema tratará sobre el juego de los/las niños/as y su valor pedagógico en el tratamiento a las carencias afectivas.
Tercer ejemplo: Taller titulado Importancia de la afectividad entre las familias y las alumnos con carencia afectiva.

Objetivo: Debatir con la familia la importancia de las relaciones afectivas entre ellas y los/las alumnos/as con carencias afectivas.
Introducción: El docente hará un breve recuento con la familia del tema anterior y valorará cómo lo implementaron en el hogar y aclarará las dudas que hayan surgido. Así les preguntará: ¿Organizaron actividades con los niños/as?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Han observado cambios en ellos después de aplicar en el hogar los temas tratados hasta el momento?, ¿Participaron familiares y otros/otras niños/as en esas actividades?, ¿Alguna familia recuerda el tema que trabajaremos hoy?

Se les explica de manera sencilla que las relaciones niño-adulto poseen grandes variaciones, el primero ha de recibir afecto y educación todo lo cual repercute en su seguridad emocional y su personalidad en desarrollo, las buenas relaciones serán siempre la mejor base para sobre ella educarlos correctamente. Las palabras deben ir acompañadas de gestos, de cariño y amor.

Las familias intercambiarán ideas con el docente sobre cómo mejorar las relaciones niño-adulto en cuanto a la afectividad y qué importancia ellos ven de esto en desarrollo del comportamiento que presenta carencia afectiva. Se invitará a las familias a formar los equipos y a que determinen quiénes harán el papel de niño y quienes de familia. Les pedirá que expliquen lo que van a hacer y aclarará dudas si fuera necesario.

Desarrollo: Las familias dramatizarán, a partir de las anécdotas narradas, la forma correcta en que debe actuar la familia. Se realizarán precisiones y aclaraciones siempre que sea necesario.

Conclusiones: El docente u orientador valorará con la familia la actividad realizada y preguntará: ¿Qué aprendieron con el tema de hoy?, ¿Consideran necesario que todos los miembros de las familias conozcan sobre esta temática? ¿Por qué?, ¿Qué medidas pueden tomar para mejorar las dificultades planteadas?

Se aclararán dudas si existieran entre los padres de familia y se les anunciará el próximo tema que es de suma importancia porque se abordarán las características que presentan las familias disfuncionales que pueden afectar el desarrollo integral de la niña y el niño. Más ejemplos como estos son aportados en la tesis de Lucas (2017).

La fase de control-continuidad: es un momento de suma importancia para comprobar la efectividad de las decisiones asumidas en la estrategia educativa por los docentes a la hora de ponerlas en práctica al orientar a las familias o por el contrario este momento decidirá también si es necesario realizar un nuevo estudio y reorientar el trabajo. El trabajo de control y continuidad debe contemplar aspectos como los siguientes:

  • Visitas de control a las sesiones de trabajo programadas por los docentes para la orientación a las familias.
  • Concluidas las sesiones de orientación, el psicólogo educativo en su rol de organizador deberá convocar a los docentes a círculos de intercambio y análisis de los resultados que cada uno de ellos ha ido obteniendo en su labor de orientación a las familias ya sean positivos o negativos.
  • Se establecerán contactos con los padres de familia y se les pedirá opiniones acerca de los servicios de orientación brindados por los docentes u orientadores y de las actividades en que participaron.
  • Se valorará el desarrollo ulterior de las relaciones de los docentes con las familias y de estos a su vez con los escolares tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.

Esta fase tiene una gran importancia ya que gracias a ella se puede constatar el nivel de efectividad con que se ha trabajado con los padres de familia con relación al tratamiento que se le dado a las diferentes situaciones que se presentaron en los diferentes encuentros; además, ello facilita poder rediseñar la estrategia educativa trazada desde el comienzo de las sesiones de trabajo.

 

CONCLUSIONES

La estrategia que se propone se sustenta teóricamente en la concepción de que el vínculo escuela-familia resulta necesario para el tratamiento de los problemas de carencia afectiva y además para influir en ese núcleo esencial de la sociedad, dado que son importantes espacios de socialización próximos al niño/a y mediatizan la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.

Esta concepción justifica la importancia de la preparación de la familia para que en su vínculo con la escuela puedan lograr la meta educativa planteada por la sociedad ecuatoriana en términos de la educación de los niños/as.

La estrategia tiene en cuenta diversos procesos, como son el de la prevención familiar, del desarrollo familiar y específicos de intervención familiar, conformando una tríada que permite integrar esfuerzos para la solución o minimización de los problemas de carencias afectivas existentes en los escolares.

La estrategia educativa tiene en cuenta todos los agentes que directamente se vinculan con los/las alumnos/as aunque centre su atención en los padres de familia, pero no es privativo de ella.

 

BIBLIOGRAFÍA

Anan, K. (2003). Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas en ocasión del Día Internacional de la Familiy. Recuperado el 18 de marzo de 2015, de http://www.un.org/spanish/conferences/dias/familias/.

Anthony, E.J. &Benedek, T, (1970) (Eds.).Parenthood. Its Psychology and Psychopathology, Boston: Little, Brown & Co.

Aranzabal, M. (2008). Pediatría en adopción. Consenso en adopción internacional. Guía para pediatras y otros profesionales sanitarios. Madrid: Consejería Madrileña del Menor y de la Familia.

Bermúdez R. & Pérez L. (2007). La orientación individual en contextos educativos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Berzosa, M. P. (2003). Un estudio de casos sobre el uso de la metodología sistémica en el contexto escolar. Madrid: El Proyecto JUGAE (Juntos Ganando en Eficacia). UCA.

Grossman, F.K. (1980).Pregnancy Birth and Parenthood.San Francisco:Jossey Bass.

Guerin, P., Fogarty, T., Fay, L. &Kautto, J. G. (2002).Triángulos relacionales. Buenos Aires :Amorrortu.

Kraus, M. (2001). La teoría de los juegos y el origen de las instituciones. Recuperado 13 de agosto de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos/teorju/teorju.htlm.

Lucas, M. M. (2017). Estrategia educativa de orientación a la familia de escolares con carencias afectivas Tesis doctoral, Universidad de Camagüey.

Machado E. & Montes de Oca N. (2010). Las habilidades investigativas y la nueva universidad: un acercamiento para su desarrollo. En J. Fernández, Reflexiones sobre Educación Superior. Análisis, docencia e investigación. México: Fomento Editorial.

Machado E. & Montes de Oca N. (2016). Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Humanidades Médicas 16(1), 1-20. Recuperado el 18 de marzo de 2015, de http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/919/584

Machado, E. (2003). Transformación-acción e investigación educativa. México: Fomento Editorial

Morell, M. (2008). Síntomas de carencia afectivas en los niños-Guía infantil. Madrid: Pirámide.

Sanz, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.

Selvini, M.(2003). El mago sin magia. Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Soule, M. (1982). L'enfant dans la tète.L'enfant imaginaire, in La dynamique du nourrisson. Paris: ESF.

UNESCO (2008). Educación y diversidad cultural. Santiago de Chile: ORELAC/UNESCO.

Vallejo, R. (2007). Normas para el código de convivencia. Recuperado el 25 de noviembre de 2014, de http://pei.efemerides.ec/pei/convivencia1.htm

Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Lantaro.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona. Critica.

 

 

Recibido: enero 2017
Aprobado: marzo 2017

 

 

M. Sc. María Magdalena Lucas Vidal, es docente y está titulada como Magíster en Gerencia Educativa por la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), ejerce como profesora titular de la Escuela de Educación Básica Fiscal Lorenzo Luzuriaga (Ecuador) y actualmente hace su doctorado en Ciencias Pedagógicas. magdalena-lucas@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons