SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Estrategia de orientación familiar para potenciar el estudio individual en escolares primariosLa formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones de la comunicación oral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.17 no.1 Camagüey ene.-abr. 2021  Epub 01-Ene-2021

 

Artículo

El perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita y el empleo del audiovisual “De nuestro idioma”

Improving of oral and written communication through the use of “De nuestro idioma” video program

1 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

El artículo tiene como fin describir el trabajo con el material audiovisual “De nuestro idioma” para el perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita en estudiantes universitarios.

Métodos:

Como parte del estudio se emplearon métodos tales como análisis documental para sistematizar los referentes teóricos relacionados con la metodología para el uso de materiales audiovisuales, el diagnóstico y encuesta a estudiantes y profesores, posibilitó determinar las principales dificultades de los estudiantes y el uso, por parte de los profesores, de materiales audiovisuales en las clases. La modelación permitió a partir del referente que se asumió la creación de un sistema de actividades.

Resultados:

El resultado principal fue la creación de un sistema de actividades derivado del trabajo con el material audiovisual, así como la propia selección de los videos acorde a cada parte funcional del idioma que se estudió. Después de la puesta en práctica del sistema de actividades se constató que los estudiantes fijaban mejor los contenidos y les sirvió en la praxis en contextos fuera del aula.

Conclusiones:

El empleo de materiales audiovisuales en los procesos educativos resulta motivador, sensibilizan y estimulan el interés de los estudiantes hacia un tema determinado, también facilitan la instrucción completando las explicaciones verbales impartidas por el profesorado. Es por lo que la inclusión del material audiovisual que transmite la televisión cubana “De nuestro idioma” sirvió como herramienta didáctica para reforzar, la gramática, la apropiación de estructuras, para la comunicación y la interacción con materiales audiovisuales reales, a través de un sistema de actividades acorde al tema del material y los contenidos de la asignatura Español Básico.

Palabras clave: Enseñanza de la lengua; comunicación verbal; habilidades comunicativas; medios audiovisuales

ABSTRACT

Objective:

The paper aims at describing the use the “De nuestro idioma” video program to improve university students’ verbal communication.

Methods:

The authoress relies on methods such as documentary analysis to construct a theoretical framework related to the use of audiovisual aids, the diagnosis and survey of students and teachers to determine students’ communication difficulties, and teachers’ ability audiovisual materials in their lessons, and modeling to devise the proposed system of activities.

Results:

The main finding is the system of activities devised to use “De nuestro idioma” video program effectively, as well as the selection of the videos according to each functional part of the language lesson. The system of activities fosters students’ language development outside the classroom.

Conclusions:

The use of audiovisual aids in education is motivating, it arises students' interest in a given topic, and facilitates instruction. That is why the inclusion of “De nuestro idioma” audiovisual TV program” functions as a didactic tool to reinforce, grammar, appropriation of structures, and communication improvement.

Keywords: Language instruction; verbal communication; language ability; audiovisual aids

INTRODUCCIÓN

La Educación Superior tiene la misión de garantizar una formación profesional de calidad en los estudiantes, es decir, asegurar la formación de un profesional competitivo, con amplia movilidad ocupacional, capaz de insertarse en el mundo del trabajo, la ciencia y la tecnología, lo cual significa garantizar un egresado con una sólida formación, capaz de superarse y comunicarse, generar ideas, transformaciones y, estar dotado de una amplia polivalencia y actualidad en diferentes ámbitos del saber. Dentro del perfil del egresado se encuentra que sea capaz de desarrollar la competencia comunicativa acorde a su labor profesional. A pesar de que se lleva a cabo en todas las universidades del país el Programa Rector de Lengua Materna, no siempre se cumplen con estas expectativas.

En el contexto pedagógico cubano, lingüistas y educadores de avanzada han desarrollado numerosas experiencias en el plano investigativo y metodológico sobre el desarrollo de la comunicación oral y escrita entre las que se destacan los trabajos de Mañalich (1999); Domínguez (2002, 2010, 2018); Arias (2003); Montaño (2007, 2012), entre otros.

Referente al tema de la comunicación en las clases de Español-Literatura la profesora Doménech (1999) plantea: “La comunicación entre personas relaciona la lengua con otras capacidades como la percepción, la memoria el pensamiento, etc... La adquisición de las pautas de comunicación permite la socialización de las personas y es por eso que aprender a comunicarse es aprender a interpretar el mundo que nos rodea y a conocer los símbolos de la sociedad a la que pertenecemos. Por este motivo, desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes, no se reduce a la enseñanza de la lingüística, sino también su integración con en el contexto sociocultural.” (p. 3)

A su vez Montaño (2007) plantea que “el trabajo con el lenguaje (tanto oral como escrito) ha de convertirse en una dimensión curricular a tener en cuenta y a potenciar y desarrollar en todas las actividades y en todos los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en el aula. En tal sentido se convierte en un macroeje curricular que atraviesa todos los contenidos de todas las asignaturas y disciplinas.” (p. 3).

Otro punto de vista a destacar proviene de Díaz (2007), quien plantea que el acercamiento didáctico a la comunicación oral ha sido más lento, por las complejidades que entraña su enseñanza; que sus resultados son menos notorios a corto plazo y que requieren de un trabajo sistemático y consagrado para apreciar sus logros aún en forma lenta, por lo que es difícil su evaluación. Añade que pocas veces es objeto de control y que su tratamiento metodológico se orienta, frecuentemente, a apreciarlo y que los materiales didácticos orientados al trabajo con las habilidades orales se encuentran en desventaja numérica si se les compara con los referidos a las habilidades escritas.

En los últimos años han sido varias las investigaciones sobre la temática, donde se ofrecen varias alternativas al proceso de la comunicación oral y escrita en diferentes ámbitos educativos un ejemplo de ello son los artículos de Peña (2008), en él se plantean las razones que explican la importancia del lenguaje oral y escrito en la universidad, así como una estrategia e instrumento para evaluar la misma; el artículo de León, Cué y Castillo (2014), que proponen una estrategia para el desarrollo del idioma materno en la Universidad de Pinar del Río; así como el de Loor (2015), el que analiza el desarrollo de la competencia social desde la habilidad hablar eficazmente en los estudiantes de bachillerato del Instituto Tecnológico Superior de Ecuador.

Además, se toma en consideración para la presente investigación la tesis de maestría de Oramas (2015) donde aborda la problemática actual que presenta el tratamiento de la comunicación oral en el curso de nivel medio superior de Español-Literatura de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Villa Clara, la misma define las dificultades encontradas en el proceso docente y en la concepción programática de la asignatura Taller de construcción de textos orales y escritos.

Roméu (2007) sistematiza las ideas que sustentan un nuevo enfoque de la enseñanza de la lengua y la literatura, que tiene sus fundamentos en la escuela histórico-cultural de Lev. Vigotsky, asume los postulados de la lingüística discursiva y el análisis del discurso de Van Dijk, que ponen de relieve la relación entre el discurso, la cognición y la sociedad. El enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural da respuesta a esta aspiración, al revelar el nexo entre los procesos cognitivos y comunicativos, que expresan la unidad de la noesis y la semiosis, o sea, del pensamiento y el lenguaje, y su dependencia al contexto sociocultural donde tienen lugar dichos procesos.

Aún, cuando son indiscutibles los avances alcanzados en el orden teórico-metodológico con el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu, 2007) como la concepción didáctica básica que orienta el trabajo de los docentes para el desarrollo de los procesos cognitivo-comunicativos en contextos de interacción sociocultural y que permite el estudio de la lengua, la norma, el habla y la voz en su interrelación; estos avances no se han aplicado con la rapidez necesaria por lo que la enseñanza se sigue basando en enfoques tradicionales. Además, como se pudo constatar en la bibliografía consultada, son insuficientes las investigaciones relacionas con el uso de los medios audiovisuales como vía de solución a las deficiencias de la comunicación oral y escrita en los estudiantes universitarios.

Los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje son procesos de comunicación en los que intervienen tres elementos básicos: el emisor, el mensaje y el receptor. En el enfoque clásico se considera que el emisor es fundamentalmente el profesor y las fuentes del conocimiento, el mensaje son los contenidos educativos que se pretender transmitir y el receptor suele ser el estudiante. En un enfoque moderno más participativo de la educación todos los agentes transmiten y reciben información, de modo que el mensaje se refiere tanto a los contenidos de enseñanza como a las ideas que manifiestan los estudiantes en sus intervenciones, en sus actividades y en cualquiera de sus mecanismos en los que se expresa su opinión. De aquí que, la pedagogía que se realiza con ayuda de imágenes y sonido consiste en aplicar todos los hallazgos del lenguaje de los medios de comunicación para servir de apoyo a las explicaciones del profesorado en las diferentes áreas del currículo y facilitar el aprendizaje del contenido de diversa índole.

La carrera de Gestión Sociocultural para el desarrollo es la encargada de preparar profesionales capaces de realizar trabajo comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación y gestión cultural y turística, incluyendo labores de formación docente y de extensión en la esfera social, cultural, político-ideológica. Es por eso que en esta carrera juega un papel fundamental el desarrollo de la comunicación oral y escrita, más si se tiene en cuenta que en el curso por encuentro muchos de estos estudiantes están vinculados a los medios de comunicación. A pesar de que se trabaja para lograr este objetivo, la experiencia práctica de la autora, recogida en su registro de sistematización de experiencias, revela que, por lo general, la expresión oral, de los estudiantes universitarios, en particular los de la carrera en Gestión Sociocultural se ve afectada por:

  • Incorrecta pronunciación y articulación: cambios de sonidos de r por l, aspiración de la s al final de palabras.

  • Despreocupación y poco respeto hacia el idioma, específicamente en la producción de textos orales. Errores de adecuación del texto según su tipología, muletillas, lenguaje viciado (desconocimiento de las normas).

  • Poco hábito de lectura y de escritura.

  • Pobreza léxica (desconocimiento de sinónimos y antónimos, poco o deficiente uso de los marcadores textuales, tanto en el texto oral como escrito).

  • Errores gramaticales referidos a la conjugación incorrecta de verbos en pretérito en segunda persona del singular, conjugación de los verbos irregulares.

  • Errores en la producción de textos escritos: vicios de la construcción, errores en los procesos y estrategias para la construcción de textos escritos, errores ortográficos (cambio de letras, signos de puntuación, acentuación de palabras).

  • Patrones lingüísticos negativos en la familia, y en la sociedad: uso de clichés, lugares comunes, barbarismos, anglicismos, entre otros.

El uso de imágenes como facilitador del abordaje comunicativo dentro de esa concepción de enseñanza, el uso de tecnologías, principalmente el uso del video como apoyo audiovisual y con empleo de técnicas y estratégicas adecuadas, viene a colaborar con el dinamismo de la acción pedagógica. Una de las formas más plausibles de traer esa realidad a la clase de los estudiantes es por medio de películas, reportajes, videoclips, entre otros.

Es por lo que la autora propone un material audiovisual concebido por la televisión cubana donde se proyecta una situación comunicativa que manifiesta el uso incorrecto y correcto del idioma español, este programa se llama “De nuestro idioma” televisado por el canal Educativo, el programa constituye un separador entre la transmisión de las 6:30 y la de la 7:00 de la noche. Este programa por su brevedad, cada uno tiene una duración de 2 minutos y medio aproximadamente, no tienen título, para el trabajo con el mismo se estructuraron en bloques, 3 en total, y se enunciarán a partir del tiempo en que se encuentran en cada bloque. Estos videos están disponibles en el siguiente sitio web. https://nube.reduc.edu.cu/index.php/apps/files/?dir=/&fileid=193312

En él se orienta a la población en el buen uso del idioma de una forma práctica y amena. El interés por este programa se basa en que no solo resulta un elemento contextualizador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, también es idóneo para desarrollar una dinámica participativa, donde el estudiante también puede reflexionar sobre sus deficiencias en la comunicación y a su vez apropiarse de conocimientos. Como cada programa de la serie refiere un problema lingüístico diferente, la autora decidió agruparlos por la categoría gramatical que aborda. (Tabla 1)

Tabla 1: Contenido general de los programas “De nuestro idioma” 

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
Uso de parónimos Uso de parónimos Conjugación de verbos
Vicios de construcción Adicción de grafema que afecta la pronunciación de la palabra Conjugación de verbos en segunda persona pretérito
Concordancia de sustantivo + adjetivo Conjugación de verbos Uso de sustantivos en plural
Concordancia entre sujeto y verbo Gazapo relacionado con el uso de palabra fuera del contexto Uso de parónimos
Uso de preposiciones Uso de adverbios Uso de participios regulares e irregulares
Gazapo relacionado con el uso de palabra fuera del contexto Uso de formas complementarias de los pronombres personales
Uso de pronombres numerales

A partir de la observación de este programa y las potencialidades que tiene para motivar, introducir, reforzar componentes del idioma y lograr un mejor aprendizaje en las clases de español se plantea como objetivo de la investigación contribuir al perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita de los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural a partir del empleo de dicho audiovisual.

MÉTODOS

Los métodos teóricos que se utilizaron, permitieron la fundamentación teórica sobre el proceso de desarrollo de la comunicación oral y escrita dentro y fuera del ámbito nacional, así como los referentes teóricos sobre el uso de materiales audiovisuales en el aula. Estos fueron:

  • Histórico- lógico: se utilizó para el estudio del desarrollo de la comunicación oral y escrita de los estudiantes y valorar los criterios de los especialistas en los referentes bibliográficos.

  • Análisis- síntesis: se utilizó para el estudio de la literatura consultada que permitió profundizar en las diferentes posiciones teórica- metodológicas sobre el desarrollo de la comunicación oral y escrita, así como el empleo de medios audiovisuales en el aula.

  • Enfoque de sistema: se utilizó para la concepción de las actividades que se proponen a partir de la metodología que se asume.

  • Modelación: se realizó a partir de las etapas que se asumen para el uso de materiales audiovisuales en el sistema de actividades que se propone.

  • Por otra parte, los métodos empíricos utilizados permitieron recolectar información sobre las debilidades y fortaleza que presentan los estudiantes en la comunicación y analizar la documentación relacionada con el tema que se investiga. Los métodos utilizados fueron:

  • Análisis documental: fue el método empleado para la consulta de materiales relacionados con el tema que se investiga, cuya información constituyó bibliografía, para estudiar los elementos fundamentales, así como para determinar las regularidades de la comunicación oral y escrita de los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural.

  • Encuesta: se aplicó a cinco profesores que imparten diferentes asignaturas, para determinar si utilizan en las clases materiales audiovisuales y cómo impactan en el aprendizaje de los estudiantes. También se aplicó a los estudiantes, posibilitó conocer su satisfacción después del visionado del material audiovisual y como este influyó en su aprendizaje.

Se aplicó un diagnóstico de entrada y de salida para constatar las dificultades que presentan los estudiantes y compararlo los resultados después de aplicada las actividades derivadas de la observación del material audiovisual propuesto.

Además de estos, fueron utilizados los métodos estadísticos-matemáticos que se usaron para realizar el muestreo de datos como el cálculo porcentual, para valorar los resultados de la encuesta aplicada y obtener conclusiones.

Coinciden la población y muestra 29 estudiantes del curso por encuentro de la carrera de Gestión Sociocultural para el desarrollo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La comunicación como proceso se organiza a través de dos formas esenciales: la verbal y la extraverbal. El lenguaje verbal tiene dos formas básicas de expresión: expresión oral y expresión escrita. La comunicación oral tiene valor formativo por sus potencialidades educativas, instructivas y desarrolladoras. Constituye un excelente medio para estimular la actividad verbal del estudiante y propiciar la competencia comunicativa.

“La eficacia de la comunicación oral, [plantea González (1988)], supone un poco de arte y de técnica. Lo segundo porque ciertamente hay un conjunto de reglas, principios científicos, argumentos psicológicos, requerimientos fisiológicos y semánticos sin los cuales la comunicación mediante palabras sería fallida” (p. 82).

En relación con el acto de hablar, Roméu (1999), plantea:

Hemos transitado hacia una didáctica del habla que se centra en el problema de la comunicación, es decir en lograr que nuestros alumnos se conviertan en comunicadores eficientes, capaces de comprender y construir textos de manera coherente, en dependencia de las necesidades comunicativas que se les presentan en las diferentes situaciones comunicativas en las que habrá de interactuar. Esta nueva concepción se denomina enfoque comunicativo (pág. 11).

Al decir de la misma autora sobre la comprensión escrita plantea: "la actividad constructiva del alumno está considerada como el factor decisivo en la realización de las tareas de construcción textual: es él quien modifica y reelabora sus esquemas de conocimientos y el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos" (Roméu, A, 2007, p. 244)

Sin lugar a dudas, en la medida que se entrene al estudiante en aspectos lingüísticos, sicológicos, fisiológicos y léxicos a través de la práctica sistemática, orientada y consciente, será posible el mejoramiento continuo tanto de la comunicación oral como de la escrita.

El diagnóstico de entrada aplicado reveló que un 51.7% de los estudiantes al ingresar a universidad presentan pobreza de vocabulario tanto en la producción de textos orales como escritos, desconocimiento de las reglas ortográficas, lenguaje viciado, poco hábito de lectura y escritura. De aquí la necesidad de emplear nuevas formas de aprendizaje que motiven a los estudiantes a erradicar las dificultades que presentan y les sirva en la práctica en los contextos laborales donde se desempeñan.

Materiales audiovisuales en la enseñanza

Adame A, (2009) plantea una serie de funciones educativas que desempeñan los materiales audiovisuales en la enseñanza ellos son:

  • Aumenta la eficacia de las explicaciones del profesor, ya que enriquece los limitados resultados de las clases convencionales basadas en la voz y el texto impreso.

  • Los montajes audiovisuales pueden producir un impacto emotivo que genere sentimientos favorables hacia el aprendizaje, estimulando la atención y la receptividad del estudiante.

  • Facilitan el aprendizaje por descubrimiento, ya que el uso de imágenes posibilita la realización de comparaciones y contrastes con el fin de establecer semejanzas y diferencias.

  • Mejora el proceso educativo, ya que con la grabación de videos pueden registrarse actuaciones de los estudiantes con el fin de retroalimentación, análisis crítico y búsqueda de soluciones. (p. 3)

Para la puesta en práctica del material audiovisual se toma como referente algunas de las etapas de la metodología propuesta por Pinto y Zambrano (2009) para el uso de materiales audiovisuales. Estas autoras proponen siete etapas para el diseño de materiales para la enseñanza de lenguas extranjeras, las que fueron adecuadas a la enseñanza de la lengua materna tal y como se describe a continuación:

  • Etapa de identificación: en esta etapa se realizó el diagnóstico de entrada para identificar las dificultades que presentan los estudiantes en la comunicación oral y escrita y como a través del uso de un material audiovisual pueden resolverse. La encuesta aplicada a los profesores reveló que solo un 40% utilizan algún tipo de material audiovisual en sus clases e identificaron como principales dificultades en la comunicación oral y escrita: pobreza de vocabulario, lenguaje viciado, mal uso de estructuras léxicas, errores ortográficos.

  • Etapa de planificación: estuvo encaminada a la búsqueda de cada video e identificar qué aspecto del idioma trataba, para así vincularlo con cada contenido de la asignatura.

  • Etapa de realización contextual: se realizaron las actividades comunicativas, con instrucciones adecuadas para el desarrollo de dichas actividades y se aplicó en el aula para comprobar si era efectivo o no.

  • Etapa de evaluación: la evaluación del material mediante un diagnóstico de salida ayudó a identificar cuáles deficiencias habían sido superadas, cuáles no y que otros materiales servirían para continuar perfeccionado la comunicación oral y escrita de los estudiantes.

Sistema de actividades para el perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita en estudiantes de la carrera Gestión sociocultural para el desarrollo.

A partir de la situación descrita antes, la autora durante los cursos escolares 2017-2018, 2018-2019 y en correspondencia con la segunda etapa identificó en cada video a qué elementos gramaticales aludía en concordancia con cada tema del programa, así quedó constituido un sistema de actividades comunicativas, se planificaron hasta el momento de esta investigación 10 actividades, aunque pudieran trabajarse otros aspectos, dependiendo de los objetivos de cada profesor, las dificultades de los estudiantes y de las particularidades de la lengua que se quiere abordar.

Programas seleccionados:

  1. Del bloque 1 (min. 1:20), bloque 3(min.1:35) Estos programas hacen referencia a la concordancia entre sustantivo y adjetivo y están en relación al Tema I del programa de Español Básico que recibe la carrera.

  2. Del bloque 2 (min. 1:30), bloque 3 (min. 00:01), del bloque 2 (min.6:10), bloque 3 (min. 00:45). Aquí se muestran la conjugación de verbos irregulares vaciar, reducir y el uso del verbo impersonal haber, la conjugación de verbos en 2da persona del singular del pretérito. Estos se pueden trabajar en el Tema II.

  3. Bloque 3(min. 4:20) Hace referencia al uso de los participios regulares e irregulares. Se trabajan en el Tema III

  4. Bloque 3 (min. 6:25). Uso del pronombre numeral distributivo: sendos. Se corresponde con el Tema II

  5. Bloque 1(min. 00:45) Alude a un error de construcción gramatical. Tema III

En concordancia con la etapa de realización contextual, después de la visualización de los videos, se realizó un sistema de actividades acorde a cada tema del programa y de los videos que se correspondían con el mismo. A continuación, se ofrece ejemplos de las preguntas realizadas:

  • ¿Cuántas personas intervienen en el diálogo?

  • ¿Qué frase es la que repite el personaje?

  • ¿Crees que está correcta la frase que dijo?

  • ¿Las personas entrevistadas respondieron correctamente o no?

  • ¿Diga qué clases de palabras son?

  • Redactar oraciones donde se escriba correctamente la palabra.

  • Realizar un video donde entrevistes a diferentes personas y donde se pongan de evidencia el uso correcto o no del idioma.

De forma general, cabe destacar que el sistema de actividades propuesto tiene como finalidad en primer lugar que los estudiantes reconozcan los errores que se presentan en el video, identifiquen la situación comunicativa en las que se utilizan dichas palabras, también que sean capaces de utilizarlas en otros contextos.

Después de la puesta en práctica de las actividades relacionadas con el visionado del programa los estudiantes fueron capaces de solucionar en gran medida las deficiencias que presentaban. A continuación, se presenta un gráfico que muestra esta discreta mejoría. (Figura 1)

Fig. 1: Principales dificultades erradicadas 

Además, al ser presentado el sistema de ejercicios a los cinco profesores del Departamento de Español para su valoración, el 100% lo evaluó de adecuado y recomiendan que se haga extensivo a otras asignaturas como Comunicación Oral y Escrita y Práctica Integral de la Lengua Española.

CONCLUSIONES

El uso de estos materiales audiovisuales en la clase significó desinstalar a los estudiantes de una actitud pasiva, y promover para los estudiantes una excelente oportunidad para presentar situaciones reales de lengua, lo que lo convierte en un método ideal para transmitir la lengua en un contexto sociocultural real. Estos materiales tienen la combinación perfecta de imagen y sonido que compone una información auténtica desde el punto de vista lingüístico y pragmático-discursivo.

Pero la producción de materiales para trabajar con video requiere un tiempo que no siempre se tiene, por lo que se hace imprescindible la colaboración entre los profesores que se dedican a esta labor para compartir el trabajo. El uso del Programa “De nuestro idioma” contribuyó a facilitar el aprendizaje de las categorías gramaticales básicas de la asignatura, mejoró notablemente el léxico de los estudiantes, así como la construcción de textos escritos

REFERENCIAS

Adame, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Acceso: 23/01/2018. Disponible en: Disponible en: http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdfLinks ]

Arias, G. (2003). Cartas al maestro. Español 3. Hablemos de lengua hablada. La Habana: ICCP-SCUK. [ Links ]

Díaz, A. (2007). Alternativa curricular para favorecer el desarrollo de la expresión oral. Tesis doctoral inédita. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba. Acceso: 23/01/2018. Disponible en: Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Instituto+Central+de+Ciencias+Pedag%C3%B3gicas%2BAlternativa+curricular+para+favorecer+el+desarrollo+de+la+expresi%C3%B3n+oral%2Btesis+doctoralLinks ]

Doménech, C. (1999). Educar para la comunicación. En Mañalich, R. Taller de la palabra (págs. 3-9). La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Domínguez, I. (2002). Comunicación y discurso. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Domínguez, I. (2010). Comunicación y Texto. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Domínguez, I. (2018). El texto científico: Algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia. La Habana: Editorial Félix Varela. [ Links ]

González, V. (1988). Profesión comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente. [ Links ]

León, A., Cue, J. L. & Castillo, G. (2014). Estrategia para el desarrollo del idioma materno en la Universidad de Pinar del Río. Revista Científica Avances, 16(2), p. 144-154. Acceso: 13/01/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/56/140Links ]

Loor, B. (2015). Desarrollo del habla como competencia social del bachiller. Transformación, 11(3), 114-122. Acceso: 23/01/2018. Disponible en: Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1510/1489Links ]

Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Montaño, J. R. (2007). Reflexiones en torno a la lengua como macroeje curricular. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Montaño, J. R. (2012). Claves para rescatar el placer por la lectura y la literatura en la escuela. En Rodríguez, L. (Comp.), Leer en el siglo XXI (págs. 278-285). La Habana: Gente Nueva. [ Links ]

Oramas, G. (2015). El desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes del curso de nivel medio superior de Español - Literatura. Tesis de maestría inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”, Santa Clara, Cuba. Acceso: 23/01/2018. Disponible en: Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/3204/Geysi%20Oramas%20S%c3%a1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Peña, B. (2008). La competencia oral y escrita en la Educación Superior. Acceso: 23/01/2018. Disponible en: Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdfLinks ]

Pinto, A. & Zambrano, Y. (2009). Diseño de una unidad didáctica modelo para enseñar lenguaje académico a los estudiantes del centro latinoamericano de la PUJ, a partir de material audiovisual. Tesis de grado inédita. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá. Acceso: 23/01/2018. Disponible en: Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis477.pdfLinks ]

Roméu, A. (1999). Aplicación del enfoque comunicativo en la Escuela Media: comprensión, análisis y construcción de textos. En Mañalich, R. Taller de la palabra (págs. 10-50). La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo-comunicativo en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 09 de Marzo de 2020; Aprobado: 25 de Septiembre de 2020

*Autor para la correspondencia (email) yulenacuba@gmail.com

La autora declara que no existen conflictos de interés.

Yulena Cuba Mora es profesora asistente de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Licenciada en Estudios Socioculturales y graduada del curso emergente de formación de profesores de Español como Lengua Extranjera en el 2008. Máster en Didáctica de las Humanidades (2014). Ha impartido docencia en los programas de la revolución dirigidos a la formación de jóvenes chinos en la Universidad de la Habana y de estudiantes autofinanciados de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Ha sido miembro del Consejo Científico, en la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de la Facultad de Lengua y Comunicación a la cual pertenece actualmente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons