SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1El perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita y el empleo del audiovisual “De nuestro idioma”Tendencias históricas del proceso formativo de competencias participativas para la acción profesional comunitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.17 no.1 Camagüey ene.-abr. 2021  Epub 01-Ene-2021

 

Artículo

La formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones de la comunicación oral

Educating kindergarten teachers for oral communication disorder prevention

0000-0002-2024-9159Miraydis Suárez Acosta1  *  , 0000-0001-7532-2408Martha Irene Pons Rodríguez1  , 0000-0001-8885-0445José Emilio Hernández Sánchez1 

1 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

El artículo describe la modelación de la concepción pedagógica del proceso de formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia. Este modelo promueve prácticas personalizadas y preventivas en el cumplimiento de las funciones del educador preescolar.

Métodos:

Para la conformación de la propuesta se emplearon métodos de investigación como, análisis y síntesis, inducción-deducción, modelación, revisión de fuentes, entrevista, encuesta y observación.

Resultado:

Se aporta la determinación de fundamentos, principios, y premisas que permiten la presentación de los núcleos teóricos de la concepción antes referida.

Conclusión:

La investigación aporta una concepción pedagógica que logra resignificar el proceso de formación inicial del educador preescolar para asegurar la atención educativa de calidad en la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia.

Palabras-clave: educación preescolar; formación de docentes; enseñanza de la lengua; desordenes del lenguaje

ABSTRACT

Objectives:

The papers focuses on devising a model of kindergarten teachers’ education for training them in preventing children’s language and communication disorders. This model promotes individualized practice in kindergarten teachers’ professional performance.

Methods:

The authors rely on theoretical methods such as analysis and synthesis, induction and deduction, critical evaluation of bibliographic sources, as wells as on interviewing, surveying and observation.

Results:

The main finding is a framework of foundations, principles and premises describing the theoretical core of the afore mentioned model.

Conclusions:

The study contributed a pedagogical model devised to give a new meaning to kindergarten teachers’ education to ensure the prevention of language disorders in pre-school children.

Key words: Kindergarten; teachers’ education; language instruction; language handicap

INTRODUCCIÓN

La primera infancia constituye un periodo privilegiado en el desarrollo integral del niño, el cual demanda de estimulación de todos los agentes educativos que en un accionar conjunto, aseguran su curso normal. Un área que llama la atención y es seguida su evolución es la comunicación, dimensión que recorre todo el proceso en el Nivel Educativo Preescolar, y precisa de un educador que desde su formación, se apropie de los conocimientos que le permitan identificar manifestaciones de carácter fisiológico, orgánico o socio-ambiental, lo que tendrá su expresión en modos de actuación que conduzcan a prácticas personalizadas y preventivas en el cumplimiento de las funciones del educador preescolar, en las modalidades de atención educativa.

Desde esta perspectiva, la apertura en el curso 2016-2017 del Plan de Estudio “E” para la Licenciatura en Educación Preescolar se reconoce la necesidad de atemperar el proceso de formación inicial, de manera que promueva la atención a las particularidades en el desarrollo del lenguaje en todos los niños de la primera infancia, al declarar desde el modelo del profesional la urgencia de atender la diversidad y desarrollar prácticas cada vez más inclusivas.

Sin embargo, ha sido insuficiente el abordaje de la organización de este proceso de formación, de manera que desde los componentes curriculares se desplieguen acciones que satisfagan las demandas en la preparación para asumir la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia, si se toma en consideración que es en este Nivel Educativo donde se presentan determinadas manifestaciones de índole fisiológico que pudieran devenir en alteraciones; sino se tiene la preparación requerida para su atención educativa.

Por su parte prestigiosos investigadores de la Educación Preescolar a nivel nacional han contribuido a perfeccionar el proceso de formación y superación, se destacan Bermúdez (2010), Franco (1999), Hernández (2003), Martínez (2004) y Vega (2008), entre otros. En este sentido se identifican las carencias en el abordaje teórico hacia la comunicación y sus desviaciones, desde una mirada preventiva.

Para analizar el proceso formativo del educador preescolar, se precisa reconocer el valor de las investigaciones teóricas que resaltan la categoría formación en sentido general, particularizada a la educación, y singularizada al contexto de la Educación Superior en Cuba, ampliamente estudiada por la pedagogía, con base en las concepciones dialéctico materialistas, las cuales ubican al hombre como objeto de trasformación en su propia realidad objetiva.

Los hallazgos teóricos encontrados en relación al estudio de esta categoría develan la preocupación de prestigiosos investigadores, como Labarrere (1988), Álvarez de Zayas (1999), quienes destacan el valor de la formación como proceso y resultado, que debe ser consciente y estar contextualizado a las condiciones históricas concreto.

Sobre estas posiciones Chávez (2017) considera “que la formación es el proceso mediante el cual el ser humano desarrolla su personalidad, en correspondencia con el fin de la sociedad, para tomar decisiones y concebir su proyecto de vida, en función de su autodesarrollo y el de los demás”. (p.12).

Desde la visión del modelo de formación en la universidad cubana actual Horruitiner (2009), apunta que “el término formación, en la educación superior cubana, se emplea para caracterizar el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria y abarca, tanto los estudios de pregrado (o de grado, como se le denomina en algunos países) como los de posgrado” (p.20).

Al referirse a este tema, resalta el valor que tiene en el proceso de formación las dos ideas rectoras a las que alude, la primera relacionada con el vínculo estrecho que se debe establecer entre la educación y la instrucción; así como la vinculación entre el estudio y el trabajo. Desde esta perspectiva, se considera esencial las dimensiones instructiva, desarrolladora y educativa, las cuales permiten una interpretación del proceso de formación en el ámbito educativo, singularizado al contexto universitario, desde la formación inicial hasta el posgrado.

EL proceso de formación inicial del educador preescolar, en opinión de los autores, constituye la etapa inicial del proceso formativo que prevé la preparación de los estudiantes con carácter sistemático, sistémico y procesal desde las acciones para el tratamiento a los componentes curriculares, que aseguran la atención a la primera infancia, desde las diferentes modalidades de atención educativa, ponderándose la relación de la teoría con la práctica.

Las reflexiones al respecto de este proceso, resaltan el valor de la formación inicial como momento donde se aseguran las bases para un desempeño profesional, acorde a las necesidades que demandan los niveles educativos, en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que enfrentan, en un contexto socio histórico concreto.

En el presente artículo se determina como objetivo modelar la concepción pedagógica del proceso de formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación es parte de los estudios doctorales del primer autor, responde al proyecto La atención logopédica en la primera infancia, que se desarrolla a la carrera de Logopedia en el Departamento de Educación Especial de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”. En un primer momento se realizó la determinación de los fundamentos teóricos que sirven de sustento a la concepción. Posteriormente se establecieron los principios y premisas, que sirvieron de soporte para la jerarquización de los núcleos teóricos.

Del nivel teórico se emplearon métodos de investigación, como análisis y síntesis, inducción-deducción, modelación y la revisión de fuentes. Los resultados de la concepción pedagógica fueron presentados a los especialistas para su contextualización al proceso de formación inicial del educador preescolar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La concepción pedagógica de formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia, es definida como el conjunto de ideas, de carácter teórico que facilitan una nueva orientación del proceso de formación inicial, a partir de la determinación de premisas, principios, problemas profesionales, modos de actuación, habilidades, funciones principales y núcleos teóricos, que se concretan en nuevas vías y métodos a implementar en el tratamiento a los componentes curriculares, los que se expresan en modos de hacer efectivos que se singularizan para la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia y tienen su expresión en la praxis pedagógica.

La elaboración de la concepción pedagógica, asume los presupuestos epistémicos de las ciencias con las cuales se relaciona y a su vez interactúa de forma recíproca. A propósito, se reconocen como referentes teórico - metodológicos:

Desde el punto de vista filosófico tiene como soporte la teoría dialéctico - materialista, que permite interpretar y concebir el proceso de formación inicial del educador preescolar, como un proceso ideal de formación, con un carácter social donde se asegura, desde la concepción del Plan de Estudio, una formación dinámica, cambiante y continua.

En lo sociológico, la concepción se sustenta en la sociología de la educación y en el objetivo general de ésta, desde esta perspectiva se consideran los criterios de Blanco, (2001), quien reconoce la relación que se establece entre la socialización del individuo y la manera particular de apropiación de los contenidos sociales, si se contextualiza al desarrollo del lenguaje es apreciable que solo en condiciones de interacción social es posible su aprendizaje y está condicionada por la individualidad de cada sujeto.

Desde la visión sicológica, se soporta en los postulados de Vigotsky (1984) y sus seguidores, referidos a las leyes y categorías de su concepción, con énfasis en los periodos sensitivos del desarrollo, la zona de desarrollo próximo y el papel del más capaz. (Vigotsky, 1979, págs. 92-133)

Desde este presupuesto la concepción asume el perfeccionamiento de los niveles funcionales de la lengua de la educadora preescolar en el proceso formativo, se potencia la esmerada dicción, la colocación y proyección de la voz para que resalten los valores melódicos y entonacionales de la expresión, como condición para una adecuada comprensión, el enriquecimiento gradual del metalenguaje con los términos y categorías de las disciplinas para el nivel educativo; estos elementos han de formar parte de los objetivos a alcanzar en los diferentes años y guardan una estrecha relación con el uso de la lengua materna, en consecuencia la oralidad cautivadora constituye una cualidad de la educadora preescolar. En el proceso formativo las categorías actividad, comunicación y vivencias constituyen una triada reveladora del nivel profesional al que se aspira.

Otro de los fundamentos teóricos que se asumen en la investigación es la concepción general del enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua materna defendida por Roméu (2007), referida al desarrollo de las competencias: lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica. En este sentido, para la presente concepción es importante que el proceso de formación inicial se sustente: primero en asegurar que las futuras educadoras posean el conocimiento teórico metodológico de este enfoque y se convierta en una meta el logro de las competencias discursiva y estratégica, vistas estas como parte de su desempeño profesional; en segundo lugar las acciones educativas que desarrolle en el área de la lengua materna deben estar sustentadas en estos elementos de manera tal, que se garantice el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños de la primera infancia, así se incide positivamente en la prevención de las desviaciones en el lenguaje y la comunicación.

En el orden pedagógico, se reconoce el valor de las ideas rectoras a las que alude Horrutinier, (2009) y que asume Chávez (2017), referidas al vínculo estrecho que se debe establecer entre la educación y la instrucción, el estudio y el trabajo. Desde esta perspectiva, se considera esencial las dimensiones instructiva, desarrolladora y educativa, las cuales permiten la organización del proceso de formación del educador preescolar, de manera que los estudiantes se apropien de las herramientas para atender las particularidades del lenguaje en la primera infancia, con una mirada preventiva, soportada en una formación de saberes, contextualizados a la realidad educativa, que les posibiliten el desarrollo de prácticas cada vez más inclusivas.

Constituyen además fundamentos importantes las relaciones que se establecen entre las categorías de la pedagogía tales como formación, desarrollo, educación e instrucción, vistas a la luz de un proceso de formación inicial que devele las interacciones entre ellas, a partir de que la formación debe constituir un proceso educativo de calidad.

También, los principios de la Educación Preescolar declarados por Hernández y López (2005), constituyen soporte de la concepción, sobre todo porque develan el deber ser de las educadoras en la conducción del proceso educativo en las diferentes modalidades de atención, lo cual tiene su génesis en una formación integral, que les posibilite ubicar al niño como centro, resalten el enfoque lúdico de las actividades que se desarrollan, y se priorice además la atención a las diferencias individuales.

Son también fundamentos epistémicos lo psico-neuro-lingüístico, se parte de valorar que el hombre es una unidad bio-psico-social. En su formación la educadora preescolar precisa de los conocimientos profundos de los aspectos anátomo-fisiológicos, sicológicos y neuro- lingüísticos que constituyen la base del desarrollo comunicativo de cada individuo. Como cualquier educador debe dominar las leyes, los principios, las categorías que se vinculan con la evolución del periodo etario que debe atender.

En esta dirección la formación del educador preescolar, debe considerar estos presupuestos para el logro de una praxis educativa que realce el papel de las educadoras como mediadoras en el aprendizaje del lenguaje, y de esta manera asumir la prevención de sus desviaciones.

Los presupuestos teóricos antes señalados, constituyen el soporte para la modelación de la concepción del proceso de formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia.

La concepción pedagógica entonces, tiene como finalidad representar teóricamente el proceso de formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones de la comunicación oral en la primera infancia, lo cual tiene su expresión en el tratamiento a los componentes curriculares.

Una parte importante del aparato categorial que sustenta el proceso de formación inicial del educador preescolar para prevenir las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia, lo constituyen los principios que le sirven de guía, los cuales emergen del objetivo de la concepción y guardan a su vez estrecha relación con las premisas y elementos del modelo del profesional que fueron resignificados. Los mismos se resumen en:

Principio del carácter contextualizado del proceso de formación inicial:

El carácter contextualizado del proceso de formación inicial, se vislumbra desde las propias demandas del modelo actuante de formación, el cual responde a condiciones sociales concretas, hoy, con una visión integral en la formación, lo que abre amplias posibilidades para el tratamiento a la problemática referida a la atención educativa a las desviaciones en el área de la comunicación y el lenguaje en niños de la primera infancia, en las modalidades curriculares, enfocada fundamentalmente al papel de las educadoras como mediadores en el aprendizaje del lenguaje, y potenciadoras a su vez de acciones preventivas.

Principio de accesibilidad o correlaciones inter formativas:

La determinación de este principio pondera la necesidad de que el proceso de formación inicial del educador preescolar, tome en consideración desde sus bases teóricas las relaciones interdisciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares, a partir de los núcleos de integración de la educación infantil, declarados abiertamente en la concepción del plan de estudio actuante.

Principio de transversalidad:

El tratamiento a la comunicación y sus desviaciones en la primera infancia, desde una visión preventiva, debe formar parte del proceso de formación inicial del educador preescolar, al tomar en consideración que la dimensión comunicación transita todo el desarrollo, lo cual se encamina a partir de dos vertientes fundamentales, la primera relacionada con el modelo lingüístico del educador, y la otra tiene que ver con su preparación sobre el desarrollo del lenguaje y sus posibles desviaciones, para el logro de acciones que conduzcan a evitar la instalación de sus trastornos.

Principio de la función diagnóstica y preventiva de la comunicación oral en la formación del educador preescolar:

Este principio alude a resignificar los contenidos relacionados con el área de la lengua materna o desarrollo del lenguaje para enfocarlos en dos direcciones: lo que ocurre en la norma y las manifestaciones fisiológicas o de desviación que pueden presentarse y en consecuencia determinar las acciones preventivas, que deben orientar el proceso de formación inicial.

Principio de integración inter enseñanzas.

La atención a las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia, con fines preventivos, requiere de un tratamiento individualizado, desde los componentes del currículo de formación, donde se entrelacen la teoría y la práctica como premisa para una formación integral.

En tal sentido corresponde una mirada hacia los diferentes niveles educativos con los que confluye en objetivos, contenidos, problemas profesionales, habilidades, modos de actuación y esferas de actuación, sobre todo por el encargo social de atender a niños de la primera infancia, población que se ubica en el centro del proceso de atención logopédica, que desarrolla el logopeda en las instituciones educativas, por tanto el desarrollo de acciones de identificación y atención deben ser homogeneizadas para asegurar la calidad del proceso en el Nivel Educativo Preescolar.

A propósito, se parte de determinar aquellas premisas para el desarrollo de la formación inicial del educador preescolar que contribuyen a dar respuesta a la fisura epistémica que tiene el modelo del proceso actual.

  • Desarrollo lingüístico comunicativo del educador en formación, como elemento esencial para la prevención de las desviaciones de la comunicación oral en la primera infancia. (potencialidades y debilidades).

  • Asumir el entorno socio comunicativo como componente que direcciona la formación inicial del educador preescolar.

  • Flexibilización del proceso de formación inicial para el tratamiento a la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia como contenido formativo.

  • Orientación preventiva a las desviaciones de la comunicación oral desde el proceso de formación inicial.

Derivado del análisis efectuado con relación a los principios y las premisas se presentan los núcleos teóricos de la concepción, que aportan las ideas que sirven de soporte al proceso formativo del educador preescolar, para asegurar la prevención de las desviaciones de la comunicación oral en la primera infancia.

  1. Núcleo Formativo contextual: su esencia está en orientar el proceso formativo del educador preescolar con fines preventivos a las desviaciones de la comunicación oral, así como a la inclusión socioeducativa, es decir a resignificar los componentes o elementos estructurales del modelo del profesional del educador preescolar.

La formación del profesional de la Educación Infantil, articula hoy la atención a todos los escolares de estos niveles educativos, a partir de la visión de las carreras de Educación Primaria, Especial, Logopedia y Preescolar. Cada una de ellas atemperando sus problemas profesionales, funciones y habilidades al escenario de formación para el cual se forman. Bajo esta premisa se concibe hoy la idea del tronco común.

Al reflexionar en este sentido, es oportuno destacar las relaciones tanto sincrónicas como perspectivas que se establecen entre estas carreras para asumir su encargo social. En el caso particular del Licenciado en Educación Preescolar, orienta su trabajo hacia los niños de 0 a 6 años, en sus dos modalidades de atención, donde no se excluyen los posibles diagnósticos de discapacidad en el área del lenguaje y la comunicación.

Al analizar los problemas profesionales, modos de actuación, funciones y cualidades del educador preescolar, declarados en el modelo actuante de formación, se identifican las limitaciones para el desarrollo de acciones dirigidas a la atención a las desviaciones de la comunicación oral, con fines preventivos, elemento teórico que aun cuando se declara de forma general, precisa de una nueva mirada, que le confiera una resignificación y su correspondiente expresión en el desempeño de las educadoras en formación.

  1. Formativo curricular: dirigido a redefinir saberes relacionados con la prevención de las desviaciones de la comunicación oral, así como la inclusión educativa. En él, se prevé la aprensión de contenidos referidos a las particularidades del desarrollo del lenguaje en la norma, y las manifestaciones de posibles desviaciones, desde el tratamiento de las disciplinas y asignaturas que conforman el currículo en las diferentes variantes, currículo base, propio, optativo electivo, soportado en las relaciones disciplinares y la visión de tronco común que pondera el actual Plan de Estudio.

Desde esta perspectiva, el estudiante asegura las herramientas que, desde lo filosófico, sociológico, sicológico, pedagógico, psico-neuro-lingüístico, le permiten brindar una atención educativa de calidad, donde lo preventivo - inclusivo guie sus modos de actuación profesional.

Sobre la base de esta reflexión, el estudiante debe apropiarse de conocimientos que tienen un carácter más general en el primero y segundo año de la carrera, por la propia organización curricular, los que se singularizan en los años restantes, al procurar la profesionalización de los contenidos en la carrera.

Para el tratamiento al núcleo teórico se establecen dos categorías:

  • Correlaciones inter formativas: Su determinación, responde fundamentalmente a la disposición y orientación de las asignaturas en la formación del profesional de la Educación Infantil, que se sustenta en el eslabón de base de la profesión. En esta categoría queda expresada la retroalimentación permanente y necesaria entre las carreras de la Educación infantil, particularmente entre la Educación Preescolar y Logopedia, que posibilita la accesibilidad a dos modelos de formación que concretan su accionar para prevenir las desviaciones de la comunicación oral en la primera infancia. El desarrollo de habilidades y funciones profesionales aseguran un proceso educativo de calidad en las modalidades la atención.

  • Relaciones disciplinares (inter, intra y multidisciplinar): Desde esta categoría, se busca la esencia en los contenidos, y el análisis correspondiente en función de establecer relaciones inter, intra y multidisciplinares entre aquellas disciplinas que conforman el Plan de Estudio, ya sea las que se enfocan desde la visión del tronco común, o las específicas que responden a las aspiraciones declaradas en el Modelo actuante de formación del educador preescolar.

  1. Formativo instrumental: se proyecta a la búsqueda de vías para la atención preventiva e inclusión educativa que deben desarrollarse desde el proceso formativo y su resignificación; es decir la concreción de las posibles acciones en la estrategia para que el proceso formativo se desarrolle en todas sus dimensiones: instructiva, desarrolladora y educativa.

Reflexionar en este sentido, implica reconocer la relación dialéctica entre las categorías, instrucción, educación y desarrollo en el proceso de formación inicial, al tomar en cuenta que del modelo de formación emergen objetivos instructivos y educativos que buscan el desarrollo de las educadoras que se forman, con un alto nivel de competencia profesional, puestas en práctica en la atención educativa de calidad a la diversidad de niños de la primera infancia.

Vías para su concreción: desde lo curricular y extracurricular:

  • Inclusión de la temática como contenido en la formación inicial del educador preescolar.

  • Utilización de los currículos propios y optativos/electivos para asegurar el abordaje del tema.

  • Tratamiento desde las disciplinas a los contenidos que sirven de base para la comprensión de la temática.

  • Concepción de guías de estudio de asignaturas para la búsqueda y profundización del contenido.

  • Desarrollo de prácticas integradas de familiarización, sistemáticas y concentradas con los maestros logopedas en formación, buscando acercamiento al eslabón de base de la profesión.

  • Incorporación de métodos y técnicas de investigación para dar respuesta a las dificultades que se presentan en la praxis del Nivel Educativo Preescolar en esta dirección.

  • Diagnóstico lingüístico-comunicativo de las educadoras en formación.

  • Diseño de acciones en la estrategia educativa de la carrera y los años para la incorporación como contenido en la formación.

  • Tratamiento metodológico a la temática en los diferentes niveles organizativos con enfoque disciplinar.

  • Uso de las tecnologías de la informática y la comunicación para la prevención de las desviaciones de la comunicación oral, como recurso en la formación inicial.

CONCLUSIONES:

El análisis de los elementos teórico - metodológicos efectuado permite concluir que las carencias en el proceso de formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones de la comunicación oral en la primera infancia, encuentra respuesta en la concepción pedagógica que tiene como soporte las ciencias filosóficas, sociológicas, psicológicas y psico neurolingüísticas, lo cual constituye un aporte teórico de la investigación que establece las pautas a la determinación de principios, premisas y núcleos teóricos que aseguran la modelación teórica de la formación, al tomar como escenario el modelo actuante

REFERENCIAS

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Bermúdez, B. (2010). La superación del docente de la Educación Preescolar para el tratamiento a la dimensión educación y desarrollo estético en el proceso educativo. Tesis doctoral inédita, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Carlos Rafael Rodríguez”, Cienfuegos, Cuba. [ Links ]

Blanco, A. (2001). Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Chávez, N. (2017). La formación inicial del Licenciado en Educación Primaria para la atención educativa integral a los escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Tesis doctoral inédita, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. [ Links ]

Franco, O. (1999). Propuesta de un modelo alternativo para el diseño del Modelo del Profesional de la Licenciatura en Educación Preescolar. Tesis de maestría inédita, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba. [ Links ]

Hernández, X. (2003). Evaluación del desempeño profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. Tesis doctoral inédita, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. [ Links ]

Hernández, X. & López, J. (2005). Problemas actuales de la Pedagogía Preescolar. En MINED, Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II. Maestría en Ciencias de la Educación (págs. 8 - 14). La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

Labarrere, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Martínez, B. N. (2004). La formación de saberes interdisciplinarios en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Tesis doctoral inédita, Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas, Cuba. [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo-comunicativo en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación [ Links ]

Vega, D. (2008). Estrategia pedagógica para la educación de la sexualidad desde la perspectiva de género en el proceso de formación inicial de la educadora y el educador preescolar. Tesis doctoral inédita, Instituto Superior Pedagógica “Pepito Tey”, Las Tunas, Cuba. [ Links ]

Vigostsky, L. S. (1884). Obras completas. Moscú: Progreso. [ Links ]

Vigotsky, L. S. (1979). Internalización de las funciones psicológicas superiores. En Vigotsky, L. S. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores (págs. 92-133). Barcelona: Editorial Crítica [ Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2020; Aprobado: 26 de Octubre de 2020

*Autor para la correspondencia (email) miraydis.suarez@reduc.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

Miraydis Suárez Acosta, profesora de la Universidad de Camagüey, es Máster en Educación Superior y Profesora Auxiliar con 20 años de experiencia docente, se desempeña como profesor de Logopedia en el Departamento de Educación Especial.

Miraydis Suárez Acosta: Tuvo a su cargo el diseño, aplicación de los instrumentos, así como la realización del estudio teórico y la construcción del modelo de formación descrito.

Martha Pons Rodríguez: Aportó el diseño metodológico de la investigación, la asesoría permanente y la supervisión de la interpretación de los resultados.

José Emilio Hernández Sánchez: Asesoró al resto de las autoras en la comprensión y aplicación del enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua materna.

Creative Commons License