SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Programa socio-formativo: una mirada desde la participación del docente en el contexto universitarioPedagogía lingüística que promueve el Marco común europeo de referencia para las lenguas: implicación de la retroalimentación interaccional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.18 no.1 Camagüey ene.-abr. 2022  Epub 01-Ene-2022

 

Artículo

Estrategia didáctica para la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos en estudiantes de la carrera Licenciatura en Historia desde la asignatura Teoría Sociopolítica

Didactic strategy for competency-based education for political assessment of individuals in History major students following the Sociopolitical Theory course

0000-0002-4251-9877Kirenia Caridad Saborit Valdes1  *  , 0000-0002-0098-6610Alodio Mena Campos1  , 0000-0003-4197-2124Benito Ricardo Payarés Comas1 

1 Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

este artículo tiene como objetivo la propuesta de una estrategia didáctica para la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos desde la asignatura Teoría Sociopolítica en estudiantes de la carrera Licenciatura en Historia.

Métodos:

los autores emplearon métodos tales como el análisis y la síntesis, el análisis documental, la entrevista, la encuesta y la observación a clases. También se empleó una escala Dembo Rubinstein para constatar el nivel de autopreparación que poseen los docentes para desarrollar en clases la valoración de sujetos políticos y un preexperimento para la introducción parcial de la estrategia didáctica. El trabajo se sustentó en el enfoque sistémico-estructural-funcional.

Resultados:

El resultado fundamental del estudio es una estrategia didáctica para la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos desde la asignatura Teoría Sociopolítica en estudiantes de la carrera Licenciatura en Historia.

Conclusión:

la estrategia elaborada favorece la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos desde la asignatura Teoría Sociopolítica en estudiantes de la carrera Licenciatura en Historia, lo que permite un tratamiento más actual y novedoso en correspondencia con las exigencias del nuevo plan de estudio.

Palabras-clave: educación superior; formación por competencias; ciencias políticas; educación política

ABSTRACT

Objective:

this article aims at describing a didactic strategy for competency-based education for political assessment of individuals in History major students following the Sociopolitical Theory course.

Methods:

following a systemic-structural-functional approach, the authors rely in methods such as analysis and synthesis, documentary analysis, interview, survey, and class observation. A Dembo Rubinstein scale was also used to verify the level of teachers’ political assessment skills and a pre-experiment for the partial introduction of the didactic strategy.

Results:

The main finding is a didactic strategy for competency-based education for political assessment of individuals in History major students following the Sociopolitical Theory course.

Conclusion:

the devised strategy developed favors the training for political assessment of individuals, that enable an innovative and up-dated professional performance of graduates.

Key words: Higher education; competency-based education; political science; political education

INTRODUCCION

El profesional Licenciado en Historia se encarga de la interpretación histórica en estrecho vínculo con las expresiones del pensamiento y el contexto geográfico, sociocultural, político, económico en el que se suceden hechos, procesos, personalidades, organizaciones, instituciones, movimientos entre otras formas sociales. De acuerdo a las funciones de investigar, asesorar, educar y depurar documentos, requiere de la conformación de un pensamiento crítico que le permita juzgar desde su propia perspectiva en función de la elaboración de nuevas respuestas a hipótesis que determinan la validez y veracidad de valores correspondientes al mundo de hoy, y al análisis de las diversas tendencias del devenir social.

Como contribución a la preparación del estudiante en función de los fines antes enunciados, se aborda desde la asignatura Teoría Sociopolítica -parte integrante de la Disciplina Marxismo Leninismo en la Educación Superior Cubana - el tratamiento a la valoración de sujetos políticos, en función de juzgar desde la mirada particular del sujeto la significación que poseen las cosas en su diversidad: moral, política, ética, estética, social.

En el Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Historia en la concepción del Plan de Estudio E, se exponen los retos actuales de la investigación histórica y la preparación integral del estudiante desde el tratamiento a habilidades teóricas y profesionales. Sin embargo, resulta crucial el tratamiento a actuaciones integrales que proporciona el enfoque de formación en competencias, para lograr mayor idoneidad y desempeños adecuados en el proceso formativo del estudiante y en el ejercicio profesional una vez egresados.

Desde esta perspectiva, la valoración de sujetos políticos como competencia, debe actuar como un indicador de mejora de la calidad en la formación del estudiante, puesto que se vincula con los complejos procesos sociopolíticos que se suceden en el ámbito nacional e internacional donde actúan distintos actores y fuerzas sociales constituidos como sujetos políticos, con los cuales debe operar este profesional desde las distintas esferas de actuación para el logro del análisis histórico y politológico, la crítica histórica, y la divulgación y promoción de la historia. También interactúa con conceptos, definiciones y tesis que le posibilitan combinar la teoría con la acción práctica para la formación de sólidos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, unido a un pensamiento crítico, reflexivo y de posicionamiento de forma tal que este profesional pueda asumir los problemas inherentes a la profesión del historiador.

Naturalmente, el trabajo con esta asignatura transcurre en el proceso enseñanza aprendizaje (PEA) de la carrera, que como ha señalado Reyes (2018) se define como:

[…] un proceso, que desde la determinación de objetivos formativos posibilita a los aprendices la comprensión de la variada actividad desplegada por los hombres en el decursar histórico, en su dialéctica pasado-presente-futuro, a partir de la selección de contenidos con significatividad, que implica su participación protagónica, sobre la base de métodos, medios y formas de organización que se ajustan a la naturaleza del conocimiento histórico a formar y a las posibilidades reales de los alumnos, lo que impacta en la educación de su personalidad, a la vez que los acerca y los integra en su contexto social. (Reyes, 2018, p. 7)

Para que se produzca el ajuste a la naturaleza del conocimiento histórico a formar y a las posibilidades reales de los estudiantes, lo que debe influir en la educación de su personalidad, a la vez que los acerca y los integra en su contexto social, como subraya Reyes (2018) es necesario alcanzar su adecuado desempeño, es decir que sean competentes. Es por ello que se debe analizar el constructo competencia al cual han tributado diversos autores, entre los cuales, los más afines al presente trabajo son los de Tobón (2013) y los de Leyva, Ganga, Tejeda & Hernández (2015). De acuerdo a los propósitos de la presente investigación se pondera el concepto de competencia de Tobón (2013) como:

[…] actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas de diversos contextos, con idoneidad, mejoramiento continuo y compromiso ético, desarrollando y poniendo en acción de manera articulada al saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer, con el fin de promover la realización personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, la recreación y el disfrute de la vida, la creación artística, la investigación y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas (p. 27).

Este concepto constituye un referente importante, por cuanto alude a las competencias como un saber hacer complejo en el que se movilizan de manera integral los conocimientos, habilidades, actitudes, comportamiento ético, además, de los aspectos afectivos y de bienestar personal del individuo.

Para arribar de forma singular a la naturaleza del término competencia, es necesario considerar como otro sustento, los criterios de Martínez (2016), sobre el concepto construcción; entendido como un proceso que da sentido a lo personal desde el propio análisis e interpretación del individuo. También fueron objeto de análisis los criterios de Paredes (2015) al definir la competencia ético-valorativa como:

[…] capacidades y habilidades que le permiten al hombre intervenir en ámbitos de la vida cotidiana dándole una cuota de poder para discernir, por ejemplo, entre lo bueno y lo malo dentro del amplio, complejo e incierto espacio en el que pugnan muchos de los valores presentes en los diferentes sectores sociales, como el derecho a la vida, las pautas culturales, las creencias, las religiones, el amor, la educación y la intervención sobre el medio ambiente, entre otros (p. 1).

Esta conceptualización distingue el desarrollo del sujeto, para exponer aspectos de significación social aludiendo a las capacidades. Aunque, no alcanza a definir las potencialidades y desempeños del mismo para lograr de manera integral este objetivo, lo que le imprime la naturaleza compleja al concepto de competencia.

En los últimos años, autores como: Paredes (2009); Accossatto (2017); Novoa & Ramírez (2019), entre otros, coinciden en connotar que el sujeto político es un tipo de persona: individual, en colectividad o en asociación, con elevada extensión sociopolítica y consciente de esta actividad en su tiempo histórico. No obstante, por su claridad y proyección los sustentantes del artículo sostienen la definición de Paredes (2009), la cual no solo posee vigencia, sino que se aviene a los fines de la propuesta de competencia que se describe más adelante, como:

(…) los sujetos políticos son un tipo de sujetos sociales que despliegan su voluntad colectiva en base a acciones de politicidad, (…) en forma tal de presentar alternativas con un contenido emancipatorio, cuestionando / rupturando / modificando las relaciones de poder existentes (p. 91-92).

De ello se infiere, un tipo de sujeto de posición activa ante la vida, con capacidad autocrítica, que se encamina hacia la constitución de una ciudadanía, una identidad nacional, cuan complejas resulten ser sus interrelaciones con componentes, factores o sujetos de su entorno social y político.

Dada la necesidad de formación de desempeños que le facilite al estudiante de Licenciatura en Historia realizar una adecuada valoración de sujetos políticos, se connota la necesidad de elaborar la competencia construcción valorativa de sujetos políticos, como una de tipo específica que contribuya a la formación de aspectos básicos y específicos que requiere el historiador para desarrollar modos de actuación responsables que permita ofrecer respuestas creadoras, innovadoras y desarrolladoras a problemas generales que se presentan en el eslabón base de la profesión, conjugando necesidades cognitivas, afectivas, motivacionales, tareas inmediatas del área del saber de este profesional.

Para entender desde la práctica dicha competencia es preciso concebir una estrategia que exprese la esencia del problema que se pretende resolver. De ahí que, el objetivo del artículo está dirigido a diseñar una estrategia didáctica para la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos desde la asignatura Teoría Sociopolítica en estudiantes de la carrera Licenciatura en Historia.

MÉTODOS

Para el diseño de la estrategia se partió de un análisis epistemológico sobre el PEA de la carrera Licenciatura en Historia, enfatizando en la categoría sujeto político desde la asignatura Teoría Sociopolítica que forma parte de su currículo.

Se realizó un diagnóstico referido al tratamiento a la valoración de sujetos políticos donde se evidenciaron las carencias teóricas y prácticas que condujeron a la necesidad de diseñar la estrategia didáctica para la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos. En el mismo fueron empleados métodos teóricos y empíricos, que incluyeron el análisis y la síntesis, el análisis documental, la entrevista, la encuesta y la observación a clases.

A los anteriores se agregó una escala Dembo Rubinstein para constatar el nivel de autopreparación que poseen los docentes para desarrollar en clases la valoración de sujetos políticos y un preexperimento para la introducción parcial de la estrategia didáctica. El trabajo se sustentó en el enfoque sistémico-estructural-funcional.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de los instrumentos aplicados (la entrevista, la encuesta, la observación a clases, escala Dembo Rubinstein), se obtuvieron los resultados que se expresan de forma sintética a continuación:

Se realizaron 15 entrevistas a docentes vinculados a la carrera, seleccionados de forma aleatoria, que revelaron los siguientes criterios: desconocimiento de los componentes estructurales de la valoración de sujetos políticos (30.0%); deficiente orientación hacia el sentido de la profesión y la vida (30.0%) y falta de claridad en ocasiones para la selección de métodos y estrategias docentes para orientar la valoración de sujetos políticos (40.0%). Unánimemente, se reconoce que el elemento más favorecido en torno a la valoración de sujetos políticos es la comprensión de su importancia para la futura labor profesional y social, siendo el más afectado su utilidad en la vida personal. El (100%) del claustro declaran que no cuentan con propuestas precedentes que describa la actividad de la valoración de sujetos políticos en función de la realización del Licenciado en Historia en el plano técnico o profesional.

Las encuestas realizadas a 11 estudiantes que representan la totalidad de los que reciben la asignatura objeto de estudio, permitió identificar que: a) siempre que el docente estimula el aprendizaje de actuaciones éticas se consideran motivados, b) surge interés por la valoración de sujetos políticos cuando el profesor le imprime a esta actividad un sentido en función de la profesión, c) ofrecer reflexiones críticas sobre sujetos políticos es un tema de interés para la búsqueda de explicaciones y significados a la historia, los hombres que la protagonizan y los procesos que se suceden en el devenir histórico.

El resumen de la información recopilada en visitas a clases en el período septiembre de 2019-febrero de 2020 develó que: a) los métodos y estrategias docentes empleados por los docentes en clases no favorecen del todo el desarrollo de la valoración de sujetos políticos, b) se orienta la valoración de sujetos políticos como actividad independiente, quedando insuficientemente tratada desde el trabajo diferenciado en la propia clase, c) no se atienden de manera particularizada las estrategias de aprendizaje de los estudiantes porque no se propicia suficientemente un enfoque valorativo y d) los docentes destacan la importancia de la valoración de sujetos políticos como una actividad para la solución de situaciones de índole profesional y el desarrollo de una conciencia política en el historiador, no obstante, las insuficientes propuestas didácticas con las que cuentan, limita el uso intencional de la misma en correspondencia con el propósito de la presente investigación.

La representación de la escala Dembo Rubinstein del 0-100 donde los docentes señalan cómo se consideran estar autopreparados para asumir en clases la valoración de sujetos políticos mostró lo siguiente: de 15 seleccionados, 11 expresan estar preparados, lo que representa el (73.3%) del total, 3 se declaran más preparados que no preparados, lo que equivale a un (20.0%) del total y 1 no define suficientemente su criterio de preparación, lo que representa el (6.6%) de los seleccionados. Ningún participante expresa no estar preparado, ni motivado, ni interesado. Los criterios de preparación que ofrece el claustro se basa en la experiencia pedagógica, el nivel de profundización en la asignatura y la actualización respecto a las exigencias del modelo del profesional del Licenciado en Historia.

La triangulación de los resultados derivados de la aplicación de los métodos y técnicas (la entrevista, la encuesta, la observación a clases, escala Dembo Rubinstein), para caracterizar el PEA de la asignatura Teoría Sociopolítica orientado a la valoración de sujetos políticos permitió obtener las siguientes regularidades: los estudiantes no alcanzan el dominio necesario para considerar de manera adecuada la valoración de sujetos políticos prevista en el sistema de trabajo metodológico del colectivo de asignatura de Teoría Sociopolítica y en el programa de dicha asignatura Plan de estudio E; la valoración de sujetos políticos por los estudiantes presenta limitaciones, que resultan de deficiencias en la orientación didáctica por parte de los profesores; los métodos que se emplean en clases no satisfacen suficientemente el cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de la carrera y de la asignatura Teoría Sociopolítica; la motivación de los discentes por la valoración de sujetos políticos se afecta al no considerarse por parte de los docentes, estrategias de enseñanza con este fin, así como, suficiente nivel de intencionalidad por parte de estos desde la formación de actitudes, valores y toma de decisiones.

Considerando lo anterior se diseña una estrategia como resultado científico que constituye una vía eficaz para la instrumentación práctica del análisis teórico que le ha precedido, y en correspondencia con el grado de especificidad del objeto que se requiere transformar se opta por una de tipo didáctica; definida como un sistema de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite dirigir el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela (Valle, 2012).

La misma tiene su sustento teórico, en un modelo didáctico que constituye la representación de la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos, el cual se distingue por develar la orientación de los componentes del PEA: objetivos, contenido, métodos, medios, estrategias de enseñanza y aprendizaje y la evaluación, dirigidos a este fin; el tratamiento al contexto como elemento distintivo para lograr la formación en dicha competencia donde prevalece la identificación de contextos, sus características, relaciones del entorno y condiciones de conflictos; y la comunicación desde el PEA, dada la necesidad de desarrollar capacidades comunicativas en un tipo de profesional que debe comunicar adecuadamente de forma oral y escrita el conocimiento histórico desde las diferentes funciones que le son esenciales.

Al mismo tiempo el futuro profesional, debe apropiarse de habilidades para enfrentar los desafíos de la construcción histórica desde el manejo de otras lenguas, idiomas, símbolos, pictografías. Todo ello, en la búsqueda de una cualidad de orden superior que supone la idoneidad valorativa de sujetos políticos para asumir la responsabilidad social de la interpretación histórica y la transformación de la sociedad.

El modelo se concibe desde el enfoque sistémico-estructural-funcional que establece las interrelaciones entre los subsistemas y componentes que lo integran de manera dialéctica y desarrolladora. Como sistema y sus subsistemas se construyen desde una concepción didáctica que considera la dinámica de todos los componentes del PEA en sus funciones instructiva, educativa, formativa y desarrolladora en relación con lo académico, profesional, personal y social, lo que devela su función heurística.

Como parte de esta representación teórica prevalece la descripción de la competencia construcción valorativa de sujetos políticos que tiene como premisas: el PEA como construcción didáctica, educativa y comunicativa, el estudiante como centro de atención del PEA y la formación integral de su personalidad, la concepción de lo instructivo-educativo-desarrollador, y la profesionalización desde la educación. Se entiende en lo esencial que, la competencia construcción valorativa de sujetos políticos concibe:

  • La formación de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que le permiten al estudiante elaborar juicios críticos sobre sujetos políticos.

  • La intencionalidad que ella encierra no se limita a enriquecer la base gnoseológica del estudiante, ya que al mismo tiempo que construye el conocimiento histórico este se forma como un sujeto político activo.

  • El carácter instructivo y educativo que prevalece en el PEA conduce a un desenlace para el avance pleno del sujeto, entendido como el carácter desarrollador.

  • La profesionalización como principio supone que se desarrollen al máximo las potencialidades del sujeto, transformándose consciente y responsablemente para aprehender, hacer, estar, desaprender, interactuar, ser y convivir, de manera tal que pueda emprender integralmente las distintas esferas de actuación.

La competencia construcción valorativa de sujetos políticos se define por los autores como: el proceso que procura la formación de actuaciones integrales desde la apropiación de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas para identificar, interpretar y argumentar la acción del sujeto político, promoviendo su valor y significación, y la de su realidad, como aptitud para su contextualización y su empleo en la resolución de problemas relativos a la interpretación histórica, con compromiso ético y responsabilidad.

Se estructura en cuatro ejes procesuales con los correspondientes criterios de desempeño que favorecen su comprensión, formación y desarrollo. Estos son: I) conceptualización de la construcción valorativa de sujeto político, II) orientación didáctica de la construcción valorativa de sujetos políticos, III) apreciación del contexto para la construcción valorativa de sujetos políticos y IV) comunicación de la construcción valorativa de sujetos políticos.

El primer eje procesual está relacionado con los problemas asociados al dominio conceptual de la construcción valorativa de sujetos políticos por los estudiantes. Implica el tratamiento didáctico al contenido de esta competencia concebido como los puntos de partida para: identificar el objeto a valorar; determinar la información que se emplea para valorar; dominar el objeto a valorar desde el nivel cognitivo (características generales, particulares y esenciales); integrar los elementos característicos del objeto a valorar; apreciar el contexto del objeto a valorar; tomar partido desde la esencia clasista del sujeto que valora (expresar posiciones, juicios críticos, confrontar juicios de valor con otros criterios y valores); estimar el carácter relativo de los juicios de valor en concordancia con las condiciones socio-históricas; contextualizar la valoración.

El segundo eje procesual está relacionado con los problemas relativos a la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos en los estudiantes desde la orientación didáctica de los componentes del PEA. Implica el empleo de la valoración de sujetos políticos en clases con vínculo a la profesión, así como, su evaluación.

El tercer eje procesual está relacionado con las insuficiencias que presentan los estudiantes para la identificación e interpretación de contextos donde interactúan los sujetos políticos como aspectos esenciales para la construcción valorativa de estos. Centra su atención en dotar al estudiante de la importancia que tiene la contextualización y ofrecer las siguientes vertientes: 1) apreciar la historia desde su dimensión pasado-presente-futuro; 2) interpretar la realidad actual a partir de los significados del contexto histórico de actuación de los sujetos políticos; 3) desarrollar la formación en valores y convicciones para transformar la realidad a partir de la aprehensión del contexto de acción de los sujetos políticos.

El cuarto eje procesual está asociado con problemas relativos a la comunicación desde la construcción valorativa de sujetos políticos como una necesidad del historiador por los requerimientos de: recepción, interpretación, producción y transferencia de información y mensajes a través de diferentes canales que favorecen su actuación coherente en la profesión. Implica la formación de habilidades, capacidades y destrezas para el manejo de cuestiones técnicas y de procedimiento del trabajo con textos desde la gestión, clasificación, redacción y edición, con apego a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). También vinculadas a la comunicación de la construcción valorativa de sujetos políticos desde la expresión oral y escrita en cuanto al empleo adecuado de información: claridad en las ideas, correcta redacción, actitud crítica y autocrítica, ortografía, uso de idioma nacional y extranjero, el trabajo con códigos y otras lenguas.

El instrumento para la concreción del modelo didáctico de formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos lo constituye una estrategia didáctica donde se proyecta un sistema de acciones que transforma el PEA, toma como base sus componentes y sus objetivos propuestos tanto generales como específicos. En la misma se organiza por momentos y acciones un algoritmo de trabajo desde el tratamiento a objetivos, contenidos de enseñanza, métodos, medios y evaluación del aprendizaje; los que satisfacen requerimientos didácticos para facilitar el desarrollo de la clase, a la vez que se vuelve una alternativa para la preparación competente que requiere el estudiante universitario.

A continuación, se explican algunos aspectos de su estructura:

La estrategia consta de las siguientes etapas: I-Fundamentación, II-Objetivo general, III-Diagnóstico del estado de orientación de la construcción valorativa de sujetos políticos, VI-Planeación didáctico-estratégica, V-Implementación y VI-Evaluación y control.

La etapa de fundamentación parte del reconocimiento relativo a que el desempeño laboral del historiador se distingue por el manejo con la historia, objeto tan sensible y privilegiado que requiere perfeccionar sistemáticamente la práctica educativa en función de una formación consciente, eficiente y profesional. Las funciones de investigar, enseñar, asesorar, de archivista, otras requieren de un buen desempeño valorativo de sujetos políticos como uno de tipo específico que es parte de la historia.

Para la determinación de los aspectos esenciales que determinan la validez y necesidad de instrumentar la competencia construcción valorativa de sujetos políticos fue preciso realizar un estudio profundo del modelo de profesional a formar en las actuales condiciones que tiene la realidad cubana e internacional. Como elemento a destacar se sustenta que en los últimos años del siglo xx emergen actores sociales y fuerzas políticas en los escenarios de materialización de la sociedad en la construcción de espacios y proyectos nacionales y territoriales que se constituyen como sujetos políticos y los hombres que protagonizan la historia. A la vez, que se connota cada día la dimensión política de líderes, personalidades históricas, entre otras formas sociales, aspectos estos que no pueden quedar fuera del ámbito de trabajo del historiador.

A partir de los mencionados sustentos, se determinó como objetivo general contribuir a la formación de la competencia construcción valorativa de sujetos políticos desde la asignatura Teoría Sociopolítica en estudiantes de la carrera Licenciatura en Historia.

Se procedió a un momento de diagnóstico del estado de orientación de la construcción valorativa de sujetos políticos, que posibilitó suponer la evaluación de las limitaciones y potencialidades de los docentes en el manejo conceptual de la competencia construcción valorativa de sujetos políticos, los procedimientos para su formación y las condiciones requeridas para su desarrollo por parte de los profesores y los estudiantes.

Luego, prosiguió la etapa de planeación didáctico-estratégica, que posibilitó proyectar un sistema de acciones que se asumen como un algoritmo de trabajo que dinamiza y favorece el PEA de la asignatura Teoría Sociopolítica, dirigido a la construcción valorativa de sujetos políticos. En ella, se consideran actividades que ejemplifican diversos tipos de sujetos políticos como: personalidades históricas, organizaciones, movimientos, instituciones, entre otros.

Se potencia la conceptualización de la competencia construcción valorativa de sujetos políticos, la dinámica de los componentes del PEA, la identificación de sujetos políticos y contextos de actuación de estos; aspectos que se declaran en el modelo expuesto con anterioridad como fundamentos didácticos.

Las acciones concebidas desde el punto de vista didáctico se han hecho desde las preferencias, gustos e intereses de los estudiantes, que las han vinculado con: textos escritos de autores acreditados en el tema relativo a la teoría y práctica del sujeto político; audiovisuales sobre los espacios de la realidad de este tipo de sujetos, las condicionantes de la constitución del sujeto político y su discurso y formas de pensar; la apreciación de películas y documentales como El sujeto y su discurso en América Latina Parte I, II y III del realizador Hugo Zemelman en Editores Cerezo; el trabajo con fuentes históricas como: actas, circulares, documentos, informes, libros; entre otras iniciativas. Desde el punto de vista práctico se concibió la retroalimentación entre profesores y estudiantes para el logro del objetivo propuesto, de forma tal que se tomaron en cuenta las recomendaciones de los estudiantes para el diseño de acciones.

Posterior a ello, fue preciso concebir la implementación, como la etapa que permitió evidenciar que se logra el proceso de formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos una vez que se implementan acciones dirigidas a este fin, que tienen que ver con la formulación de objetivos, la selección de contenidos y métodos, el empleo de medios y estrategias de enseñanza y aprendizaje y la evaluación del aprendizaje con la total correspondencia con el desarrollo de habilidades que proporcionaron al estudiante arribar a esta meta.

Como parte de ello la estrategia se introdujo de forma parcial en la práctica mediante un preexperimento cuyo procedimiento y resultados se exponen a continuación:

La población para el preexperimento -efectuado en el primer semestre del curso académico 2019-2020 (septiembre de 2019 a enero de 2020)- estuvo constituida por un grupo de trece estudiantes de la especialidad Licenciatura en Historia que cursaban entre el tercero y quinto año de las modalidades de estudio CRD y CPE.

La muestra final del grupo, trece sujetos, se determinó bajo las características del método de muestreo intencional que representa el 100% de los estudiantes previstos; dada la necesidad de abarcar la mayor cantidad de estudiantes.

Entre las particularidades del grupo están: realización de ayudantía en la propia universidad, experiencia en la dirección de instancias juveniles, poseen características similares en el aprendizaje, implicación en actividades extradocentes y un amplio reconocimiento por el claustro de la carrera por las potencialidades que tienen. Razones que explican por sí solas la decisión de unificarlos para experimentar el objetivo final de esta investigación; la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos.

Además, se incluyeron quince docentes de la asignatura Teoría Sociopolítica y de la especialidad Licenciatura en Historia vinculados estos últimos por preferencia y motivación a las actividades de implementación de la estrategia, todos comprometidos con el propósito de la investigación, con dominio teórico y práctico del objeto de estudio de la investigación y con experiencia en el trabajo formativo dirigido a perfeccionar la profesión. Coincidiendo ellos con ser parte de la población y la muestra.

Los resultados de las trasformaciones y cambios constatados apuntan a las siguientes cuestiones:

  • La orientación didáctica de la construcción valorativa de sujetos políticos desde los componentes del PEA de la Teoría Sociopolítica motiva al estudiante, lo orienta de forma adecuada y compromete con el proceso formativo.

  • La identificación de contextos de actuación de sujetos políticos fue un elemento conducente a la formulación de la construcción valorativa de este tipo de sujetos.

  • El empleo de recursos tecnológicos, materiales audiovisuales y documentos históricos facilitaron la orientación didáctica y la apropiación de la construcción valorativa de sujetos políticos, resultando más interesante.

  • Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje empleadas en el PEA evidenciaron la apropiación de conocimientos relativos a la catearía sujeto político, el contexto y la comunicación de la construcción valorativa de este tipo de sujeto de la historia.

Entre las experiencias a destacar resultante del proceso de formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos están:

  • Nueve estudiantes manifestaron que un rasgo distintivo del sujeto político es su nivel de compromiso con la política y la historia, y exponen como variantes novedosas, las de sujeto político positivo y sujeto político negativo; aspectos que se sustentan en la descripción teórica de la competencia construcción valorativa de sujetos políticos, desde la concepción de la mirada particular del sujeto que valora. Algunos alumnos refirieron a partir de su dominio de la historia, que han existido personalidades históricas que muestran un comportamiento digno a imitar y otras son representativas de actitudes a repudiar, siendo capaz de identificar con rapidez las personalidades históricas de Simón Bolívar y Adolfo Hitler, respectivamente.

  • Cinco estudiantes lograron identificar a la III Internacional Comunista y Partido Comunista de Checoslovaquia como sujetos políticos, contenidos estudiados en la asignatura Historia Contemporánea de Europa (1914-1945); a Liga General de los Trabajadores Cubanos y el Partido Independiente de Color, tratadas en la asignatura La República Burguesa en Cuba (1902-1952) y, la personalidad de Augusto César Sandino y la Conferencia Panamericana abordados en la asignatura Historia de la Formación de los Estados latinoamericanos. Al propio tiempo agregaron, la existencia de diferencias muy palpables entre cada uno de los actores enunciados dadas por los escenarios de referencias, en los cuales se produce el avance impetuoso de hechos, procesos y fenómenos. Concluyeron, que no es posible abordar la vida y obra de un sujeto político al margen de su contexto de actuación, de las conmociones políticas y económicas que presentan sus escenarios de acción y desde la magnitud de su implicación en la política.

  • Ocho estudiantes reconocen en la valoración de sujetos políticos las posibilidades para la formación en valores y el desarrollo de relaciones afectivas dirigidas a interesarse más por la profesión y a asumirlas en la resolución de problemas técnicos, lo que demandan de esta intencionalidad.

  • Los resultados de una situación profesional -que versó sobre el ejercicio como profesor/a de la especialidad Licenciatura en Historia de una institución universitaria del país, en la que un estudiante busca orientación sobre una personalidad histórica para trabajo investigativo de la asignatura Historia Universal. El mismo, como no cursa una especialidad afín a las ciencias sociales, no tiene preferencias por la asignatura, sin embargo, se preocupa y se interesa en realizar con una actitud responsable su trabajo de indagación. ¿Qué orientación podrías referirle en este caso? -muestra por parte de varios estudiantes que se debía conocer a detalle la personalidad que se investigaba confrontando las interrogantes: quién fue, qué hizo, cómo, dónde, cuándo, al tiempo que se le incorporan juicios críticos personales a su actuación-.

  • Lo apreciable de la situación simulada fue que los estudiantes determinaron que siempre que se trate una personalidad histórica es necesario afrontarlo con un carácter valorativo, teniendo en cuenta que ilustrar datos, hechos y procesos protagonizados, limita considerablemente los marcos de una investigación y el tratamiento a la misma, resultando en este caso injusto, desatinado e inapropiado. Incorporaron que lo conveniente es el manejo de recursos valorativos como: análisis crítico, reflexión, construcción de censuras, puntos de vista, apreciaciones -coincidiendo de esta manera con lo estudiado en clases-, puntualizando que estos procedimientos son de gran utilidad para desarrollar el tratamiento a personalidades.

  • Como elementos distintivos -también derivado de lo aprendido en el PEA- refirieron que un aspecto trascendental constituía realizar dicha valoración en su dimensión política, es decir, sobre la base de catalogar a dicha personalidad en un sujeto político, cuestión notable para el tratamiento a una personalidad, pues la actuación política de los hombres no se construye al margen de la historia.

La etapa de evaluación y control pensada como parte de la estrategia viabilizó el diseño de acciones que permitieron hacer correcciones necesarias a la propuesta en su totalidad, en lo fundamental para reevaluar el proceso de formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos descrito en el modelo didáctico. De una parte, se escucharon sugerencias de los participantes en dicho proceso, y de otra, los investigadores pudieron de forma gradual y paulatina ir realizando adecuaciones a las acciones dado el carácter flexible de la estrategia. Esencialmente se reformularon aquellas acciones dirigidas a concebir el tratamiento de los componentes del PEA.

La experiencia en este sentido favoreció la concepción del vínculo interdisciplinar, a partir de propuestas que se resultaron para abordar la concreción de la categoría sujeto político en asignaturas del currículo de la carrera Licenciatura en Historia. Se manejó que la propuesta de modelo, competencia y estrategia didáctica que se hace en la presente investigación enriquece la didáctica particular de la asignatura Teoría Sociopolítica. Que la propuesta de estrategia didáctica diseñada para la carrera Licenciatura en Historia es una contribución a la dinámica del proceso formativo del estudiante de esta especialidad como respuesta a exigencias del programa de asignatura de Teoría Sociopolítica para la Licenciatura en Historia, en el que se declara que la formación integral del historiador necesita redimensionar el componente comunicativo del PEA, que cobra relevancia como proceso dialógico, reflexiva, simbólico representativo y como construcción de significados compartidos en el tratamiento a personalidades, movimientos y otras formas sociales que pueden ser catalogadas como sujetos políticos.

En resumen, los resultados expuestos son expresión de la ejemplificación de las acciones concebidas en la estrategia didáctica dirigida a la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos, de manera que ilustran el proceso llevado a cabo en la carrera Licenciatura en Historia.

La estrategia es aplicable en la práctica, lo cual fue corroborado a través del método preexperimental, en particular se aprecia su efectividad con la implementación en clases de la asignatura Teoría Sociopolítica en la Universidad de Camagüey, lo que contribuye al desempeño valorativo de sujetos políticos por parte de los estudiantes en el PEA de la carrera de Licenciatura en Historia.

CONCLUSIONES

La formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos constituye un proceso que expresa el desempeño integral del estudiante en la construcción de juicios críticos sobre sujetos políticos, sus contextos de actuación y con capacidad comunicativa, en vistas al enriquecimiento del proceso formativo y la resolución de problemas inherentes a la profesión como la investigación histórica, gestión y promoción del patrimonio histórico, asesoría histórica, y la enseñanza de la Historia. Lo cual pasa por la mejora del PEA de la asignatura Teoría Sociopolítica desde una adecuada orientación de sus componentes.

La representación teórica expresada en el modelo didáctico de formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos rebasa las formas tradicionales de orientar didácticamente en el PEA y desde sus componentes la valoración de sujetos por el estudiante de la carrera Licenciatura en Historia, denotando la necesidad de formación de una cualidad de orden superior dirigida a este fin, y la elaboración de nuevos conceptos que le otorgan una nueva dinámica al proceso que se identifica con la competencia construcción valorativa de sujetos políticos.

La estrategia elaborada favorece la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos desde la asignatura Teoría Sociopolítica en estudiantes de la carrera Licenciatura en Historia, lo cual permite un tratamiento más actual y novedoso en correspondencia con las exigencias del nuevo plan de estudio.

La estrategia didáctica para la formación en la competencia construcción valorativa de sujetos políticos desde la asignatura Teoría Sociopolítica toma en consideración la participación a través de un sistema de acciones específicas de docentes y estudiantes en el PEA, lo que favorece alcanzar los niveles que se aspiran en función del desempeño valorativo de sujetos políticos a partir de brindar juicios críticos y puntos de vistas por parte de los estudiantes

REFERENCIAS

Accossatto, R. (2017). Sujetos políticos, dignidad y movilización. Aportes de Arturo Roigal estudio latinoamericano de los movimientos sociales y las identidades políticas. Revista de Ciencias Sociales, 4(7), 213-234. Acceso: 12/02/2021. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128658Links ]

Leyva, O., Ganga, F., Tejeda, J. & Hernández, A. (2015). La formación por competencias en la Educación Superior: alcances y limitaciones desde México, España y Chile. México: Editora de Ciencias Políticas y Administración Pública. [ Links ]

Martínez, J. (2016). Apuntes alrededor de la idea del sujeto político. Acceso: 04/04/2017. Disponible en: Disponible en: https://www.uv.es/bonafe/documents/sujeto%20pol%C2%B4tico.pdfLinks ]

Novoa, A. & Ramírez, M. (2019). La educación y el sujeto político: Aporte crítico. Bogotá: Unisalle. [ Links ]

Paredes, E. (2015). ¿Qué son las Competencias Ético-Valorativas? Acceso: 02/01/2021. Disponible en: Disponible en: https://concienciadocente.wordpress.com/2015/05/24/269/Links ]

Paredes, J. P. (2009). Constitución de sujetos políticos. Elementos epistémicos y metodológicos para su estudio. Acceso: 06/12/2020. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/tesis/2009/paredes_jp/sources/paredes_jp.pdfLinks ]

Reyes, J. I. (2018). Hacia una preparación histórica más integral. Historia y Sociedad. Acceso: 07/01/2021. Disponible en: Disponible en: https://www.historiauned.net/profesor/editar/416-el-texto-del-mes-hacia-una-preparacion-historica-mas-integralLinks ]

Tobón, S. (2013). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. Ciudad de México: Trillas. [ Links ]

Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 21 de Octubre de 2021; Aprobado: 25 de Noviembre de 2021

*Autor para la correspondencia (email) kirenia.saborit@reduc.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Kirenia Caridad Saborit Valdés es máster en Ciencias de la Educación Superior y Profesora Asistente del departamento de Marxismo Leninismo de la Facultad Ciencias Sociales en la Universidad de Camagüey, Cuba. Tiene 14 años de experiencia en la impartición de la asignatura Teoría Sociopolítica. Es doctoranda del programa de Ciencias Pedagógicas del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad de Camagüey, Cuba.

Kirenia Caridad Saborit Valdés: Aportó la elaboración en todas sus partes de la estrategia didáctica para formar la competencia construcción valorativa de sujetos políticos desde la asignatura Teoría Sociopolítica en la carrera Licenciatura en Historia.

Alodio Mena Campos: Aportó los fundamentos de la estrategia didáctica y participó en la fundamentación de las acciones que la distinguen.

Benito Ricardo Payarés Comas: Participó en la concepción y análisis de la categoría construcción valorativa de sujetos políticos desde el punto de vista del enfoque en competencias y en lo relativo a dirigir la teorización sobre la estrategia didáctica.

Creative Commons License