SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3La cultura neuro. Su aplicación en el aprendizaje de una lengua extranjera en la primera infanciaPercepciones sobre la formación doctoral en ciencias de la educación: estudio en universidades del oriente cubano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.19 no.3 Camagüey sept.-dic. 2023  Epub 01-Sep-2023

 

Artículo

La metodología de sistematización generalizadora de historias de vida en el proceso de investigación científica

The methodology for the generalizing systematization of life stories in the scientific research process

Lizette de la Concepción Pérez Martínez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-3613-2852

Homero Calixto Fuentes González1 
http://orcid.org/0000-0002-9979-8934

Yaité Zaldivar Rosales2 
http://orcid.org/0000-0001-6851-9632

1 Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

2 Hospital Docente Juan Bruno Zayas, Santiago de Cuba, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

Argumentación de una propuesta metodológica que sustenta los estudios de historias de vida que acompañan a una investigación científica. La propuesta se construye desde una estructuración de procedimientos lógicos, que en su integración coherente permiten sustentar un constructo teórico que posibilita respaldar un aporte en las defensas de tesis de maestrías o doctorados.

Métodos:

El método holístico-dialéctico es trascendente en la concepción teórica de la metodología, y permite valorar la coherencia de la propuesta y funciones, acompañado del hermenéutico-dialéctico. Se realzan las consideraciones sobre la sistematización científica y la generalización, desde los datos de las historias de vida, a partir de revelar relaciones de carácter teórico y práctico aplicables en procesos formativos en el ámbito social.

Resultado:

Es novedad la integración de las etapas de los procesos de investigación humana y social con la relación dialéctica entre la sistematización científica y la generalización. De manera que se encaucen las capacidades transformadoras, lo que genera aprendizajes colaborativos, que movilizan las acciones desde los diferentes representantes, que pueden involucrase desde la generación de la situación problémica que encamina el proceso de sistematización de experiencias.

Conclusión:

La idea que cierra la propuesta apunta a que la sistematización de experiencias permite la comprensión de hechos y saberes en un contexto histórico dado, que propician obtener conocimientos válidos para inferir desde un proceso de generalización, propuestas futuras que permitan su instrumentación en la práctica educativa o social, a partir de intervenciones encaminadas desde el ámbito científico.

Palabras clave: investigación científica; gestión del conocimiento; método; habilidades

ABSTRACT

Objective:

This paper aims at devising the theoretical foundations of a research method based on studying life histories. The suggested methodology structures logical procedures, which comprehensive natures allows to support a theoretical proposal that makes it possible to support a contribution in philosophical doctors’ dissertations.

Methods:

The holistic-dialectical and the hermeneutic-dialectical methods were transcendent in devising the theoretical foundations of the methodology, and allows to assess the coherence of the proposal and functions. Scientific systematization and generalization in life histories data examining are highlighted, revealing significant theoretical and practical relationships in formative processes in the social field.

Result:

The integration of the stages of human and social research processes with the dialectical relationship between scientific systematization and generalization is a novelty. In such a way that the transformative capacities are channeled, promoting collaborative learning, which mobilizes the actions involve in generating problematic situations within the process of systematization of experiences.

Conclusion:

The authors arrived at the conclusion that the proposal points out that the systematization of experiences allows the understanding facts and knowledge in a given historical context, which favor obtaining reliable knowledge inferred from a generalization process, that will lead to problem solving in educational and social environment based on scientific grounds.

Keywords: scientific research; knowledge management; method; skills

INTRODUCCIÓN

La propuesta de la metodología de sistematización generalizadora de historias de vida que se presenta en el artículo inicia con la fundamentación de sus consideraciones científicas. Las historias de vidas se sustentan en las potencialidades de los seres humanos de caracterizar una situación concreta que sea auténtica y quede representada en su totalidad a lo largo de la vida, lo que permite interpretar y contribuir a la auto transformación, individual o grupal de los sujetos intencionados o derivar consideraciones educativas diversas a otros sujetos, según consideraciones de autores que han incursionado en el tema (De Armas, 2014; Expósito y González, 2017).

Desde la perspectiva de Couso (2010), las historias de vidas se centran en el estudio de algunos aspectos de la vida de un sujeto, que trasciende, por su propia obra científica, pedagógica, artística, político-social, puede considerar el estudio de grupos de sujetos con una obra colectiva o también el de sujetos o grupos de sujetos, que pueden sobresalir por aspectos positivos o negativos desde el punto de vista social.

En la investigación humana-social tiene particular significación el método de historia de vida, se reconoce en la literatura como un método fundamentalmente cualitativo, que con mucha frecuencia solo queda en un plano descriptivo, lo que se constituye en su principal limitación, ofreciendo una visión parcial, inconclusa desde las perspectivas de un proceso investigativo con interés en la generalización de experiencias.

Se argumenta la sistematización científica y la generalización, desde los datos de las historias de vida, a partir de revelar relaciones de carácter teórico y práctico aplicables en procesos formativos en el ámbito social. Lo que se identifica como la metodología de sistematización generalizadora de historias de vida, donde se integran las etapas de los procesos de investigación humana y social con la relación dialéctica entre la sistematización científica y la generalización de experiencias.

Este artículo tiene como objetivo central argumentar una propuesta metodológica que sustenta los estudios de historias de vida que acompañan a una investigación científica. La propuesta se construye desde una estructuración de procedimientos lógicos, que en su integración coherente permiten sustentar un constructo teórico que posibilita respaldar un aporte en las defensas de tesis de maestrías o doctorados.

MÉTODOS

Se presenta un resultado desde una investigación teórica sustentada en una proyección dialéctico-materialista, que sustenta la epistemología pedagógica de la propuesta, se utilizaron los siguientes métodos:

  • El método de análisis-síntesis, que transita por toda la lógica de la propuesta y moviliza los argumentos de la sistematización de los contenidos relacionados con historias de vida, como método de indagación.

  • El método holístico-dialéctico para la concepción teórica de la metodología, y que permitió valorar la coherencia de la propuesta y funciones.

  • Análisis documental, para revelar los aspectos esenciales de las temáticas consultadas, acompañado del hermenéutico-dialéctico, en el estudio interpretativo de categorías, en la reconstrucción y crítica de las fuentes revisadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La historia de vida es una descripción rigurosa, argumentada, literal y completa, mediante la aplicación de técnicas narrativas y literarias para producir imágenes y valorar comportamientos. (Expósito & González, 2017; Leonard, 2015).

Desde el ámbito investigativo resulta interesante la perspectiva de Rodríguez, Cárdenas y Campos (2012) al destacar que:

...como enfoque de investigación, la historia de vida supone reflexividad en la crónica del yo, normalmente a instancias de un otro (investigador), tomando como contenido la geografía social y temporal de la vida. Como método de investigación, pretende a partir de la organización en una secuencia (cronológica y/o temática) identificar y comprender el proceso de formación desde la perspectiva de los sujetos en acción (p. 46).

Por otra parte, las historias de vida desarrollan una representación heurística al propiciar la comprensión al lector de los sujetos estudiados, que puede dar lugar a revelar nuevos significados; conceptos, categorías y relaciones, que constituyen un replanteamiento del proceso estudiado, no obstante las revisiones realizadas evidencian ofrecer solo la descripción y caracterización del sujeto en particular, o grupo de sujetos considerados como una sistematización y abstracción empírica de manifestaciones hechos y comportamientos humanos.

De igual forma, resulta interesante la visión de método al Rodríguez et al. (2012) afirmar: “como método de investigación, parte de la organización en una secuencia (cronológica y/o temática), identificar y comprender el proceso de formación desde la perspectiva de los sujetos en acción” (p.47).

Sobre este aspecto, es válida la confirmación de Jara (2001) al decir que:

El dilema está en no quedarnos solo en la reconstrucción de lo que sucede sino pasar a realizar una interpretación crítica. El eje principal de preocupación se traslada de la reconstrucción de lo sucedido y el ordenamiento de la información, a una interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer aprendizajes que tengan una utilidad para el futuro (p.2).

Sería oportuno abordar el proceso de sistematización que acompaña en nuestra propuesta al método de historias de vida que hemos tratado.

Podríamos plantearnos desde la referencia de Barnechea y Morgan (2010) que:

... se concibe la sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica de una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo; por lo tanto, esta permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica (p. 103).

Los estudios de historia de vida se basan, con frecuencia, en el razonamiento inductivo. Donde los conceptos y categorías surgen de los datos obtenidos en la recolección de información fáctica del contexto en que se desarrolló la vida estudiada. Luego los procesos de sistematización y generalización de los conceptos, como categorías permiten revelar aportes teóricos y prácticos con carácter científico que trascienden lo descriptivo de la historia de vida tradicional, lo que promueve la argumentación con un carácter heurístico para propiciar la comprensión al lector de los sujetos estudiados.

Se advierte la trascendencia de la sistematización como proceso para inferir resultados generalizables, y se incorpora el concepto de experiencia, de ahí que se connote entonces a la sistematización de experiencias que, al decir de Mera (2019):

Al sistematizar las experiencias se trata de entenderlas en el marco de un proceso histórico complejo en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cual el ser humano forma parte. Sistematizar experiencias significa entonces entender por qué ese proceso se está desarrollando de esa manera, entender e interpretar lo que está aconteciendo, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido en dicho proceso (p. 103).

Es un excelente texto para considerar en esta propuesta de sistematización como metodología, la reflexión que revela Pérez de Maza (2016) en torno a por qué es importante sistematizar:

Es importante sistematizar porque requerimos comprender en profundidad cuales fueron los aspectos relevantes y no relevantes de nuestras prácticas educativas y experiencias; y, en consecuencia, plantearnos qué podemos hacer para mejorarlas. Esto implica enfrentar de nuevo esas prácticas con una visión transformadora, lo que le imprime a nuestras acciones un conocimiento de la realidad y permite que otros que enfrentan realidades parecidas, a través del aprendizaje de nuestras prácticas, puedan recrear los aciertos y no repetir los errores. Por otra parte, en la medida que sistematicemos nuestras prácticas educativas, estamos obligados a difundir nuestro trabajo, a repensar la misión social de la universidad y reconocer las posibilidades que aportan las experiencias en la producción tanto del conocimiento, como del saber comunitario, desde la integración de las funciones universitarias: docencia, investigación, extensión. Es igualmente importante la claridad que se tenga acerca del concepto de sistematización, por cuanto esto va a incidir tanto en la perspectiva teórica que se adopte, como en el enfoque metodológico que se desarrolle para sistematizar. Es por ello, que el despliegue temático que se aborda a continuación se inicia con los aspectos conceptuales de la sistematización (p.7).

Significamos la intencionalidad final de la sistematización desde Expósito y González (2017), quienes plantean:

En una sistematización de ex periencias el objeto a sistematizar es la propia práctica, y si bien se puede llegar a un primer nivel de teorización y alimentar un diálogo crítico con el conocimiento teórico, no tiene pretensiones de generalización ni de universalización. Esta se basa en una concepción metodológica dialéctica, que considera que los fenómenos sociales son históricos, cambiantes y contradictorios y que son una síntesis de múltiples factores y determinaciones estructurales y coyunturales; una concepción que vincula la práctica con la teoría y que no dicotomiza el objeto y el su jeto de conocimiento (p. 2).

Las ideas antes planteadas no contemplan la posibilidad de generalización desde la sistematización, no obstante, las posibilidades de los análisis heurísticos permiten avanzar en aportes teóricos durante el proceso investigativo, que pudieran enfocarse en una generalización una vez visualizado la posibilidad de su viabilidad en la práctica.

La posibilidad de dar seguimiento a las experiencias y aportes construidos para llegar a una propuesta de transformación, se proyecta desde la intención de generalizar las experiencias sistematizadas en un proceso investigativo del conocimiento y las prácticas que puedan incorporarse a la esfera social interesada en esta área del conocimiento, aquí resaltamos la importancia de socializar los resultados.

Si bien se reconoce en la literatura a la sistematización como herramienta de aprendizajes, al propiciar comprensión integral y su funcionalidad en la investigación y evaluación de procesos, los autores del artículo consideran resaltar la sistematización científica. Se introduce como categoría fundamental la sistematización científica, abordada por Fuentes, Benítez, Fuentevilla y Guijarro (2017), como el proceso que se desarrolla a través de las vivencias profesionales sistematizadas con una intencionalidad que condiciona al desarrollo del proceso de investigación científico-profesional, y que permite transitar por estadios cualitativamente diferentes y dialécticamente interrelacionados a través de los cuales se desarrolla la abstracción y generalización.

Por otra parte, la sistematización desde la ciencia revela las relaciones estructurales en el objeto (proceso) investigado que se sintetizan en relaciones más esenciales resultante del propio proceso de construcción del conocimiento científico. A la sistematización científica le es inherente el pensamiento lógico, pues conlleva la abstracción y comparación, habilidades que sustentan a la generalización. Se erige sobre una objetividad que tiene por base a la dialéctica, como continuidad y ruptura, que permiten la estructuración y valoración, del objeto de conocimiento, en un análisis-síntesis. En la sistematización se desarrolla la abstracción, dado que todo conocimiento científico sobre un determinado proceso está necesariamente condicionado a los procedimientos de la abstracción, sin los cuales es imposible revelar la esencia del movimiento de dichos objetos, sus relaciones y regularidades.

La generalización emerge a partir de las relaciones fenoménicas que se expresan desde los procesos investigados de la realidad. Se sustenta y transita por relaciones epistemológicas opuestas, las que se suceden de procesos de análisis y síntesis sucesivos.

La generalización se desarrolla en unidad dialéctica con la abstracción, lo que sustenta la construcción del conocimiento que deviene como resultado de ciencia de los ejes precisados intencionalmente en la sistematización.

La generalización se desarrolla a través de las vivencias profesionales sistematizadas con una intencionalidad, con ello enfrentan retos en los cuales no basta con trasladar conocimientos científicos establecidos, sino replantear las propias estructuras de los conocimientos, concepción destacada en esta propuesta. Desarrollar un conocimiento generalizado significa apropiarse de la esencia del conocimiento de la realidad y por tanto conlleva la abstracción de lo no esencial.

Resaltamos los criterios aportados por Ardón (2000), que como resultado del análisis de los diversos enfoques metodológicos de sistematiza ción, opta por dividir el proceso en tres grandes etapas, denominadas planificación de la sistematización (etapa 1), recuperación, análisis e interpretación de la experiencia (etapa 2), y comunicación de los aprendizajes (etapa 3).

Si bien las etapas son válidas y estructuran las acciones del proceso de sistematización, se considera de interés en la propuesta del artículo resaltar los aspectos asociados a la formación del conocimiento científico desde la relación dialéctica entre la sistematización científica y la generalización de experiencias.

En consecuencia, retomando criterios de Pérez & Fuentes (2018), la consideración de la sistematización científica y la generalización de los datos de las historias de vida, a partir de revelar relaciones de carácter teóricos y prácticos aplicables en procesos formativos en el ámbito social, posibilita identificar la metodología de sistematización generalizadora de historias de vida. En la propuesta metodológica se integran las etapas de los procesos de investigación humana y social identificados en el desarrollo a través de las etapas preactiva, activa y postactiva de Pérez y Nocedo (1993) con la relación dialéctica entre la sistematización científica y la generalización.

La metodología de sistematización generalizadora de historias de vida delimita los métodos y procedimientos de cada etapa de los procesos de investigación humana y social y en particular la investigación de historias de vidas, fundamentalmente en la etapa postactiva, introduciendo la sistematización científica y su connotación generalizadora, que permite revelar nuevos significados, conceptos, categorías y relaciones que constituyen un replanteamiento del proceso estudiado y con ello un aporte práctico y teórico.

Se asume como objetivo general de la metodología el contribuir a favorecer la formación ético-profesional del estudiante de Medicina, desde los ejemplos de historias de vida de figuras trascendentes de esta profesión para la apropiación de comportamientos éticos y modos de actuación comprometido en los escenarios profesionales con una proyección humana auténtica.

Las premisas y cualidades tienen carácter flexible y están en correspondencia con la carrera o especialidad en la que se desarrolla, componentes académicos involucrados y nivel del proceso formativo involucrado.

En cada etapa del proceso se desarrollan métodos con los correspondientes procedimientos, que se involucran (ver figura 1).

Fig. 1: Metodología de sistematización generalizadora de historias de vida. 

La metodología de sistematización generalizadora de historias de vida

Los procedimientos del método de la etapa preactiva que se proponen son los siguientes:

  1. Desarrollar un diagnóstico inicial, que permita identificar los aspectos trascendentes de la vida de la personalidad o colectivo. Para lo cual se diseñan triangulaciones sucesivas de la información que se obtiene, como de los métodos y técnicas que serán empleados, que por lo general son los propios de las investigaciones humanas y sociales a saber:

  • Las encuestas de obtención de datos primarios, como ejemplos están; las encuestas, entrevistas y testimonios.

Las encuestas han de ser redactadas de forma que impliquen una respuesta concreta y esencial sobre las personalidades o colectivo humano estudiados, cumpliendo con el objetivo de que el encuestado sea preciso en aquellos aspectos realmente significativos, lo que es contrario a la elaboración de cuestionarios con muchas preguntas que terminan con respuestas de poca profundidad.

Las encuestas se aplicarán a sujetos que expresen opiniones desde posiciones contrapuestas, pero implicados en el proceso en el que se desarrollan los casos estudiados.

Otro aspecto a tener en cuenta es asegurar, a los encuestados que su opinión quede en el anonimato, evitando solicitar datos en los créditos que permitan identificarlos. De igual manera el encuestado debe tener la seguridad de que su encuesta no está marcada y que al entregarla lo haga a través de un buzón y no de forma directa. Estas consideraciones aseguran la certeza de las opiniones, ajenas a influencias.

  • Las encuestan de obtención de datos secundarios, cuyas fuentes pueden ser los estudios de perfiles bibliográficos y los métodos documentales en sus diferentes soportes.

En la triangulación de los datos primarios o secundarios se seguirán alternativas tales como:

  • Relación de los resultados de las encuestas a discentes y docentes implicados en un proceso de formación.

  • Relación entre los resultados de las entrevistas y las evidencias documentales que avalan la obra de la personalidad o grupo colectivo humano.

  1. Redactar una síntesis que justifique la realización de la investigación de historia de vida y la obra de la personalidad o colectivo humano. Donde se identifiquen los aspectos, resultados y hechos que se consideran relevantes. Determinar los ejes de sistematización, los que se convierten en canales orientadores del proceso investigativo a través de la metodología.

  2. Determinar las subetapas comprendidas dentro de la etapa activa, para lo cual se han de delimitar los resultados que han caracterizado cada subetapa y su desempeño por la personalidad o colectivo humano.

  3. Determinar de los métodos y técnicas para la obtención de la información en cada una de las subetapas de la etapa activa, en dependencia del sector en que se desarrolla la personalidad o colectivo que se estudia y de su propia trayectoria social, científica, del arte, la academia, entre otros.

Procedimientos del método de la etapa activa

  1. Aplicar los instrumentos referidos y en la propia aplicación se identifican nuevos aspectos de la vida, de la personalidad o colectivo, que se requieren ampliar para esclarecer los conceptos y categorías que identifican los aspectos considerados en cada subetapa.

  2. Analizar de la información obtenida del contexto en que se desarrolló la vida de la personalidad o colectivo, qué caracteriza las subetapas de la trayectoria por la que ha transcurrido su vida activa, acorde a las subetapas.

  3. Identificar la obra (científica, técnica, artística) en cada subetapa, según los conceptos, categorías y relaciones en la obra en cada subetapa. A partir de los resultados de entrevistas, testimonios, encuetas, entre otras.

  4. Determinar mediante categorías y relaciones qué caracteriza a los productos que revelan la obra (textos, artículos, objetos).

  5. Triangular la información, para verificar la misma, contraponiendo las diferentes fuentes. Para lo cual de determina un esquema de triangulaciones sucesivas, que puede generar nuevos instrumentos y fuentes de información.

  6. Determinar las categorías y relaciones que caracterizan cada subetapa de la historia de vida estudiada, resultado de la aplicación de la triangulación de la información.

Procedimientos del método en la etapa postactiva

  1. Sistematizar la trayectoria de la vida, según los conceptos, categorías y las relaciones entre ellas, que emergen de las subetapas, lo que determina los aspectos considerados relevantes y las relaciones que expresan las cualidades que caracterizan la vida de la personalidad o colectivo estudiado.

  2. Aplicar la sistematización generalizadora para determinar las relaciones dialécticas entre las categorías, conceptos esenciales y relacionales, como aporte teórico que constituye la esencia en la obra como generalización de la historia de vida.

  3. Aplicar la sistematización generalizadora para determinar las relaciones dialécticas entre las categorías, conceptos esenciales y relacionales como aporte práctico, como generalización de la historia de vida.

  4. Generalizar las relaciones como regularidad que caracteriza el comportamiento de la personalidad o colectivo a lo largo de la vida y constituyen un aporte para la ciencia, la tecnología, el arte, la educación de otros profesionales o en general de los sujetos del sector. Con un enfoque holístico, (integrador), estructurar y argumentar el aporte teórico y práctico desde la formalización de categorías, relaciones y regularidades como resultado final para la comunicación de los aprendizajes.

La propuesta metodológica asimila criterios de flexibilidad en su ejecución, en dependencia de la especialidad o sector de las personas o colectivos, del contexto, prioridades del momento histórico, y de las aportaciones y potencialidades del equipo investigador. Cuando se trata del área de la Educación Superior Peña, Pegalajar y Montes (2023) sugieren que “el equipo investigador apueste por una formación en emprendimiento basada en proporcionar a los estudiantes, en primer lugar, ejemplos de experiencias primrra emprendedoras que se estén llevando a cabo en su ámbito geográfico y, en la medida de lo posible, puestas en marcha por egresados de la propia universidad” (p. 219).

Resaltamos la factibilidad de la propuesta que desde el proceso investigativo promueva un proceso de formación renovador, que incentive la búsqueda científica desde el reconocimiento de las mejores experiencias cercanas al legado de sus mejores representantes, es de ahí que se retoman las palabras de Pérez, Muñoz y Espiñeira (2022) tratando el tema de la formación ciudadana, cuando refieren que “resulta una necesidad latente formar alumnado que cuente con un bagaje formativo que le permita actuar con responsabilidad y conciencia en sus actos cotidianos; tanto para dar una respuesta ética a cuestiones académicas como a otras actuaciones personales y profesionales” (p.136).

Evidentemente las influencias del resultado de la metodología presentada en esta construcción teórica tiene implicaciones trascendentes al utilizarla desde el proceso formativo, al incorporar vivencias promovidas desde experiencias intergeneracionales, organizadas desde el proceso investigativo, retomando lo aportado por: Eiguren, Berasategi y Correa (2022), de acuerdo con la revisión realizada:

Se ha constatado que el objetivo principal de las experiencias intergeneracionales en los últimos años ha puesto el foco en el fomento del contacto entre generaciones. Sin embargo, dependiendo de la experiencia, esta relación se puede dar con diferente intensidad repercutiendo en el impacto de las mismas. Ciertamente en los estudios analizados destacan el impacto que tienen para las personas participantes mostrando “cambios” en diferentes aspectos tras vivir la experiencia influenciando de manera transversal a la comunidad en general. El alumnado adquiere una mayor motivación al mismo tiempo que existe una transmisión de valores que fomenta el aprendizaje significativo más allá de los conceptos teóricos (p.352).

CONCLUSIONES

La situación problémica que incitó a los autores para abordar el tema y proponer un constructo teórico, que con carácter metodológico presenta una estructura cognoscitiva, está relacionada con la observancia de defensas de temas de doctorados, resultados de investigaciones que se sustentan en el método de historias de vida.

El artículo tiene la intención de resaltar la relación dialéctica entre sistematización de experiencias y generalización, destacando la base cognoscitiva que brinda el pensamiento lógico, así como las etapas en que la propuesta puede ser desplegada, en aras de una mejor comprensión de la metodología y los métodos con procedimientos por etapas.

La idea que cierra la propuesta apunta a que la sistematización de experiencias permite la comprensión de hechos y saberes en un contexto histórico dado, que propician obtener conocimientos válidos para inferir desde un proceso de generalización, propuestas futuras que permitan su instrumentación en la práctica educativa o social, a partir de intervenciones encaminadas desde el ámbito científico.

De manera que se encaucen las capacidades transformadoras en la dirección de un bien social como resultado de un estudio coherente y profundo de los antecedentes, lo que genera aprendizajes colaborativos, que movilizan las acciones desde los diferentes representantes, que pueden involucrase desde la generación de la situación problémica que encamina el proceso de sistematización de experiencias.

REFERENCIAS

Ardón, M. (2000). Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura sostenible. PASOLAC. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Acceso: 12/04/2023. Disponible en: Disponible en: https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_MArdon_GUIAmetodologica.pdfLinks ]

Barnechea, M. M. y Morgan, M. L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, (15), 97-107. Acceso: 15/07/2023. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929270Links ]

Couso, C. (2010). Sistematización formativa para una longevidad satisfactoria desde la universidad del adulto mayor. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente. Acceso: 16/04/2023. Disponible en: Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/659/1/Tesis_Dr.C._Clemente_Couso_Seoane.pdfLinks ]

De Armas, N. (2014). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una metodología. Revista Varela, 14(37), 19-27. Acceso: 12/04/2023. Disponible en: http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/247/504Links ]

Eiguren, A., Berasategi, N. & Correa, J. M. (2022). Combatiendo la brecha generacional: revisión sistemática de las experiencias intergeneracionales llevadas a cabo en el entorno escolar. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 341-363. Acceso: 12/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.6018/rie.436791 [ Links ]

Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas, 19(2), 1-6. Acceso: 12/04/2023. Disponible en: Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/pdfLinks ]

Fuentes, H., Benítez, J. L., Fuentevilla, A. y Guijarro, R. (2017). Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2), 1-28. Acceso: 12/04/2023. Disponible en: Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/51Links ]

Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja Costa Rica. Acceso: 12/04/2023. Disponible en: Disponible en: https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HDJ380WH-1FY8F8S-1FYD/Jara%20dilemas.pdfLinks ]

Leonard, F. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. EduSol, 15(53), 106-113. Acceso: 18/01/2018. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747194010.pdfLinks ]

Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108. Acceso: 12/04/2022. Disponible en: Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886Links ]

Peña, M. Á., Pegalajar, M. D. & Montes, A. M. (2023). El reto de la educación en emprendimiento en la Universidad: percepciones del estudiantado de Educación. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 205-222. Acceso: 12/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.6018/rie.516571 [ Links ]

Pérez de Maza, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Acceso: 03/05/2022. Disponible en: Disponible en: https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/04/GUIA-DID%C3%81CTICA-SISTEMATIZACI%C3%94N-abril-2016.pdfLinks ]

Pérez, G. y Nocedo, I. (1993). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica (Vol. I). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. [ Links ]

Pérez, M. C., Muñoz, J. M. & Espiñeira, E. M. (2022). La construcción de ciudadanía con conciencia ética desde la honestidad académica. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 20(3), 123-143. Acceso: 02/04/2023. Disponible en: https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.007 [ Links ]

Pérez, M. & Fuentes, H. (2018). Contribuciones teórico-prácticas a la pedagogía universitaria: gestión e impacto del Centro “Manuel F. Gran”. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8(1), 1-7. Acceso: 03/06/2021. Disponible en: Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/414Links ]

Rodríguez, S., Cárdenas, C. y Campos, F. (2012). El desarrollo del liderazgo educativo. Evidencias de un estudio de historias de vida. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10(1), 44-57. Acceso: 15/03/2023. Disponible en: Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num1/art3.pdfLinks ]

Recibido: 02 de Mayo de 2023; Aprobado: 27 de Mayo de 2023

*Autor para la correspondencia (email) lizette@uo.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Lizette de la Concepción Pérez Martínez. Directora del Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Vicerrectora Docente de la Universidad de Oriente del 2003 al 2012. Tiene 37 años de experiencia como docente, 35 de ellos en la Educación Superior. Ha dirigido 13 tesis de maestrías, y 20 de doctorados con resultados excelentes. Presidente del Tribunal Nacional de Ciencias Pedagógicas con Sede en La Universidad de Oriente 2017- 2022. Tiene más de 15 publicaciones en los últimos cinco años. Fue miembro del claustro de Doctorado en Ciencias Pedagógicas desarrollado en la Universidad Nacional "Pedro Ruíz Gallo" de Lambayeque, y Tarapoto en Perú en 2003, y 2004. Ha impartido curso de Metodología de la Investigación Científica en el proyecto de doctorado escolarizado de Ciencias Pedagógicas en Venezuela y Ecuador. Ha colaborado durante un año en cursos de maestrías en Sao Paulo, Brasil, Se desempeñó como coordinadora y profesora en el programa doctorado de Ciencias Pedagógicas de la Universidad. Ha obtenido premios provinciales del CITMA provincial en los años 2013, 2015 y 2017, Premio de la Academia de Ciencias 2017 y premio Ministerio de Educación Superior en el 2017, como autora principal y Reconocimiento a la Excelencia de la Universidad de Oriente, Juan Bautista Sagarra.

Lizette de la Concepción Pérez Martínez: Argumentación teórica de la propuesta, balance de referentes teóricos que sustentan el aporte, análisis y perspectivas de la aplicación de la metodología.

Homero Calixto Fuentes González: Concepción y estructuración de la metodología propuesta.

Yaité Zaldivar Rosales: Contextualización de la propuesta, argumentación de la estructura y significación del aporte teórico.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons