SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Fundamentos teórico-metodológicos de la formación continua en carreras pedagógicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.19 no.3 Camagüey sept.-dic. 2023  Epub 01-Sep-2023

 

Artículo

Descripción de la estructura conceptual de la competencia comunicación interpersonal en estudiantes de la carrera enseñanza primaria

Description of the conceptual structure of the interpersonal communication competence in primary school students

Miguel Joaquim António Gola1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9933-2587

Silvia Colunga Santos2 
http://orcid.org/0000-0002-7446-9886

Mayelin Soler Herrera2 
http://orcid.org/0000-0001-6710-6967

1 Escuela Superior Pedagógica Cuanza Norte, Ndalatando, Cuanza Norte, Angola

2 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey “Carlos J. Finlay”, Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

El artículo tiene como objetivo ofrecer la descripción de la estructura conceptual de la competencia comunicación interpersonal, como parte de los requerimientos profesionales que debe exhibir el maestro de Enseñanza Primaria.

Métodos:

Fueron empleados métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la sistematización del contenido de fuentes teóricas. Del nivel empírico se utilizó el análisis documental.

Resultado:

Se develó la estructura de la competencia objeto de análisis, dentro del conjunto de competencias socioemocionales requeridas para el ejercicio profesional del maestro primario como vía para favorecer su formación inicial.

Conclusión:

La investigación reveló los componentes estructurales de la competencia comunicación interpersonal, dentro del conjunto de competencias a desarrollar por el docente en formación de la Enseñanza Primaria, con vista a lograr un desempeño profesional a la altura de las exigencias de la sociedad y la educación contemporánea. La descripción de la competencia permite clarificar el camino de la formación y la evaluación de dicha competencia.

Palabras clave: Formación por competencias; relaciones interpersonales; comunicación habilidades comunicativas; educación básica

ABSTRACT

Objective:

The article aims at describing the conceptual structure of the interpersonal communication competence as a component of primary teacher professional education.

Methods:

The authors rely on theoretical methods such as the analytical-synthetic, the inductive-deductive and the systematization of the content of theoretical sources. Likewise, the empirical procedure of documentary analysis was used.

Result:

The structure of the competence under analysis was revealed, together with the set of socio-emotional competences required by primary teachers’ professional practice, a way to contribute to their preservice education.

Conclusion:

The investigation revealed the structural components of the interpersonal communication competence, within the set of competencies to be developed by teacher education, following a professional performance approach that meets the demands of society and education contemporary. The description of the competence allows to clarify the path of the educational process and the evaluation of the competence in question.

Keywords: Competency-based education; interpersonal relationship; communication; communication skills; basic education

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en todos los segmentos de la vida laboral se están realizando profundas reflexiones en relación con los desempeños de los involucrados, y como parte de esto no solo se connotan las competencias técnico-profesionales, sino en especial las socio-emocionales, dado su rol en un tiempo histórico en el que aprender a ser y a convivir marcan los destinos de la sociedad. Esto reviste un especial interés en el ámbito de la educación.

Al decir de Tan et al. (2023), con lo cual se concuerda, las universidades hoy día asumen un importante papel en la toma de decisiones relativas a la formación y capacitación de sus estudiantes, con el objetivo de ofrecer una formación que cubra los posibles requerimientos que habrán de afrontar en su carrera profesional al servicio de la sociedad (Gilar et al., 2019). Tal es el caso de las competencias socioemocionales y particularmente la competencia social.

La competencia social, vista como un elemento determinante en el desarrollo de todas las actividades laborales, se presenta aquí desde la perspectiva de su subcategoría, la comunicación interpersonal. En este sentido, el material que se ofrece pretende incursionar en la estructura conceptual de la competencia comunicativa interpersonal del maestro en formación de la Enseñanza Primaria, al considerar a las relaciones interpersonales como aquellas que signan y determinan en alta medida, la fisonomía de la competencia social de este docente.

Las relaciones interpersonales, como proceso que tiene como objetivo establecer contacto y fortalecer los vínculos entre los sujetos, particularmente aquellos que intervienen en el contexto educativo, se encuentran ancladas en la comunicación, sea verbal, escrita y/o asociada a la escucha colaborativa. De tal manera, intervienen como indicador valioso a los fines de evaluar los niveles de desempeño alusivos al desarrollo de la competencia social.

El escenario que alude a la competencia social para las relaciones interpersonales se encuadra en la Educación Primaria porque este nivel educativo es la base de todo el proceso formativo, que bien concebido, puede dar lugar a resultados que se reflejen en todos los demás niveles posteriores. Máxime en una sociedad y marco educativo en los que se connota el desarrollo de proyectos conjuntos, el enfoque interdisciplinar y la colaboración profesional.

El artículo se plantea como objetivo ofrecer la estructura conceptual de la competencia comunicación interpersonal en profesionales de la Enseñanza Primaria en formación, dentro del conjunto de competencias socioemocionales, con el fin de sensibilizar al profesorado y a la sociedad en general acerca de la importancia y la significación de la educación socioemocional.

La descripción de dicha competencia marca un hito importante para reconocer los desempeños a ella asociados, con miras a esclarecer el proceso de su formación y de su evaluación sistemática.

MÉTODOS

Para el desarrollo del estudio se emplearon métodos del nivel teórico entre los que se destacan el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la sistematización del contenido de fuentes teóricas. A partir de los mismos se obtuvo valiosa información relativa a las competencias socioemocionales en general, a la competencia social y a la comunicación interpersonal en el desempeño del maestro de Enseñanza Primaria.

La conformación de la propuesta inicial de descripción de la competencia en cuestión resulta del análisis y triangulación de fuentes teóricas vinculadas al tema objeto de estudio, que provienen de autores como Bisquerra (2016b), Escamilla (2010) y Calúa et al. (2021).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis teórico connota el quehacer profesional y la dedicación a temas concernientes a la educación socioemocional de autores como Bisquerra y Chao (2021), Bisquerra & Pérez-Escoda (2007), Del Prette y Del Prette (2017), Fernández-Berrocal et al. (2017), Hidalgo (2020); Gómez-Ortiz et al. (2017), Medina-Fernández (2022) y Silva (2019), quienes presentan enfoques relativos a las competencias socioemocionales y particularmente a la competencia social, su formación, así como a las relaciones interpersonales como el escenario contextualizado para la formación del docente.

Las competencias han sido identificadas por diversos autores que han incursionado en varias de sus aristas, aportando fundamentos esenciales para su definición, estructuración y clasificación (Bisquerra, 2016a; 2016c, Bisquerra y Mateo, 2019; y Tobón, 2014).

Entre ellos, Bisquerra (2016c), Bisquerra y Pérez-Escoda (2007) las clasifican en dos grandes dimensiones: las asociadas a los saberes en el ámbito profesional específico, que son las competencias de desarrollo técnico-profesional y las que integran las competencias básicas para la vida que son las de desarrollo socio-personal o socioemocionales.

Según Bisquerra y Pérez-Escoda (2007) la educación socioemocional busca aumentar el bienestar de los sujetos y las comunidades de las cuales formamos parte, a través del desarrollo de la capacidad de comprender las propias emociones, de expresarlas asertivamente, de prevenir los efectos nocivos de las negativas y tener la habilidad para generar las positivas, así como de sentir empatía hacia uno mismo y hacia las demás personas.

Al decir de Colunga y García (2016), la educación emocional favorece el crecimiento integral de personas capaces de convivir armónicamente consigo mismas y con su entorno. En tal sentido, esta permite enfrentar de modo asertivo las diversas situaciones y obstáculos que se le presentan a los educandos en el quehacer cotidiano del aula y de la vida.

Las competencias socioemocionales, contienen a las competencias sociales. En este contexto, adquiere especial significación la definición de competencia ofrecida por Tobón (2014), al considerarla como articulación de saberes asociados a la idoneidad sobre la base del mejoramiento continuo. Específicamente, dicho autor define a la competencia como “actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, desarrollando y aplicando de manera articulada diferentes saberes (saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer) con idoneidad, mejoramiento continuo y ética” (93).

Por otra parte, Del Prette, A. & Del Prette, Z. A. P. (2017) consideran a la competencia social como “un constructo evaluativo del desempeño de un individuo (pensamientos, sentimientos y acciones) en una tarea interpersonal que atiende a los objetivos del individuo y a las demandas de la situación y cultura produciendo resultados positivos de acuerdo a los criterios instrumentales y éticos” (p.37), con lo cual se concuerda.

La competencia social, como tema actual en el ámbito de la formación del docente, encuentra sus fundamentos en diferentes áreas del conocimiento, teniendo en cuenta diversas teorías que validan las relaciones interpersonales como un elemento esencial para el éxito en el proceso formativo de cualquier institución educativa y con gran relevancia en la formación de formadores.

Los fundamentos teóricos de la competencia social y en particular de la competencia comunicación interpersonal del docente de la enseñanza primaria, involucran diferentes ámbitos del saber científico, que se esbozan a continuación:

Ámbito filosófico

Los fundamentos de esta naturaleza asociados a la competencia social, las relaciones interpersonales y su configuración connotan el papel de las relaciones humanas, los valores y las actitudes sociales. Del mismo modo, se significa que estos resultan del proceso de su formación.

El sujeto, más que un profesional en cualquier esfera de actuación, es un ser humano. En este particular, al tratarse de lo humano, lo humano es social, y en la sociedad las interacciones son premisa fundamental para identificarse en lo social. En la interacción profesional y social, se deben desarrollar buenas relaciones con los otros, lo que implica saber oír, respetar, comunicar, compartir emociones, precaver y solucionar conflictos; ser asertivo, entre otras competencias y saberes (Gola et al., 2019).

Ámbito sociológico

Los fundamentos desde la sociología, como la ciencia de los procesos y fenómenos sociales, se asientan en la base fundamental del grupo, que son las relaciones entre sus miembros. Por cuanto se reconoce como grupo, debe haber una coexistencia entre los miembros que lo componen y una creación compartida y dirigida a un propósito común. En la escuela se enfatiza el rol de la competencia social, tomándose como esencia las interacciones que se establecen entre todos los agentes que intervienen en la formación de los educandos, o sea, los encargados de dirigirla desde el contexto escolar y extraescolar (educadores en general, familiares y miembros de la comunidad) y los sujetos objeto de la formación (alumnos).

Las relaciones interpersonales saludables en el proceso formativo del maestro de Enseñanza Primaria connotan a la comunicación como eje principal del proceso, el reconocimiento y el autoconocimiento del individuo (alumno / profesor), como vía para el estímulo de los resultados, las vivencias emocionales como el elemento inductor y las vivencias sociales como una de las fuentes básicas de las interacciones sociales son en definitiva las que potencian la formación de las competencias para las relaciones interpersonales y los valores indispensables en el entorno social (López y Soraca, 2019).

Ámbito psicológico

Desde el punto de vista psicológico, se asume el enfoque socio-histórico-cultural, connotándose categorías como la de zona de desarrollo próximo, situación social del desarrollo, vivencia, actividad, comunicación, el papel de los mediadores, lo relativo a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, los que constituyen pilares fundamentales en el tratamiento de lo socioemocional.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, es importante resaltar la reflexión de Lorenzo (2008), quien caracteriza las competencias sociales mediante el realce del carácter relacional de las mismas, como conexión entre los logros evolutivos del estudiante y sus potencialidades con la situación de interacción social que lo moviliza.

Se asume que la competencia social y las relaciones interpersonales están relacionadas con procesos como la reflexión, el pensamiento, las emociones y las habilidades socioemocionales, que se manifiestan en la comunicación y son determinantes en la aproximación de todos los sujetos implicados en el proceso educativo. Tales procesos deben ser regulados, facilitándose equilibrios para la construcción y la permanencia de buenas relaciones interpersonales en el ámbito educativo.

Ámbito pedagógico

El proceso formativo, como objeto de la pedagogía, actúa directamente en la configuración de competencias sociales para favorecer las relaciones interpersonales. La competencia social y la comunicación interpersonal del futuro maestro de Enseñanza Primaria es el resultado de una formación sustentada en la actuación multilateral para enfrentar y satisfacer las demandas sociales de acuerdo a las exigencias cada vez más crecientes del desarrollo social y a preparar a los alumnos para actuar en correspondencia con ello.

Todo proceso formativo supone un proceso comunicativo. De ahí la necesidad de prestar especial atención a las diferentes ramas de la pedagogía, en particular a la pedagogía social como la ciencia que promueve el desarrollo de las competencias sociales, incluida la competencia de comunicación interpersonal (Caride, 2009).

Para Bisquerra y García-Navarro (2018) la competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Si bien no se coincide totalmente con el autor, en lo referido a identificar competencia y capacidad, ya que la competencia trasciende el saber hacer. Poseer la competencia social implica estar apto para la comunicación efectiva, denotar respeto, actitudes sociales, asertividad, etc.

Entre otras competencias de menor generalidad, la competencia social incluye la comunicación receptiva y la expresiva, además de la competencia para compartir emociones; las cuales se asumen, en su totalidad, como competencia de comunicación interpersonal.

Como expresa Bisquerra y García-Navarro (2018) diversas investigaciones ponen de manifiesto la relevancia de la formación del profesorado en competencia emocional y social para conseguir un efecto positivo en los estudiantes en aspectos tan clave como el rendimiento académico, la calidad de las relaciones, la prevención de la violencia, el clima de aula, etc. (Cabello et al., 2010; Pena et al., 2012).

Ámbito didáctico

Se asumen los criterios de Tobón (2014, 2017) sobre la socioformación, así como el concepto y los presupuestos teóricos y metodológicos de la categoría competencia, que integra en su estructura y funcionamiento a los conocimientos, las habilidades, los valores que se relacionan y combinan según las condiciones y características del sujeto, del contexto en el que se desenvuelve y de la actividad específica a realizar. De este mismo autor, de asume su concepción sobre la estructura de la competencia.

Los fundamentos desde la didáctica se acentúan en la preparación profesional del futuro maestro para la actuación en el contexto de la escuela, provisto de herramientas que lo preparen para gestionar, materializar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al potenciar el perfil del maestro se enfatiza en la necesidad de establecer buenas relaciones interpersonales.

La competencia social y la particularmente la alusiva a la comunicación interpersonal, como resultado de la formación, encuentra en la didáctica los caminos para desarrollarse en el ámbito formativo, apropiándose de sus metodologías principalmente para alcanzar los resultados deseados.

Se concuerda con los criterios ofrecidos por Montes de Oca & Machado (2014), al considerar la necesidad de emplear metodologías activas y participativas para la formación integral de los estudiantes; a partir de las cuales se fomenten, valores, actitudes, habilidades y sobre todo la responsabilidad ante el aprendizaje, donde el estudiante sea capaz de comprender que el mismo depende de la autogestión del conocimiento, implicación y compromiso.

La competencia de comunicación interpersonal

Se reconoce que la comunicación debe ser estudiada como objetivo y contenido del currículo, o como un saber transversal (Berger, 2014; Jurado et al., 2020). Sin embargo, en las carreras de corte educativo se le atribuye un carácter especializado, definida como pedagógica, educativa o didáctica para referirse a las exigencias y requisitos de la actividad profesional y el contexto en que se desarrolla.

A nivel internacional y nacional, con independencia de la posición asumida por diferentes autores (Alpizar, 2017; Johnson et al., 2017) en sus planteamientos se revela la necesidad de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje, y por la intención de sus propuestas se convierten en referentes teórico-metodológicos y antecedentes valiosos para toda investigación referida al tema en cuestión.

Los autores consultados insisten en declarar que la comunicación ha sido tratada como competencia o habilidad necesaria para que el docente desarrolle su función didáctica (Punyanunt-Carter y Arias, 2017; Jurado et al., 2020); no obstante, son insuficientes las actividades que se realizan desde el proceso de formación para obtener los conocimientos y las habilidades necesarias, con el propósito de convertirse en verdaderos innovadores de sus prácticas pedagógicas futuras y puedan utilizar la comunicación en el grupo clase, potenciar un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el diálogo y la reflexión (Heredero y Garrido, 2017).

Partiéndose del concepto de Tobón (2014) asumido en esta investigación, se connota la necesidad de una intervención teórica, metodológica y praxiológica, dirigida a la formación inicial en la carrera Enseñanza Primaria, conducente a la preparación de los maestros para un desempeño profesional pedagógico exitoso, de modo tal que sean capaces de movilizar las buenas relaciones interpersonales con los alumnos, docentes y directivos escolares. Se asume de Tobón el enfoque socioformativo con la metodología de enseñanza-aprendizaje que le es inherente (2017).

De acuerdo con el modelo pentagonal de competencias socioemocionales descrito por Bisquerra (2016a), Bisquerra y García-Navarro (2018), el cuarto grupo taxonómico corresponde a las competencias sociales, las cuales incluyen las siguientes competencias de menor generalidad: dominar las habilidades sociales básicas, respeto por los demás, comunicación receptiva, comunicación expresiva. compartir emociones, comportamiento prosocial y cooperación, trabajo en equipo. Asertividad. prevención y gestión de conflictos. gestión de situaciones emocionales y liderazgo emocional

De estas se eligen la comunicación receptiva, la comunicación expresiva y la de compartir emociones para caracterizar la competencia a la que se ha denominado comunicación interpersonal.

Definición de la competencia social

Se comparte con Del Prette y Del Prette (2017) la consideración de la competencia social como un constructo evaluativo del desempeño de un individuo (pensamientos, sentimientos y acciones) en una tarea interpersonal que cumple con los objetivos del individuo y las demandas de la situación y la cultura, produciendo resultados positivos de acuerdo con criterios instrumentales y éticos.

Definición de la competencia comunicación interpersonal del maestro de Enseñanza Primaria

En el entendimiento de los autores, la competencia comunicativa interpersonal del maestro de Enseñanza Primaria se entiende como una modalidad de competencia social, consistente en un desempeño integral del maestro primario, que tiene como centro a la comunicación e integra la movilidad en el uso de herramientas comunicativas aplicadas en el contexto de las relaciones humanas que establece con otros profesores, alumnos y familiares, que posibilitan el acercamiento progresivo, la cohesión y el desarrollo cognitivo, social y moral entre todos los agentes del entorno para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto.

Definición de la formación de la competencia comunicación interpersonal

La formación de la competencia de comunicación interpersonal es un proceso pedagógico-didáctico dirigido a preparar al futuro docente para que integre la movilidad y el uso de herramientas comunicativas aplicadas en el contexto de las relaciones humanas en la institución docente, de modo tal que posibilite la aproximación de todos los agentes del proceso educativo y su colaboración, en aras de mejorar los vínculos entre los sujetos participantes y la calidad del producto formativo.

Estructura de la competencia de comunicación interpersonal del maestro de Enseñanza Primaria

La descripción de la competencia se realizó considerando las pautas planteadas por Tobón (2014) y Colunga (2021). La competencia objeto de análisis del maestro de Enseñanza Primaria se estructura, como se ilustra en la figura 1, se toma como eje principal a la comunicación, a partir de considerar: 1) los problemas contextuales a los que se debe enfrentar y dar respuesta el docente, 2) los ejes procesuales o ámbitos sobre los que se debe sostener para lograr el acercamiento, la cohesión y el desarrollo cognitivo, social y moral entre todos los agentes del entorno educativo, así como 3) los indicadores de desempeño, que aluden a aquellos criterios que permiten evaluar el estadio de desarrollo de la competencia, las disímiles herramientas comunicativas que requiere el formando (estudiante de la carrera de Enseñanza Primaria) identificar, seleccionar y utilizar para favorecer la socialización, el entendimiento mutuo y el trabajo colaborativo entre los miembros de la comunidad educativa.

Fig. 1: Representación de la estructura de la competencia de comunicación interpersonal del maestro de Enseñanza Primaria 

Problemas contextuales

Los problemas contextuales asociados a las competencias sociales, y en particular a la de comunicación interpersonal, tienen su génesis en aquellos cuestionamientos que orienten hacia el proceder del maestro primario en función de facilitar las relaciones interpersonales, ellos son, entre otros:

  • ¿Cómo escuchar a los otros de forma comprensiva y atenta?

  • ¿Cómo comprender el estado emocional individual o grupal de los agentes del proceso formativo?

  • ¿Cómo crear condiciones para que los pares del proceso formativo puedan expresarse libremente y con confianza?

  • ¿Cómo interactuar para comprender las situaciones personales o grupales de los aprendices?

  • ¿Cómo establecer discusiones activas tendientes a la creación de buenas relaciones interpersonales en el proceso formativo?

  • ¿Cómo preparar al aprendiz en la producción de textos escritos para el consumo de un determinado grupo?

  • ¿Cómo mantener una comunicación fluida entre pares de sujetos socializantes?

  • ¿Cómo estructurar los contenidos facilitadores de la formación de la competencia para las relaciones interpersonales?

  • ¿Qué condiciones facilitan el desarrollo de buenas relaciones interpersonales?

  • ¿Qué temas se deben abordar en el proceso de formación que faciliten la interacción mutua y la participación activa de todos los involucrados?

  • ¿Cómo clarificar las ideas en forma de resumen?

Ejes procesuales

A partir del análisis documental, la caracterización epistemológica de la competencia social y lo que se ha denominado comunicación interpersonal, así como un diagnóstico aplicado a estudiantes de tercero y cuarto años de la carrera Enseñanza Primaria en la Escuela Superior Pedagógica Cuanza Norte de Angola se identificaron como ejes procesuales de la competencia los siguientes:

  • - Empatía

  • - Comunicación oral

  • - Comunicación escrita

Estos subprocesos se derivan del modelo pentagonal de las competencias socioemocionales descrito por Bisquerra y García-Navarro (2018) que abarca en el grupo taxonómico de las competencias sociales a la comunicación receptiva, la comunicación expresiva y al compartir emociones.

Identificación de indicadores de desempeño

Los criterios de desempeño o herramientas comunicativas son los instrumentos que evalúan y a la par facilitan, propician y regulan las relaciones interpersonales. Bajo estas condiciones, el maestro primario las identificará, seleccionará y utilizará en dependencia de las condiciones reales del contexto. Todo ello con responsabilidad, compromiso, confianza, respeto a las diferencias individuales y considerando los retos del contexto.

A continuación se muestra (figura 2) la representación de los ejes procesales identificados para la competencia objeto de estudio.

Fig. 2: Ejes procesuales de la competencia comunicación interpersonal 

De acuerdo con los ejes presentados anteriormente, resulta necesario ofrecer algunas valoraciones sobre cada uno de ellos, teniendo en cuenta su esencia como parte de la competencia para las relaciones interpersonales del maestro de Enseñanza Primaria.

Empatía: Se refiere a la disponibilidad para prestar atención a la otra persona, de manera comprensiva, atenta y con el tiempo necesario para que se pueda establecer una relación de confianza y ayuda, propiciándose una buena relación interpersonal entre los pares. Implica la conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas tanto por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expresiva, como por el grado de reciprocidad o simetría en la relación. A tales efectos se requiere mantener una buena escucha durante las relaciones interpersonales, lo cual asegura una mejor comprensión y le confiere mayor importancia a lo que se transmite a partir de la actitud del interlocutor.

Comunicación oral: Siendo la comunicación la base de las relaciones interpersonales, este eje procesual, concebido como la expresión verbal de las relaciones interpersonales, debe ser activa, frecuente, focalizada y fluida entre todos los agentes del proceso formativo, estableciéndose bases relacionales tendientes al buen desempeño profesional del futuro docente en formación. La comunicación oral comprende tanto su componente receptivo como el expresivo.

Comunicación escrita: Este tipo de comunicación obedece a reglas, normas y temas específicos, se sustenta en el lenguaje de signos y debe orientarse a la formación de formadores capaces de respetarlas, pero sin perder de vista el componente socio formativo de habilidades para las relaciones interpersonales. Al igual que la comunicación oral, debe ser activa, frecuente, focalizada y fluida. Así mismo, considera tanto el componente receptivo como el expresivo.

Entre estos ejes procesuales se ponen de manifiesto relaciones mutuas de interdependencia que se derivan de la comunicación y que en definitiva aseguran en un todo único las relaciones interpersonales. La escucha colaborativa, la comunicación oral y la escrita forman un complemento y adquieren mayor especificidad y relevancia en la medida en que se hacen más tangibles a partir de la delimitación de sus indicadores de desempeño.

Los indicadores de desempeño de los ejes procesuales de la competencia social para las relaciones interpersonales son:

Eje procesual 1: Empatía.

  • Presta atención a sus interlocutores en el proceso interactivo.

  • Comprende experiencias individuales y/o grupales.

  • Decodifica las emociones de los compañeros.

  • Muestra apertura para que otros se expresen libremente.

  • Emplea gestos, ademanes, posturas que demuestran asentimiento, comprensión e importancia sobre lo que se trasmite.

  • Adopta una postura respetuosa, tolerante y comprensiva ante su interlocutor.

Eje procesual 2: Comunicación oral

  • Realiza entrevistas individuales y/o grupales para conocer experiencias que facilitan o dificultan el establecimiento de relaciones interpersonales.

  • Se expresa con libertad y confianza al dirigirse a un individuo o grupo.

  • Propone temas que motiven debates dirigidos a fortalecer las relaciones interpersonales.

  • Prepara a los individuos para producir discursos empáticos para ser pronunciados dentro del grupo.

  • Promueve conversaciones paralelas sobre temas transversales y socializadores.

  • Utiliza un lenguaje fluido y acorde al contexto.

  • Utiliza recursos vocálicos para reforzar el contenido de los mensajes.

  • Emplea gestos, ademanes, posturas para aportar mayor expresividad al contenido compartido.

Eje procesual 3: Comunicación escrita

  • Produce textos respetando las reglas gramaticales establecidas en el idioma oficial.

  • Emplea los signos de puntuación, acentuación que permitan comprender los textos escritos teniendo en cuenta la intención del autor.

  • Presenta ideas claras en la producción textual para la comprensión integral de los lectores.

  • Resume las ideas centrales en textos sencillos denotando una clara comprensión de los aspectos fundamentales.

  • Utiliza recursos gráficos (mapas conceptuales y mentales, redes, diagramas, cuadros) para hacer mejor entendible la información.

  • Utiliza diversos recursos tipográficos para brindar expresividad al texto.

Algunas evidencias a recolectar

Como resultado de la búsqueda y sistematización teórica en torno a la competencia comunicación interpersonal del maestro para la Enseñanza Primaria se diseñaron actividades y eventos que buscan fortalecer tanto a los aprendices como a los docentes que ya están en actividades efectivas en las instituciones de Educación Primaria. Estas actividades sirven también en calidad de escenario para el estudio y medición del nivel de desarrollo alcanzado en la competencia. Dentro de ellas:

  • Seminario de los grupos constituidos en el marco de la formación de la referida competencia.

  • Ampliación de los seminarios para beneficiar a los maestros de primaria del municipio.

  • Videos que reflejan el desempeño profesional de los estudiantes en tareas de carácter colaborativo.

  • Publicación de artículos científicos desarrollados por grupos de egresados de la escuela primaria.

  • Evidencias de la participación en eventos científicos enfocados a la formación de la competencia social.

  • Difusión de los resultados de las actividades propias en diferentes medios de comunicación y plataformas de Internet.

CONCLUSIONES

Las competencias sociales se refieren a aquellos desempeños que permiten al sujeto mantener buenas relaciones con otras personas.

Las competencias sociales del maestro de Enseñanza Primaria, tienen como centro a la comunicación y se sustentan en las interrelaciones que se establecen entre los problemas contextuales, los ejes procesuales y las herramientas comunicativas.

Los ejes procesuales de la competencia de comunicación interpersonal (empatía, comunicación oral y comunicación escrita) en sus relaciones mutuas de interdependencia posibilitan el acercamiento progresivo, la cohesión y el desarrollo cognitivo, social y moral entre todos los agentes del entorno para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto.

REFERENCIAS

Alpízar, L. B. (2017). La comunicación pedagógica en los docentes del nuevo plan de formación en Medicina Integral Comunitaria. Educación Médica Superior, 31(2). Acceso: 5/03/2019. Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/946 . [ Links ]

Berger, J. (2014). Word of mouth and interpersonal communication: a review and directions for future research. Journal of Consumer Psychology, 24(4), 586-607. Access: 5/03/2019. Available at: https://doi.org/10.1016/j.jcps.2014.05.002. [ Links ]

Bisquerra, R. (2016a). Educación emocional. Documento elaborado para las I Jornadas del Máster en Resolución de Conflictos en el Aula. Acceso: 14/10/2019. Disponible en: Disponible en: https://studylib.es/doc/7568643/bisquerra--r.--2016-.-educaci%C3%B3n-emocional . [ Links ]

Bisquerra, R. (2016b). La autonomía emocional: Status quaestionis de una controversia. Acceso: 15/05/2017. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/268327854_La_autonomia_emocional_status_quaestionis_de_una_una_controversia . [ Links ]

Bisquerra, R. (2016c). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Graó. [ Links ]

Bisquerra, R. y Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1). Acceso: 20/03/2022. Disponible en: Disponible en: https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6042/RiEEB_01_01_09.pdf?sequence=1 . [ Links ]

Bisquerra, R. y García-Navarro, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación Educativa, 5(8), 13-28. Acceso: 5/03/2019. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785338 . [ Links ]

Bisquerra, R. y Mateo, A. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Barcelona: Horsori. [ Links ]

Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10(1), 61-82. Acceso: 20/04/2022. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf . [ Links ]

Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(1), 41-49. Acceso: 28/03/2019. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455 . [ Links ]

Calúa, M. R., Delgado, Y. L. y López, O. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática. Revista Boletín REDIPE, 10 (4), 315-334. Acceso: 28/07/2019. Disponible en: Disponible en: https://scholar.google.com.cu/scholar?q=Revista+Bolet%C3%ADn+REDIPE+10+(4),+315-334.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart . [ Links ]

Caride, J. A. (2009). Elogio de la pedagogía social: acerca de los nuevos y viejos desafíos de la educación social. Revista de Educação Pública, 18(38), 449-468. Acceso: 28/03/2015. Disponible en: Disponible en: http://ie.ufmt.br/revista/sistema/revistas/arquivos/1272913243.pdf . [ Links ]

Colunga, S. y García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335. Acceso: 24/03/2018. Disponible en: Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/978/635 . [ Links ]

Colunga, S. (2021). Descripción conceptual de la competencia de autonomía emocional. Una aproximación epistemológica. Revista Eco Identidad, (1), 26-34. Acceso: 24/11/2022. Disponible en: Disponible en: http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/1400/1254 . [ Links ]

Del Prette, A., & Del Prette, Z. A. P. (2017). Competência social e habilidades sociais: Manual teórico-prático. Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes. [ Links ]

Escamilla, A. (2010). Competencias básicas y modelos de intervención en el aula. I Congreso de Inspección de Andalucía: Mijas. Acceso: 20/04/2012. Disponible en: Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/468/379/ . [ Links ]

Fernández-Berrocal, P., Cabello, R. y Gutiérrez-Cobo, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 88 (1), 15-26. Acceso: 24/03/2018. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980739 . [ Links ]

Gilar, R., Pozo, T. & Castejón, J. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en Educación Superior: Evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. Acceso: 24/03/2020. Disponible en: Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19880/18479 . [ Links ]

Gola, M. J. A., Colunga, S. y García, J. (2019). Análisis epistemológico sobre la competencia social y su desarrollo en los estudiantes universitarios de la carrera de Enseñanza Primaria. Roca, 15(2), 24-33. Acceso: 24/03/2020. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013261 . [ Links ]

Gómez-Ortiz, O.; Romera, E. M. y Ortega-Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 88(1), 27-36. Acceso: 24/03/2018. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013261 . [ Links ]

Heredero, E. S. y Garrido, P. (2017). Desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal en educación primaria a partir del uso de tecnologías de información y comunicación: estudio de casos. Notandum, 20(44), 175-188. Acceso: 5/03/2019. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.15. [ Links ]

Hidalgo, Y. P. (2020). Formación de la competencia solución de conflictos escolares en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Tesis de doctorado inédita. Universidad de Camagüey, Cuba. [ Links ]

Johnson, Z. D., LaBelle, S., & Waldeck, J. H. (2017). A cautious approach to reliance on interpersonal communication frameworks: the importance of context in instructional communication research. Communication Education, 66(1), 115-117. Acceso: 24/03/2020. Disponible en: Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1121095 . [ Links ]

Jurado, M., Avello, R. y Bravo, G. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1-11. Acceso: 16/09/2019. Disponible en: Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2284/1986 . [ Links ]

López, N. R. y Soraca, T. (2019). Relaciones interpersonales y su incidencia en el aula. Educación y ciencia, (23), 191-206. Acceso: 24/03/2020. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982129 . [ Links ]

Lorenzo, K. (2008). El enfoque histórico cultural del desarrollo y sus contribuciones al estudio de la competencia social en la edad escolar. En Fariñas, G. y Coelho, L. (Orgs.) Cadernos ECOS: Educação, Cultura e Desenvolvimento Humano , vol. II. São Paulo: Terceira Margem. [ Links ]

Medina-Fernández, C. (2022). La regulación emocional en Educación Primaria, a través del mindfulness. Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid, España. Acceso: 20/06/2023. Disponible en: Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/56860/TFG-G5634.pdf?sequence=1 . [ Links ]

Montes de Oca, N. y Machado, E. F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades Médicas, 14(1), 145-159. Acceso: 30/05/2015. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n1/hmc10114.pdf . [ Links ]

Pena, M., Rey, l., y Extremera, N. (2012). Life satisfaction and engagement in elementary and primary educators: Differences in emotional intelligence and gender. Journal of Psychodidactics, 17(2), 341-358. Access: 5/03/2019. Available at: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.1220. [ Links ]

Punyanunt-Carter, N. M. y Arias, V. S. (2017). The interplay between interpersonal communication and instructional communication. Communication Education, 66(1), 118-120. Acceso: 5/03/2019. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/03634523.2016.1221512. [ Links ]

Silva, S. I. P. F. (2019). Formação de Professores em Angola: conceções e práticas em contexto de cooperação para o desenvolvimento. Tese de doutoramento. Universidade do Porto, Portugal. Acceso: 20/03/2023. Disponible en: Disponible en: https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/123471 . [ Links ]

Tan, N., Soler, M. y García, S. Y. (2023). Caracterización histórica de la educación emocional en la formación del estomatólogo. Transformación, 19 (2), 326‐340. Acceso: 20/03/2023. Disponible en: Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4275/45102 . [ Links ]

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y Metodología. Ciudad de México: Pearson Educación. [ Links ]

Tobón, S. (2017). Metodología de la evaluación socioformativa. En Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos (pp. 32-37). Kresearch. Acceso: 20/03/2023. Disponible en: Disponible en: https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-Evaluaci%C3%B3n-Socioformativa-1.0-1.pdfLinks ]

Recibido: 10 de Abril de 2023; Aprobado: 20 de Julio de 2023

*Autor para la correspondencia (email) miguel-gola@hotmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Miguel Joaquim António Gola: Máster en Ciencias de la Educación, Especialidad en Supervisión y Formación de Formadores. Profesor de la Escuela Superior Pedagógica de Kwanza Norte, Ndalatando, Angola. Doctorando en Ciencias de la Educación.

Miguel Joaquim António Gola: Tuvo a su cargo la mayor parte de la gestión de la información, lideró la interpretación de la información recolectada, la definición de las categorías centrales en el análisis, la delimitación de los problemas contextuales, de los indicadores de desempeño de la competencia, así como en la demarcación de las evidencias a recolectar a través del proceso formativo del docente de Enseñanza Primaria, para dar cuenta del nivel de desarrollo alcanzado en la competencia comunicación interpersonal.

Silvia Colunga Santos: Contribuyó a la gestión de información y la sistematización teórica conducente a la descripción de la estructura conceptual de la competencia comunicación interpersonal para docentes en formación de la Enseñanza Primaria. Contribuyó a la delimitación de los ejes procesuales de la competencia y a la valoración de sus criterios/indicadores de desempeño. Participó en la delimitación de la metodología, la supervisión, validación, redacción y aprobación del artículo.

Mayelin Soler Herrera: Contribuyó a la gestión de información y la sistematización teórica conducente a la descripción de la estructura conceptual de la competencia comunicación interpersonal para docentes en formación de la Enseñanza Primaria. Participó en la determinación de los ejes procesuales y los indicadores de desempeño relativos a la competencia. Colaboró en la delimitación de la metodología, la supervisión, validación y redacción del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons