SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Characterization of cardiometabolic risk in middle aged women with a history of pre-eclampsia in the last decadeSurgical closure of atrial septal defect in patients aged 40 years and older: Effect on cardiac function and general clinical outcomes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


CorSalud

On-line version ISSN 2078-7170

CorSalud vol.11 no.1 Santa Clara Jan.-Mar. 2019

 

Artículo original

Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018)

Bibliometric analysis of the scientific production on cardiology published in the Cuban student scientific journals (2014-2018)

Adrián A. Vitón-Castillo1  * 

Rubén E. Díaz-Samada2 

Denis A. Pérez Álvarez2 

Saylin M. Casín-Rodríguez2 

Silvio Casabella Martínez1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad Nº 1 de Medicina. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Las investigaciones constituyen el motor impulsor de la ciencia. La Cardiología es una de las áreas de la medicina de gran importancia en la actualidad.

Objetivo:

Evaluar la producción científica sobre Cardiología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período 2014-2018.

Método:

Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo y retrospectivo. El universo quedó constituido por 30 artículos. Se incluyeron variables que representaron indicadores de producción, visibilidad e impacto.

Resultados:

El 70% de los artículos se publicaron en Revista 16 de Abril. La temática predominante fue la hipertensión arterial (36,66%). Existió un predominio de artículos con 4 autores (36,67%), con una media de 21,33 referencias bibliográficas. El índice de Price en estos osciló entre 0,12 y 0,75. Del total de los publicados 1 fue internacional (3,33%). La provincia de Pinar del Río aportó el 26,67% de las publicaciones. Se encontraron 10 autores con más de una publicación. El 20% de los artículos recibieron citas. El 50% de los citados fueron revisiones bibliográficas y solamente dos poseen un número de citas corregidas superior a 1.

Conclusiones:

La publicación de artículos científicos sobre cardiología en las revistas científicas estudiantiles cubanas es escasa. La autoría múltiple es común y el mayor volumen de artículos es generado en los centros provinciales y universidades. Se hace necesario un mejor trabajo en la difusión de las investigaciones para lograr mayor visibilidad y por ende, citación.

Palabras clave: Producción científica; Cardiología; Bibliometría; Revistas; Artículo de revista; Estudiantes

ABSTRACT

Introduction:

Research is the driving force of science and, at present, cardiology is a critical area in Medicine.

Objective:

To evaluate the scientific production on cardiology published in Cuban student scientific journals in the period 2014-2018.

Method:

A descriptive and retrospective bibliometric study was carried out; 30 articles were assessed throughout the study. Variables representing indicators of production, visibility and impact were included.

Results:

The 70% were published in Revista 16 de Abril. There was a predominance of articles with 4 authors (36.67%) as well as research papers on hypertension (36.66%). The articles presented an average of 21.33 bibliographical references. Price index in the articles ranged between 0.12 and 0.75. From all the articles published, 1 was international (3.33%). The province of Pinar del Río contributed 26.67% of the publications. We found 10 authors with more than one publication and 20% of articles were cited. The 50% of cited articles were bibliographic reviews and only two have a corrected citations number greater than 1.

Conclusions:

The publication of scientific articles on cardiology in Cuban student scientific journals is poor. Multiple authorship is common and the largest volume of articles is generated in provincial centers and universities. It is compulsory to improve research dissemination in order to achieve greater visibility and therefore citation.

Key words: Scientific production; Cardiology; Bibliometrics; Journals; Journal article; Students

INTRODUCCIÓN

La ciencia y la información abordadas en artículos investigativos constituyen el motor impulsor de las ciencias en la nueva sociedad, lo que abre diferentes vías para el uso de herramientas e indicadores que permiten tener una valoración más fidedigna del comportamiento de las revistas científicas, sus autores e instituciones1.

La investigación y difusión científica de los resultados investigativos se encuentran en constante cambio. Múltiples son los elementos que influyen en la creciente publicación de artículos científicos, de ahí que se han hecho necesarias herramientas capaces de analizar y evaluar de forma crítica y precisa la información generada, los medios donde se difunden y su impacto. Es aquí donde la bibliometría juega un papel indispensable.

Los estudios bibliométricos facilitan, entre otros aspectos, la toma de decisiones y permiten verificar la visibilidad de dicha información, los diversos estudios y el desarrollo tecnológico que se producen en un determinado contexto2.

Este tipo de investigaciones permiten determinar el impacto que posee un medio de difusión científica, un artículo, autor o un área del conocimiento mediante el estudio de indicadores de diferentes naturalezas. Estos buscan determinar elementos referentes al impacto, evolución y estado. De ahí que estas investigaciones constituyan un campo científico en evolución que sirve como apoyo para la evaluación de diferentes áreas del conocimiento.

Su uso no se restringe al listado cuantitativo de referencias publicadas o no publicadas de un autor, país, temática o región; abarca, además, las frecuencias y tendencias de las citas bibliográficas que inciden en el impacto y la visibilidad, las relaciones de colaboración internacional o nacional que se establecen entre autores o instituciones, así como los canales por los que circula la información registrada3.

Estas facilitan la comprensión de las regularidades y fenómenos que ocurren en el ámbito científico y las tendencias en cuanto al flujo de información documental. Los indicadores cienciométricos facilitan el establecimiento de comparaciones y, acorde con los resultados, permiten trazar estrategias para mejorar la calidad de las revistas. Además, basados en las comparaciones generadas por las bibliometrías se pueden establecer esquemas de calidad y evaluación, y determinar la influencia de esta en el medio científico y académico. De igual forma, permite al usuario final de los conocimientos generados -el lector- evaluar cuál revista es de su interés y aportará de modo más significativo a su formación profesional4.

La Organización Mundial de la Salud informa que cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa; de acuerdo a cifras de dicha organización se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas por esta causa, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo5.

La Cardiología es la rama de la Medicina encargada de la atención a estas enfermedades y, como ciencia, continúa nutriéndose de los conocimientos que a diario surgen. Una de las fuentes de generación y difusión de estos conocimientos son las revistas científicas; y dentro de ellas se encuentran las revistas científicas estudiantiles (RCE), encargadas de la difusión de la ciencia generada por los más jóvenes.

En nuestro país hasta hace poco tiempo existían solamente dos RCE. Por iniciativa del Ministerio de Salud Pública y mediante la gestión de la Federación Estudiantil Universitaria se decidió la creación de una en cada provincia. Al navegar por la red telemática Infomed se encuentran en Pinar del Río la Revista Universidad Médica Pinareña (RUMP); en la Habana, Revista 16 de Abril (R16A), Progaleno en Camagüey, Inmedsur en Cienfuegos, CienciMed en Ciego de Ávila, 2 de Diciembre en Granma y UniMed en Santiago de Cuba. De ellas, solamente las cuatro primeras han publicado al menos un número.

La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la producción científica sobre cardiología publicada en RCE cubanas en el período 2014-2018.

MÉTODO

Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo y retrospectivo de la producción científica sobre cardiología publicada en las RCE cubanas en el período comprendido entre enero de 2014 y diciembre de 2018. De las 7 RCE accesibles a través de la red Infomed, se evaluaron las 4 que cumplieron los criterios de inclusión: tener publicado al menos un número y contar con artículos que abordaran como temática principal la cardiología. En ellas se encontraron 30 artículos con estas características.

Los datos fueron obtenidos mediante los sitios de las revistas:

Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, que permitió el análisis de las fuentes teóricas y los contenidos básicos para profundizar en los estudios bibliométricos y contextualizar su definición, además de emplearse en la interpretación de los resultados y el arribo a conclusiones; el histórico-lógico para el estudio histórico de los diferentes análisis bibliométricos y la literatura sobre el tema, así como la periodización de las tendencias y su ubicación en una línea de tiempo. De nivel empírico se empleó un formulario de recolección de datos para recoger las variables propuestas de cada artículo. Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos computarizada y procesados mediante el paquete estadístico SPSS versión 21.0.

Se tuvieron en cuenta variables como revista y año de publicación, cantidad de autores, tipología del artículo, temática, centro y provincia de procedencia, citas recibidas y referencias empleadas.

Para el análisis de los datos se aplicaron medidas de resumen empleadas a nivel descriptivo (frecuencia absoluta y relativa porcentual). Se empleó el índice de Price6 para analizar el grado de actualización de las referencias. Debido a que los artículos más antiguos tienen más posibilidades de haber sido citados, se empleó el número de citas corregido7.

RESULTADOS

El 70% de los artículos se publicó en la Revista 16 de Abril, el mayor número de ellos en el año 2014 (60%) y ninguno en 2015 (Tabla 1). Existió un predominio de artículos con autoría múltiple, aquellos con 4 autores representaron un 36,67%; y los que tenían como temática la hipertensión arterial (36,66%), seguidos por los relacionados con el riesgo cardiovascular (16,67%) (Figura).

Tabla 1 Distribución, según algunas variables de los artículos sobre cardiología publicados en las revistas científicas estudiantiles 2014-2018. 

Figura Distribución de artículos según temática abordada. 

Los trabajos presentaron una media de 21,33 referencias bibliográficas por artículo y su índice de Price osciló entre 0,12 y 0,75; y el de las revistas, entre 0,33 y 0,8. De forma general las publicaciones contaron con un 44% de actualización de sus referencias bibliográficas; es decir, de menos de 5 años (Tabla 2).

Tabla 2 Distribución del índice de Price según tipología y revista. 

Del total de artículos publicados, 1 fue internacional (México) y representó el 3,33% de la producción científica sobre cardiología en RCE cubanas. La provincia de Pinar del Río aportó el 26,67% de las publicaciones. El 73,33% provenían de una Universidad o Facultad de Ciencias Médicas, mientras que el 16,66% provenían de centros provinciales y solo el 10% de la Atención Primaria de Salud (Tabla 3).

Tabla 3 Distribución de artículos según procedencia. 

Se encontraron 10 autores con más de una publicación, donde todos contaban con 2 publicaciones. De ellos solo Adrián Augusto Naranjo Domínguez y Leandro Jorge Riveron Cruzata recibieron citaciones (Tabla 4).

Tabla 4 Distribución de autores más productivos según cantidad de publicaciones. 

Solo 6 artículos (20%) recibieron citas, de ellos solo uno recibió más de una cita. El 50% de los citados fueron revisiones bibliográficas y solamente 2 poseen un número de citas corregido superior a 1 (Tabla 5).

Tabla 5 Distribución de artículos según citas recibidas. 

DISCUSIÓN

El estado actual de la producción científica estudiantil ya no muestra al estudiante como un mero aprendiz, sino como autor de sus propias investigaciones, generando aportes a la ciencia. En tal sentido las RCE juegan un papel protagónico en la difusión de la ciencia producida en el pregrado, especialmente por estudiantes de las ciencias médicas8, cuya producción en Cuba ha presentado un aumento en los últimos tiempos9. Ello, en sinergia con el desarrollo de las RCE con que cuenta el país, cumple con la validez del perfil investigativo del futuro egresado de la Educación Médica Superior Cubana8.

Hasta hace poco tiempo R16A se erigía como RCE nacional, a la cual se podía acceder -a través de internet- desde cualquier lugar del mundo, por lo cual el mayor número de investigaciones se enviaban a esta revista, por tener mayor impacto. Por su parte, RUMP era solamente accesible desde la red Infomed, por lo cual contaba con una visibilidad limitada. Desde hace más de un año y gracias a su plena visibilidad, esta revista ha mostrado indicadores de producción en aumento.

Naranjo y Gabino10encontraron el 2015 como el año más productivo en el período 2014-2016, y Ferreira-González11 y colaboradores encontraron un aumento de artículos recibidos desde el 2014 (822 artículos) al 2015 (960). Esto contrasta con los resultados encontrados en la presente investigación; sin embargo, Valdés González et al12 encontraron, en el período 2014-2016, que el año 2015 fue el menos productivo para RUMP, y -de igual manera- en ese año no se publicó ningún artículo referente a cardiología en las RCE cubanas. Un suceso similar fue informado por Díaz-Díaz y Falcón-Hernández13, quienes analizaron la producción cubana sobre reanimación cardiopulmonar y cerebral, y concluyeron que no se publicó ningún artículo en el 2015 sobre esta temática.

La apertura de las revistas científicas cubanas a la publicación estudiantil ha hecho que la producción sobre temáticas específicas, como la cardiología, sea mayormente enviada a las revistas especializadas como CorSalud, Revista Cubana de Medicina Intensiva y Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Los indicadores de colaboración miden las relaciones que se establecen entre quienes producen un resultado que surge del esfuerzo cooperativo. La importancia de la colaboración institucional está relacionada con la naturaleza misma de la investigación científica, la cual requiere de la colaboración para la creación de conocimientos10. Si bien es conocido que la autoría múltiple favorece la validación y credibilidad de las investigaciones, se debe ser cuidadoso a la hora de conceder la autoría; pues debe reconocerse solo a quienes cumplen con sus criterios y no entregarla por complacencia.

En varios estudios14-16 se encontró un predominio de los artículos con dos o más autores, más frecuente con 4 y 5, con una media que oscila entre 3,62 y 4,07 autores por artículos, lo que coincide con la presente investigación. Sin embargo en un análisis bibliométrico realizado a MEDICC Review17) se encontró una media de 2,32 autores por artículo, mientras que la investigación de Alfonso Arroyo et al18 encontró una media de 12,4.

Dentro de las enfermedades cardiovasculares, las isquémicas y la hipertensiva son las de mayor incidencia y, a la vez, mortalidad; y han mostrado aumentos de un año a otro19; de ahí que sean las de mayor interés por parte de los investigadores. Igualmente ocurre con los estudios para determinar riesgo cardiovascular, pues permiten trazar estrategias para evitar sucesos desfavorables; de ahí que muchas de las publicaciones sean de esta temática.

Muchas son las investigaciones20-24 donde se encuentra un predominio de artículos originales. Estos hacen mayor aporte a la ciencia, son los máximos generadores de nuevos conocimientos y más en las ciencias médicas, un área de estudio con predominio de la práctica clínica.

Corrales-Reyes et al17, plantean que la proporción de referencias bibliográficas de los últimos cinco años constituye un indicador de calidad de la investigación; y señalan que, para los artículos de revisión, el porcentaje de actualidad debe ser mayor, en concordancia con la naturaleza de la investigación y el criterio de los autores.

Arias6) expone el índice de Price para diferentes disciplinas, donde para la Medicina es de 36,5% con una vida media de 6,8 años. Este es uno de los indicadores del envejecimiento de la literatura científica, que expresa el porcentaje de referencias con cinco años de antigüedad o menos, en relación al total de referencias citadas. Los artículos científicos adquieren mayor validez cuando están sustentados en citas bibliográficas actualizadas que sientan las bases para discusiones y reflexiones certeras.

Otros autores han encontrado valores de este índice similares a los nuestros: 0,17-0,8417 y 0,34-0,5223. En esta investigación, Inmedsur y Progaleno presentaron un mayor índice de Price al ser RCE nuevas y contar con un volumen de artículos aún pequeño y más recientes.

Varios estudios1,25 identifican a las Universidades y Facultades de Ciencias Médicas, al igual que a hospitales y centros provinciales, como centros de alta producción científica, lo que coincide con los resultados de la investigación. Esto puede estar relacionado con que en estos centros residen mayor número de estudiantes, existe tendencia a mayor estímulo para el desarrollo de investigaciones y labora mayor cantidad de personal docente, con categoría investigativa y con motivación habitual para desempeñarse como tutores del estudiantado.

En relación a la procedencia geográfica de los artículos, la presente no coincide con otras investigaciones, que encontraron a la Habana23 y Ciego de Ávila9 como máximos productores. La presencia de un artículo internacional puede ser reflejo del reconocimiento internacional de la publicación científica estudiantil cubana.

Se identificó un alto número de autores transitorios, lo que pone en evidencia una baja especialización de los contribuyentes y coincide con lo informado por Morales et al26.

Los artículos originales son los que tienen mayor número de citas27, lo cual no coincide con lo encontrado en la presente investigación. El índice corregido de citas permite tener una panorámica de la huella dejada por un artículo, al permitir comparar de forma «justa» el impacto de un artículo en base a las citas recibidas y el tiempo que lleva publicado.

La baja cantidad de citas recibidas por los artículos que se han analizado en esta investigación puede ser reflejo de su poca difusión. En la actualidad tanto los autores como las revistas científicas deben tener en cuenta que el proceso editorial no concluye con la publicación del artículo, sino con su difusión en redes sociales y académicas. Además, las revistas científicas deben cumplir los criterios de indexación de diferentes bases de datos, ya que su presencia en estas permite una visibilidad elevada de las investigaciones.

CONCLUSIONES

La publicación de artículos científicos sobre cardiología en las revistas científicas estudiantiles cubanas es escasa. Los artículos originales son la publicación predominante, donde la autoría múltiple es común, y el mayor volumen de artículos es generado en los centros provinciales de información y universidades médicas. Se hace necesario un mejor trabajo en la difusión de las investigaciones para lograr mayor visibilidad y citación.

BIBLIOGRAFÍA

1. González Rodríguez R, Cardentey García J, Izquierdo Almora Y. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2017 [citado 15/12/2018];21(1):100-9. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2762/pdfLinks ]

2. Urbizagastegui R. La Bibliometría, Informetría, Cienciometría y otras "Metrías" en el Brasil. Encontros Bibli [Internet]. 2016 [citado 25/12/2018];21(47):51-66. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2016v21n47p51/32341Links ]

3. Peralta González MJ, Frías Guzmán M, Gregorio Chaviano O. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev Cub Inf Cienc Salud [Internet]. 2015 [citado 10/01/2019];26(3):290-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v26n3/rci09315.pdfLinks ]

4. Vitón Castillo AA. A propósito del artículo "Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección". Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2018 [citado 10/01/2019];17(5):847-8. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2462/2136Links ]

5. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cardiopatías y género. Bibliomed [Internet]. 2017 [citado 10/01/2019];24(1). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2016/12/bibliomed-enero-2017.pdfLinks ]

6. Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. E-Ciencias de la Información [Internet]. 2017 [citado 12/01/2019];7(1):78-90. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/26075/27774Links ]

7. Aleixandre-Benavent R, González de Dios J, Castelló Cogollos L, Navarro Molina C, Alonso-Arroyo A, Vidal-Infer A, et al. Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2017 [citado 12/01/2019];75(5-6):e75-e84. Disponible en: http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/formacion-e-informacion-en-pediatria/1378-bibliometria-e-indicadores-de-actividad-cientifica-iii-indicadores-de-impacto-basados-en-las-citas-1#.XE5aXc1OnIVLinks ]

8. García Rivero AA, Gonzalez Argote J, Martínez Larrarte JP. Revista Universidad Médica Pinareña desde una visión cienciométrica. Univ Méd Pinar [Internet]. 2016 [citado 15/01/2019];12(1):88-91. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/333/278Links ]

9. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016;5(19):155-63. [ Links ]

10. Naranjo A, Armán Gabino. Acercamiento cienciométrico a la producción científica de la revista CorSalud: Período 2009-2017. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 15/01/2019];10(3):219-29. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/357/731Links ]

11. Ferreira-González I, Abu-Assi E, Arias MA, Gallego P, Sánchez-Recalde A, del Rio I. Revista Española de Cardiología: situación actual y nuevos proyectos. Rev Esp Cardiol. 2018;71(3):208-16. [ Links ]

12. Valdés González I, Linares Cánovas LP, Miló Valdés CA, González Rodríguez R. Estudio bibliométrico de la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña, 2010-2016. Univ Méd Pinar [Internet]. 2017 [citado 20/01/2019]:13(1):23-32. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/393/325Links ]

13. Díaz Díaz J, Falcón Hernández A. Publicaciones cubanas sobre reanimación cardiopulmocerebral: una aproximación bibliométrica. 1998-2018. Medisur [Internet]. 2018 [citado 20/01/2019];16(6):876-85. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4186/2741Links ]

14. González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintra Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 22/01/2019];97(6):1088-99. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2139/3927Links ]

15. García Raga M, Corrales-Reyes IE, Rodríguez García MJ, Algas Hechavarría LA, Rodríguez Suárez CM, Espinosa Guerra AI. Análisis bibliométrico sobre publicaciones científicas de temas pediátricos en Multimed. 2012-2016. Multimed [Internet]. 2017 [citado 22/01/2019];21(6):853-874. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/676/1047Links ]

16. González Sala F, Osca Lluch J. Análisis de las publicaciones españolas en la categoría Psychology Educational de la Web of Science durante el periodo 2004-2013. Aula Abierta. 2016;44(1):46-54. [ Links ]

17. Corrales-Reyes IE, Acosta-Batista C, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeño Y. Análisis bibliométrico de MEDICC Review. Período 2010-2015. Educación Médica. 2018;19(Supl3):325-34. [ Links ]

18. Alonso Arroyo A, Tannuri de Oliveira EF, Cabrini Grácio MC, Pandiella A, Aleixandre Benavent R. Un análisis bibliométrico en el área de la Medicina: colaboración científica entre Brasil y España (2002-2011). Investigación Bibliotecológica. 2016;30(69):205-29. [ Links ]

19. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018. [ Links ]

20. Quesada-Risueño P, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Análisis bibliométrico de la producción científica existente en la base de datos bibliográfica MEDLINE sobre la fibra dietética. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017;21(1):29-38. [ Links ]

21. Flores-Fernández C, Aguilera-Eguía R, Saldivia Saldivia AM, Gutiérrez Parra V, Pérez-Galdavini VM, Torres Morera LM. Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor: 2007-2016. Rev Soc Esp Dolor. 2018;25(3):170-7. [ Links ]

22. Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Análisis bibliométrico de la producción científica, indizada en MEDLINE, sobre los servicios de salud proporcionados por las unidades de hospitalización a domicilio. Hosp Domic [Internet]. 2017 [citado 25 Ene 2019];1(1):21-34. Disponible en: https://revistahad.eu/index.php/revistahad/article/view/3/4Links ]

23. Corrales-Reyes IE, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeño Y. Análisis bibliométrico del IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Inv Ed Med. 2017;6(23):153-9. [ Links ]

24. Zambrano Hernández S, Camargo Hernández LT, Jerez-Castiblanco JC, Gómez Padilla GL, Perea-Gil LF. Análisis bibliométrico de intervenciones basadas en terapia de tercera generación para niños y adolescentes en Iberoamérica y Europa. Divers Perspect Psicol. 2018;14(1):83-96. [ Links ]

25. Recio MA, Yepes N, Moreno F. Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre síndrome metabólico en dos revistas biomédicas colombianas de alto impacto. Salutem Scientia Spiritus [Internet]. 2017 [citado 26/01/2019];3(1):12-21. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1599/pdfLinks ]

26. Morales Fernández T, Martínez Ramos AT, Rivas Corrías B, Diago Gómez A, Clavero Fleites L, Martínez Bernal S. Producción científica de la revista EDUMECENTRO y su visibilidad a través de Google Académico. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 26/01/2019];9(4):162-79. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1031/pdf_278Links ]

27. Chiroque-Solano R, Chiroque-Solano P. Visibilidad de la Revista Médica Herediana. Una revisión mediante Google Scholar. Rev Med Hered. 2017;28(3):166-70. [ Links ]

Abreviaturas

RCE: revistas científicas estudiantiles

R16A: Revista 16 de Abril

RUMP: Revista Universidad Médica Pinareña

Recibido: 27 de Enero de 2019; Aprobado: 18 de Febrero de 2019

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: adrian.viton.97@ucm.pri.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons