SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue4Traits of performance and carcass of pigs fed Arachis pintoi forage meal under Ecuadorian Amazon conditionsEffect of Moringa oleifera forage meal intake on digestive indicators of colostomized broilers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.50 no.4 Mayabeque Oct.-Dec. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Reducción de la ración con incremento de la proteína en Clarias gariepinus

 

Reduction of ration with protein increase in Clarias gariepinus

 

 

J. Llanes,I J. Toledo,I Lucía Sarduy II

I Empresa Desarrollo Tecnologías Acuícolas, Carretera Central km 20 ½, Loma de Tierra, Cotorro, La Habana. Cuba

II Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

 

 


RESUMEN

Un total de 225 alevines de Clarias gariepinus (10.1+0.01g peso promedio inicial) se distribuyeron al azar en tres tratamientos triplicados según modelo de clasificación simple, con el propósito de evaluar el desempeño productivo de estos peces, al reducir la cantidad de ración e incrementar los niveles de proteína dietética. Los tratamientos consistieron en tres dietas, con 34.7, 39.2 y 43.7 % de proteína bruta que se adicionaron al 8.0, 7.0 y 6.4 % del peso corporal/día para que todos los peces recibieran 2.8 g de proteína bruta/kg de peso vivo/día. El alimento suministrado no difirió significativamente (P > 0.05) entre los tratamientos (44.3, 44.9 y 45.3 g/pez). Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la PB suministrada (16.1, 18.0 y 20.4 g/pez), los crecimientos (39.4, 47.8 y 59.1 g de peso promedio) y la conversión alimentaria (1.5, 1.2 y 0.9), a favor del incremento de los niveles de proteína dietética. El análisis económico mostró diferencias en los costos de las raciones (US $ 0.857; 0.977 y 1.088/kg), pero menores montos en la producción de 1kg de peso vivo (US $ 1.285, 1.172 y 0.979 /kg). Se demostró que la reducción de la cantidad de ración con incremento de la proteína dietética mejoró el desempeño productivo de Clarias gariepinus con efecto económico positivo.

Palabras clave: alimentación, clarias, requerimiento de proteína.


ABSTRACT

A total of 225 young fish of Clarias gariepinus (10.1+0.01g initial average weight) were randomly distributed in three triplicate treatments according to the simple classification model, with the purpose of evaluating the productive performance of these fishes, by reducing the amount of ration and increase dietary protein levels. The treatments consisted of three diets with 34.7, 39.2 and 43.7% of crude protein added at 8.0, 7.0 and 6.4% of body weight / day so that all fishes received 2.8 g of crude protein / kg live weight /day. The supplied feed did not significantly differ (P> 0.05) between treatments (44.3, 44.9 and 45.3 g/fish). However, significant differences were found in supplied CP (16.1, 18.0 and 20.4 g / fish), the growths (39.4, 47.8 and 59.1 g of average weight) and feed conversion (1.5, 1.2 and 0.9), in favor of increasing dietary protein levels. The economic analysis showed differences in the rations cost (US $ 0,857, 0,977 and 1.088 / kg), but lower amounts in the production of 1kg of live weight (US $ 1,285, 1,172 and 0.979 / kg). It was demonstrated that the reduction of the amount of ration with increase of dietary protein improved the productive performance of Clarias gariepinus with positive economic effect.

Key words: feeding, clarias, protein requirement.


 

 

INTRODUCCIÓN

El panorama acuícola mundial obliga a introducir cambios radicales en los métodos de explotación, con el propósito de mejorar la eficiencia en la nutrición y el manejo de los cultivos de peces sobre bases sostenibles. Un trabajo con bagre americano (Ictalurus punctatus) (Cho y Lovell 2002) demostró que cuando la relación proteína bruta PB/ energía digestible (ED) fue constante, la ganancia en peso fue mayor con 32 % de PB (87.5 % de saciedad) que con 36 % (77 % de saciedad), pero no difirió de 28 % (100 % de saciedad). Sin embargo, la eficiencia alimentaria mejoró cuando se incrementaron los niveles de PB (32 y 36 %) y se restringió la ración.   

En un estudio con bagres africanos (Clarias gariepinus), Llanes et al. (2014) informaron que la alimentación  ad libitum propició los mejores crecimientos y no desfavoreció la eficiencia alimentaria (EA), si se compara con la alimentación restringida. También informaron que el consumo de alimento no deterioró la EA, pero limitó el crecimiento y la productividad (kg/m3).          

La alimentación de bagres en tanques experimentales pequeños no propicia cuantías significativas de desechos de alimento, pero a niveles productivos puede resultar en grandes cantidades de residuos, debido a la apreciación que tenga la persona encargada de la alimentación. Sin embargo, una alimentación con altos porcentajes de PB y una restricción de la cantidad de alimento pudiera ser más eficiente que cuando se alimenta ad libitum con menor cantidad de PB. Además, con la reducción de las cantidades de ración diaria se lograría disminuir la excreción de nutrientes que causan graves problemas de eutrificación en los tanques de cultivos. 

El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño productivo de alevines de Clarias gariepinus, al reducir la cantidad de ración e incrementar los niveles de proteína dietética.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Un total de 225 alevines de Clarias gariepinus (10.1 + 0.01g como peso promedio inicial) se distribuyeron al azar en tres tratamientos (dietas) con tres repeticiones, según modelo de clasificación simple. Las unidades experimentales fueron recipientes circulares de cemento de 68 L de capacidad, con 25 peces cada uno y un flujo de agua de 0.1 L/ min durante 24 h. Todos los días se tomaron los valores de temperatura y oxígeno disuelto con un oxímetro digital HANNA.

Se ensayaron tres dietas experimentales con diferentes niveles de PB (tabla 1), adicionados al 8.0, 7.0 y 6.4 % del peso corporal por día  para que todos los peces recibieran 2.8 g PB por kg de PV/d, según metodología referida por Llanes et al. (2014).

Para la preparación de los alimentos se molieron las harinas en un molino de martillo criollo, aproximadamente a 250 µm, y luego se introdujeron en una mezcladora  (HORBAT MC-600) durante 10 min. Posteriormente, se adicionó el aceite, la mezcla de vitaminas y minerales y el agua (30 % del peso) y se continuó el mezclado durante 10 min. La pelletización se realizó en el molino de carne JAVAR 32, con diámetro de 3 mm, y luego  se secó el material en una estufa a 60 ºC durante 48 h. Las determinaciones bromatológicas se realizaron según los métodos descritos por AOAC (2016) y la energía digestible se calculó de acuerdo con los coeficientes calóricos 23.7 MJ/kg de PB, 39.5 MJ/kg de grasas y 17.2 MJ/kg de carbohidratos (Guillaume 1999).

Las dietas se ofrecieron en dos raciones (9:00 y 15:30 h) durante 50 d. Cada 15 d, se ajustaron  y al final del bioensayo se realizó un pesaje individual de los animales para el cálculo de los indicadores productivos siguientes:

Alimento suministrado = cantidad de alimento suministrado/número de animales finales

Proteína suministrada = cantidad de proteína suministrada/número de animales finales; Peso medio final;

Factor de conversión alimentaria (FCA) = alimento añadido /ganancia de peso

Eficiencia Proteica (EP)= ganancia en peso/ proteína suministrada

Supervivencia (S)= número de animales finales/número de animales iniciales x 100.

Se probaron los supuestos de normalidad y homogeneidad. Se realizó análisis de varianza de clasificación simple. La comparación de medias se docimó según Duncan (1955) por medio del software estadístico INFOSTAT, versión 1.0 (Di Rienzo et al. 2001).

Para el análisis económico, se calculó el costo de las raciones con los precios de las materias primas (tabla 2) en diciembre de 2015 (IndexMundi 2016), más  10 % de maquila (Toledo y Llanes 2013). Estos se multiplicaron por los factores de conversión alimentaria alcanzados en este trabajo y se obtuvo el costo en la producción de 1 kg de PV. 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el período experimental, la temperatura y el oxígeno disuelto del agua oscilaron de 25.7 a 26.9 ºC y de 3.1 a 5.0 mg/L, respectivamente. El nivel de amoniaco se monitoreó y se mantuvo en 0.02 mg/L mediante la circulación de agua. Estos valores se comportaron entre los parámetros ambientales para el bienestar de la especie, según Toledo et al. (2011).

No se encontraron diferencias significativas en el alimento suministrado (g/pez) a pesar que se utilizaron diferentes niveles de alimentación (tabla 3). Por el contrario, la PB suministrada (g/pez) difirió significativamente al incrementar los porcentajes de proteína dietética. Esto se puede explicar por las diferencias de crecimiento que tuvieron los peces a partir de los 30 d de cultivo (figura 1), que implicaron mayor cantidad de alimento al ajustar las raciones, a pesar que se mantuvieron los mismos por cientos de adición de alimento durante todo el bioensayo. De ahí que se logró adicionar mayor concentración de PB en igual cantidad de alimento.      

Es importante destacar que para el incremento de la PB de las raciones se utilizó la harina de subproductos de aves (HSA, procedencia mexicana), con la que en un estudio anterior (Toledo et al. 2014) se logró sustituir totalmente la HP en alevines de Clarias gariepinus. Esto evidencia que la mayor inclusión de HSA aumentó la relación de proteína animal/proteína total (tabla 1), que implicó incremento del valor nutricional (contenido de nitrógeno, balance de aminoácidos esenciales y digestibilidad aparente de los nutrientes en el tracto completo) y aceptabilidad, lo que conduce a un uso más eficiente de la energía y mejor desempeño productivo de los peces. Estos resultados corroboran los estudios de Tomás et al. (2002), quienes obtuvieron mejor digestibilidad de la proteína en los piensos fabricados con fuentes de origen animal y mayor contenido de PB en tilapias del Nilo (Oreochromis niloticus).

Aunque se mantuvieron las relaciones PB/ED similares en los tres tratamientos, como  muestra  la tabla 1, los pesos finales de los animales del tratamiento D-3 (45 % PB) fueron más altos que D-2 (40 % PB), y ambos difirieron significativamente del tratamiento D-1 (35 % PB) (tabla 2). Estos resultados no se correspondieron con los informados por Cho y Lovell (2002), quienes encontraron la mejor ganancia de peso con la dieta de menor porcentaje de PB (28 %), y lo  atribuyeron a que la mayor parte de la ED de la dieta con más alto nivel de PB (36 %) procedió de lípidos (aceite de pescado), lo que causó alta grasa corporal con respecto a otras dietas que emplearon maíz.

También estos autores utilizaron la harina de soya para incrementar los niveles de PB, lo que aumenta la proporción de proteína de origen vegetal/proteína total y conduce a disminuir el valor nutricional de la ración por aumento de los factores antinutricionales (inhibidores de proteasas, taninos, lectinas entre otros). Esto conduce al uso menos eficiente de la energía. Según Toledo y Llanes (2013), la inhibición de las proteasas se compensa por el aumento en la secreción de enzimas pancreáticas y, aunque el proceso digestivo podría concluirse bien, el costo energético para los peces podría ser alto, como resultado de la síntesis adicional de enzimas, aunque parte de la energía dietética no estaría disponible para el efecto de ahorro de PB necesario para el crecimiento.

Li y Lovell (1992) no encontraron diferencias entre 26, 32 y 38 % de PB, cuando el bagre americano se alimentó a saciedad en tanques, pero cuando se restringió la ración, los peces requirieron 38 % PB para máxima producción. Estos resultados coinciden con los de este trabajo y evidencian que los bagres se pueden alimentar con menos cantidad de ración, siempre que se suplan los niveles de PB requeridos por kilogramo de peso vivo.   

La conversión alimentaria mejoró al aumentar los niveles de PB y utilizar igual cantidad de ración (tabla 3). Los incrementos de las concentraciones de PB en las raciones permitieron disminuir 300 g de alimento por cada kilogramo de ganancia de PV (tabla 2). Esto coincide con otros trabajos (Li y Lovell 1992, Cho y Lovell 2002) que mostraron que la eficiencia de la alimentación mejora, cuando se reducen las cantidades de alimento y se mantienen los consumos de PB en términos absolutos (gramos proteína por kilogramo de peso vivo) para no afectar el crecimiento.

Similar comportamiento presentó la eficiencia proteica (tabla 3), en la que se obtuvieron los mejores valores con los porcentajes más altos de PB. Esto evidencia que si los niveles de ED están de acuerdo con los tenores de PB, no hay desvío metabólico de proteína para fines energéticos. Además, estos resultados pueden estar respaldados por mejor calidad de la PB, al contar con mayor proporción de proteína de origen animal y mayor aprovechamiento de la ED.

La supervivencia (tabla 3) fue alta en todos los tratamientos (mayor que 95 %), por lo que la disminución de la ración y los incrementos de concentraciones de PB en el alimento no fueron promotores de mortalidades ni variaciones en las tallas de los grupos que condujeran al canibalismo. 

Diversos autores (Li y Lovell 1992, Cho y Lovell 2002, Galvao 2013) coinciden en afirmar que los niveles de proteína dietéticos no influyen en la variación de la talla de los peces que reciben la alimentación hasta la saciedad, pero la cantidad de alimento sí es determinante en la variación de talla de los bagres americanos en tanques. Esto coincide con los resultados de este trabajo en bagres africanos, en los que las diferencias de talla se propiciaron por el régimen de alimentación restringida a que se sometieron los peces del experimento.

Es importante señalar que las variaciones de las tallas de los animales también se pueden manifestar por la presentación física del alimento, cuando el tamaño del pellet no es el óptimo para la etapa de cultivo. Esto se evidenció más en el alevinaje. Siempre que se utilice un régimen de alimentación restringido, es necesario contar con raciones que proporcionen un número de pellets proporcional a la cantidad de animales que se requiere alimentar y un tamaño acorde a la talla del pez (Galvao 2013, Toledo y Llanes 2013).           

Generalmente, 32 % de PB es el nivel tradicional que se utiliza en los concentrados  comerciales para el engorde de bagres, aunque se tienen experiencias prácticas de que se pueden utilizar alimentos con tenores de PB más bajos (25 y 28 %), si los peces se alimentan hasta la saciedad (Li y Lovell 1992). Sin embargo, esto puede ser inconveniente y costoso para la mayoría de las granjas, ya que el pez se puede sobrealimentar y se derrocha mucho alimento, a pesar de que se cuente con un suministrador cuidadoso y competente. Además, se genera mucha materia fecal que puede afectar la calidad del agua.

Por el contrario, en las condiciones de este experimento, con 45 % PB y tasa de proteína-energía de 115 mg/Kcal, se logró, en igual cuantía de ración, suministrar mayor cantidad de PB y mejorar los indicadores productivos. Este régimen de alimentación se puede recomendar para los sistemas de recirculación de agua, caracterizados por altas densidades poblacionales. Esto implicaría el suministro de menores cantidades de alimento y por tanto, menos generación de materia orgánica, necesaria para un buen funcionamiento de los filtros mecánicos que tiene el sistema. No obstante, se recomienda un estudio de la calidad de los efluentes (sólidos suspendidos totales y compuestos nitrogenados y fosforados) de los tanques sometidos a este régimen de alimentación.

El análisis económico (tabla 4) mostró que las dietas con mayores niveles de PB tuvieron mayores costos, debido a los altos precios de las fuentes proteicas en el mercado (tabla 2), pero se obtuvieron los menores montos en la producción de 1 kg de peso vivo.  Además, es importante considerar otros ahorros por concepto de gasto de agua, mano de obra, electricidad, riesgos por mortalidad, al tener un menor tiempo de cultivo.

Los resultados de este trabajo evidenciaron que la reducción de la ración con el incremento de los niveles de proteína dietética y el mantenimiento de los consumos de PB en términos absolutos requeridos por la especie propiciaron mejor desempeño productivo de Clarias gariepinus, con efecto económico positivo.

 

REFERENCIAS

Cho, S. H. & Lovell, R. T. 2002. “Variable feed allowance with constant protein input for channel catfish (Ictalurus punctatus) cultured in ponds”. Aquaculture, 204(1–2): 101–112, ISSN: 0044-8486, DOI: 10.1016/S0044-8486(01)00645-7.

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C. W. 2001. InfoStat. version 2001, [Windows], Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat, Available: <http://www.infostat.com.ar/>.

Duncan, D. B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1–42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478.

Galvao, I. E. 2013. Responses of variable size catfish to full feeding and restricted feeding of diets of two nutrient concentrations in pond. M.Sc. Thesis, Auburn University, Auburn, AL, USA, 92 p.

Guillaume, J. 1999. Nutrition et alimentation des poissons et crustacés. (ser. Du labo au terrain), Paris, France: Institut National de la Recherche Agronomique, 489 p., ISBN: 978-2-7380-0810-7, Available: <https://books.google.fr/books/about/Nutrition_et_alimentation_des_poissons_e.html?id=IhVpphVwIl0C&hl=es>, [Consulted: November 23, 2016].

IndexMundi. 2016. Fish meal Price Indices. IndexMundi - Country Facts, Available: <http://www.indexmundi.com/Commodities/?commodity=fish-meal>, [Consulted: January 23, 2016].

Latimer, G. W. 2016. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed., Rockville, MD: AOAC International, ISBN: 978-0-935584-87-5, Available: <http://www.directtextbook.com/isbn/9780935584875>, [Consulted: September 22, 2016].

Li, M. & Lovell, R. T. 1992. “Comparison of satiate feeding and restricted feeding of channel catfish with various concentrations of dietary protein in production ponds”. Aquaculture, 103(2): 165–175, ISSN: 0044-8486, DOI: 10.1016/0044-8486(92)90410-M.

Llanes, J. E., Toledo, J. & Romero, C. 2014. “Determinación de requerimientos de proteína en términos absolutos en Clarias gariepinus con alimento semihúmedo”. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 31(2): 12–17, ISSN: 0138-8452.

Toledo, J. & Llanes, J. 2013. “Alternativas para la alimentación de organismos acuáticos”. In: Depello, G., Witchiensky, E. & Wicki, G., Nutrición y Alimentación para la Acuicultura de Recursos Limitados, Buenos Aires, Argentina, p. 57.

Toledo, J., Llanes, J. & Lazo de la Vega, J. 2011. “El Clarias. ¿Una amenaza para el ecosistema cubano?”. AcuaCUBA, 13(1): 5, ISSN: 1608-0467.

Toledo, J., Llanes, J. & Romero, C. I. 2014. “Sustitución de harina de pescado por harina de subproductos de aves en alevines de Clarias gariepinus”. AcuaCUBA, 16(2): 5, ISSN: 1608-0467.

Tomás, A., Martínez, L. L. S., López, J., Moñino, A. V. & Jover, M. 2002. “Determinación de la digestibilidad de piensos extrusionados según el nivel y fuente proteica en la Tilapia Oreochromis niloticus”. In: I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura, Zaragoza, España: Universidades de  Zaragoza, Available: <http://www.civa2002.org>, [Consulted: February 5, 2016].

 

 

Recibido: 1/6/2016

Aceptado: 17/11/2016

 

 

J. Llanes. Empresa Desarrollo Tecnologías Acuícolas. Email: jose@edta.alinet.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License