SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número4Reducción de la ración con incremento de la proteína en Clarias gariepinusComportamiento productivo y rendimiento de las canales de búfalos de agua (Bubalus bubalis) y vacunos en crecimiento-ceba en pastoreo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão impressa ISSN 0864-0408versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.50 no.4 Mayabeque oct.-dez. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Efecto del consumo de harina de forraje de Moringa oleifera en indicadores digestivos de pollos de ceba colostomizados

 

Effect of Moringa oleifera forage meal intake on digestive indicators of colostomized broilers

 

 

M. Almeida, M. Martínez Pérez and L.E. Dihigo Cuttis

Instituto  de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

 

 


RESUMEN

Para determinar el efecto del consumo de harina de forraje Moringa oleifera (moringa) vc. supergenius en indicadores digestivos en pollos de ceba colostomizados, se utilizaron 24 pollos de ceba, machos colostomizados (híbrido EB34), de 47 d de edad y 1.95 kg de peso vivo como promedio, alojados en jaulas individuales para metabolismo. Se utilizó diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos consistieron en dieta control (soya- maíz) e inclusión de 10 % y 20 % de harina de forraje de moringa. Se demostró que las aves conm 10 y 20 % de harina de forraje de moringa incrementaron el consumo de materia seca (P < 0.001) y nitrógeno (P < 0.05) con respecto a la dieta control. Al determinar la digestibilidad aparente de los nutrientes, se observó disminución de materia seca, N y  componentes de la pared celular (FND, FAD y celulosa) con el consumo de 20 % de la fuente fibrosa. El 10 % de inclusión no difirió respecto a la dieta control. Al evaluar la morfometría del tracto gastrointestinal, el consumo de la harina de forraje de moringa incrementó el peso de la molleja respecto a la dieta control (P < 0.0001) y los ciegos alcanzaron las máximas longitudes con 20 % de inclusión. Se demostró que el consumo de 10 % de harina de forraje de moringa no afectó la digestibilidad de los nutrientes y propició mayor actividad digestiva, al provocar modificaciones morfológicas. Esto indica resultados beneficiosos para la fisiología digestiva del pollo de ceba.

Palabras clave: aves, colostomía, digestibilidad de nutrientes, fuente fibrosa, e indicadores morfométricos


ABSTRACT

In order to determine the effect of Moringa oleifera (moringa) forage meal intake cv. supergenius on digestive indicators in colostomized broilers, a total of 24 male broilers (hybrid EB34) of 47 d of age and 1.95 kg of  live weight as average were used, and allocated in individual cages for metabolism. A completely randomized design with three treatments and eight repetitions was used. The treatments consisted of control diet (soybean-maize) and inclusion of 10 % and 20 % of moringa forage meal. It was demonstrated that the birds with 10 and 20% of moringa forage meal increased the dry matter (P <0.001) and nitrogen (P <0.05) intake with respect to the control diet. When determining the apparent digestibility of nutrients, there was decrease of dry matter, N and cell wall components (NDF, ADF and cellulose) with the intake of 20% of the fibrous source. The 10% inclusion did not differ from the control diet. When evaluating the gastrointestinal tract morphometric, the intake of moringa forage meal increased gizzard weight regarding the control diet (P <0.0001) and the caeca reached the maximum lengths with a 20% inclusion. It was shown that the intake of 10 % of moringa forage meal did not affect the nutrients digestibility and caused higher digestive activity, when causing morphological modifications. This indicates beneficial results for the digestive physiology of broilers.

Key words: birds, colostomy, nutrients digestibility, fibrous source, morphometric indicators 


 

 

INTRODUCCIÓN

Las zonas tropicales cuentan con amplia variedad de especies vegetales que constituyen una alternativa práctica y económicamente viable para la alimentación de especies monogástricas (Savón 2010). Entre estas especies, los árboles forrajeros se destacan como una opción promisoria para la alimentación animal, por su alta disponibilidad y valor nutricional, superior a los pastos tropicales y, en varios casos, a los concentrados comerciales (Amata y Lebari 2012). La especie arbórea Moringa oleifera (moringa) constituye una fuente atractiva para la alimentación animal, debido a su alto contenido nutricional, bajo contenido de metabolitos secundarios, adecuado rendimiento y facilidad para adaptarse a las condiciones  de la zona  tropical (Makkar y Becker 1996, Martín et al. 2013, Valdivié et al. 2015).

Sin embargo, para incluir fuentes fibrosas en la alimentación de las aves, se requiere conocer los componentes nutricionales y las propiedades físico-químicas de la fibra. Ambas características tienen efectos fisiológicos en el tracto gastrointestinal, que por su condición digestiva no permite degradar altas cantidades de fibra (Gonzalvo et al. 2001, Ball et al. 2013). Es por ello que este tipo de estudio se debe complementar con la digestibilidad de los nutrientes, ya sea por métodos in vivo, In Vitro e in situ (Savón 2005).

Para determinar la digestibilidad in vivo aparente de las proteínas en pollos de ceba, se requiere independizar la excreta y la orina mediante métodos quirúrgicos, ya que en estas especies ambas excreciones convergen conjuntamente, mezclándose el nitrógeno urinario y el fecal. La colostomía permite llevar a cabo estos estudios, sin problemas de contaminación de ambas excreciones (Belay et al. 1993).

La literatura especializada informa de numerosas investigaciones acerca de la utilización de la harina de forraje de diversas fuentes fibrosas y su efecto en indicadores digestivos en pollos de ceba enteros (Martínez et al. 2008, Bustamante 2009, Savón 2010). Sin embargo, no existe información sobre el efecto de estos indicadores en pollos colostomizados. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de harina de forraje de Moringa oleífera en indicadores digestivos de pollos de ceba   colostomizados.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Siembra y cosecha de Moringa oleifera vc. supergenius. Las semillas de moringa se sembraron en junio a densidad de un millón/ha-1. La distancia fue de 0.20 m x 0.70 m. No se aplicó riego ni fertilización. Se cosechó a los 60 d de edad, a altura de 20 cm del suelo.

Secado y elaboración de la harina de forraje de moringa. El material se cortó y troceó para reducir la humedad. Se extendió a la sombra durante 7 d, a una altura de 5 a 10 cm. Se volteó tres veces al día para evitar el desarrollo de procesos fermentativos. Seguidamente, se molió en molino de martillo a tamaño de partícula de 3 mm y se conservó en saco de nailon de 50 kg en un lugar fresco hasta su utilización. Para determinar la composición química y física se hizo un muestreo de diferentes partes del saco, con el propósito de conformar una muestra de 100 g. Los resultados se muestran en la tabla 1.

Determinaciones analíticas de la harina de forraje de moringa. Se determinó la materia seca (MS), fibra bruta (FB), cenizas (C) y proteína bruta (PB) mediante las técnicas descritas por la AOAC (2016). El fraccionamiento de la fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD), celulosa, hemicelulosa (HMC) y lignina, de acuerdo con  Goering y van Soest (1970). Se utilizaron las técnicas descritas por Savón et al. (1999) para determinar la capacidad de adsorción de agua (CAA), volumen de empacado y solubilidad. El valor estimado de la energía metabolizable (EM) de la harina de forraje de moringa fue 7.5 MJ/kg de MS.

Animales y dietas experimentales. Se utilizaron 24 pollos de ceba machos (híbrido EB34), de 47 d de edad y 1.95 kg de PV como promedio. Se alojaron en jaulas individuales para metabolismo, con dimensiones de 40 x 40 x 40 cm. Las dietas experimentales para la fase de acabado se formularon según los requerimientos para esta categoría (NRC 1994). Los tratamientos consistieron en dieta control (soya- maíz) e inclusión 10 y 20 % de harina de forraje de moringa (tabla 2). Durante el período de evaluación, los animales dispusieron de agua tratada con cloro al 0.1 %, que se ofertó por bebederos automáticos de tetina. El lote se vacunó contra Gumboro, a los 5 y 10 d de edad, y contra Newcastle a los 12 d de nacidos.

Procedimiento quirúrgico. Se colostomizaron 24 aves, a los 47 d de edad, según el método descrito por Belay et al. (1993), y se mantuvieron alojadas en las jaulas individuales para metabolismo. Antes de la cirugía, se sometieron a ayuno: 12 h para el alimento y dos horas para el agua. Para facilitar la manipulación operatoria, las aves se sedaron con Midazolam (0.5 mg/kg PV) y Ketamina (10 mg /kg PV) intramuscular.  En la zona de incisión, se infiltraron 3 mL de Lidocaína 2% como anestésico local. Se mantuvieron en postoperatorio durante cinco días, con dosis de Forticillin de 20 000 UI/ kg (0.1 mL/kg) intramuscular como antibiótico. Las aves consumieron durante el postoperatorio 50 % de la dieta experimental. El agua se mantuvo a voluntad.

Determinación de la digestibilidad aparente de nutrientes. Después de recuperadas las aves, se suministraron 170 g/animal/d de alimento durante la mañana. Se controló diariamente el rechazo para calcular el consumo. 

Para los análisis químicos de las excretas, se tomó durante cuatro días, aproximadamente, 25 % de muestra de excreta por animal para conformar una muestra única y se conservó a -20 °C hasta el momento de los análisis. Posteriormente, las muestras se secaron en estufa a 60 °C y se molieron en molino de martillo a tamaño de partícula de 1 mm. Para el cálculo se utilizó la ecuación matemática propuesta por Matterson et al. (1965).

Digestibilidad,%=(consumo-excreción fecal/consumo)*100

Indicadores morfométricos. A los 65 d, los animales se pesaron y sacrificaron por el método de desangrado de la vena yugular, dos horas después de la ingestión del alimento. Los órganos digestivos se pesaron, llenos y vacíos, en balanza técnica digital Sartorius ISO 9001. Los pesos se expresaron como relativos al peso vivo (g/ kg PV).

Diseño experimental y análisis estadístico. Se utilizó diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos y ocho repeticiones de un animal. Para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó el programa estadístico computarizado de Balzarini et al. (2012). En los casos necesarios, La comparación entre medias se realizó mediante la dócima de Duncan (1955).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La tabla 3 muestra el consumo y la digestibilidad de MS y N. Las aves que consumieron harina de forraje de moringa incrementaron el consumo de MS (P < 0.001) con respecto a la dieta control. Según Hetland et al. (2002) y Costa et al. (2009), cuando se incluyen ingredientes fibrosos en la dieta de pollos de ceba, se observa este comportamiento, debido a que la fibra disminuye la densidad calórica de la ración. Por tanto, las aves incrementan el consumo para mantener los requerimientos energéticos.

Al evaluar el consumo del nitrógeno, la aves con 10 % de  inclusión de harina de forraje de moringa mostraron el mayor consumo del nutriente. Este comportamiento se asocia a las propiedades físico-químicas de la fuente, que determinan la capacidad digestiva de la fibra, que se halla limitada por las particularidades anátomo-fisiológicas del tracto gastrointestinal de esta especie (Duke 1997).

Generalmente, se observa aumento del volumen de la fibra y de la CAA en las fuentes no convencionales con respecto al maíz, lo que demuestra que estos alimentos tienen menor probabilidad de solubilizarse en agua (van Soest 1994). De ahí, que la limitación del consumo se atribuya al volumen que aporta la fibra a la ración, lo que se relaciona con la alteración de los estímulos que lo regulan, por lo que existe una relación inversa entre ambos. Así, aquellos alimentos que poseen mayor tiempo de permanencia en el estómago, tienen menor consumo y viceversa (Savón 2005).

Bustamante (2014) logró disminución del consumo del nutriente al evaluar 10 % de inclusión en pollo de ceba en condiciones fisiológicas similares. La contraposición de los resultados se puede relacionar con la solubilidad y voluminosidad de la fuente, ya que mostró un valor inferior (20.81 % y 6.92 mL/g) a lo alcanzado en este estudio (tabla 1). Esto corrobora la función preponderante que desempeñan estas propiedades respecto al consumo (Savón 2010).  La variabilidad entre las propiedades también se relaciona con las condiciones edafoclimáticas, el estado de madurez de la planta en el momento del corte, asi como con la proporción hoja-tallo de las dietas (Nouman et al. 2014).

La fracción de alimento consumido que no aparece en las heces revela la digestibilidad del alimento (Duarte 2011). Las aves que consumieron 20 % de harina de forraje de moringa disminuyeron la digestibilidad aparente de la MS (P < 0.05) respecto a la dieta control. En cambio, no difirió con 10 % de inclusión. Los resultados expresan que parte de los nutrientes en la dieta de mayor por ciento de moringa no se encontraban disponibles para su utilización por parte de las aves.

Existen diversos factores que influyen en la digestibilidad de la MS de la dieta y sus nutrientes. Entre ellos se encuentran el estado fisiológico, la velocidad de tránsito intestinal, composición y nivel de fibra, la duración del consumo, y la composición y cantidad de la microflora existente (Bach Knudsen et al. 2012).

Al parecer, en estos resultados influyó el nivel de inclusión del forraje, que aportó a las dietas un contenido de fibra neutro detergente (FND) superior a 10 %. Esto  corrobora el efecto reductor de las fuentes fibrosas en la digestibilidad de este indicador (Dierick et al. 1989).

La digestibilidad aparente del nitrógeno disminuyó con el consumo de 20 % de inclusión (P < 0.001). Este resultado pudo estar influenciado por los procesos de decamación de la mucosa intestinal, debido a la erosión mecánica que ejerce la fibra, así como al incremento de la excreción (Souffrant 2001). Las dietas con alto contenido de fibra pueden provocar incremento significativo en la secreción de fluidos endógenos, con El propósito de vencer los efectos negativos en la digestión (Bach Knudsen et al. 2012). A esto se asocia la consistencia semilíquida de las excretas, lo que sugiere incremento de la velocidad de pasaje de la fase líquida. Esto también podría favorecer la salida de nutrientes solubles del tracto digestivo, lo que reduce la digestibilidad por el incremento en su excreción (Itzá et al. 2010).

Dunkley et al. (2007) informaron que las fuentes altas en fibra, cuando se incluyen en la dieta de los animales monogástricos, favorecen los procesos fermentativos en los ciegos, y contribuyen a incrementar la gran diversidad microbiana. En este sentido, Martínez et al. (2008), Martínez (2010), al alimentar pollos de ceba con harina de forraje de dólico y mucuna, respectivamente, informaron estimulación de las poblaciones fúngicas, que provocaron modificaciones de las concentraciones microbianas en los ciegos. A esto se añade, la proteína proveniente de las paredes celulares de la fibra, que no puede ser degradada, lo que contribuye a aumentar la excreción de nitrógeno.

Al evaluar la digestibilidad de la fibra (tabla 4), se constató que las aves utilizaron con eficiencia la dieta que contenía 10 % de inclusión. Dierick et al. (1989), Duke (1997), Jiménez-Moreno et al. (2011) informaron que los pollos adultos después de un proceso de adaptación a los tenores de fibras pueden llegar a aumentar la digestibilidad de estos componentes.

 No se informaron diferencias en la digestibilidad de hemicelulosa entre tratamientos. Esta fracción posee mayor poder higroscópico, debido a su estructura ramificada con presencia de grupo hidrofílicos. Esta propiedad retiene la humedad, lo que favorece la digestión por parte de las celulasas de origen microbiano (von Heimendahl et al. 2010). Sin embargo, al incrementar el nivel de inclusión de moringa en la dieta, disminuyó la digestibilidad aparente de la fibra neutro detergente (DAFND) (P<0.001) y la digestibilidad aparente de la fibra ácido detergnete (DAFAD) (P < 0.001).

Según Renteria-Flores et al. (2008), el alto consumo de estos componentes limita la utilización microbiana de la fibra, incrementa la masa fecal y acelera la velocidad de pasaje intestinal. De esta forma contribuye a la menor utilización digestiva de la fracción fibrosa por el animal. Estos componentes forman parte de la fracción insoluble de la fibra, que regula la función del tracto gastrointestinal de animales monogástricos (Potty 1996).

En términos del tracto gastrointestinal y su función, se debe destacar que las aves presentan sitios de reciclaje de las partículas fibrosas, que les permiten usar más eficientemente la fibra dietética, al atrasar el tránsito a través del tracto, reexponer la digesta a las secreciones digestivas e incrementar su digestibilidad, condición única de esta especie (Savón 2005). La  modificación  quirúrgica del  colon pudiera  influir  en estos mecanismos  fisiológicos y, por tanto, en estos resultados. De ahí  la necesidad de   realizar estudios sobre  la utilización digestiva de estos  componentes en pollos de ceba enteros.

Duke (1997) informo que las fuentes fibrosas propician modificaciones morfológicas del tracto gastrointestinal. En este estudio, al evaluar los pesos relativos (g/kg) de sus segmentos, se constató que  las mollejas, llenas  y vacias, incrementaron  su peso  com respecto a la dieta control (P < 0.0001), los que estuvieron  en correspondencia  con el consumo de fibra (figura 1). Al ser este órgano el estómago mecánico de las aves, actúa como filtro y permite el paso de partículas al duodeno en función de sus características, por lo que la fibra permanece mayor tiempo retenida hasta alcanzar un tamaño de partícula determinado, probablemente, por el diámetro del píloro (Svihus 2011, Ball et al. 2013). 

Al incrementarse el nivel de FND, la digesta se retuvo mayor tiempo en el órgano,  mientras las partículas alcanzaban el tamaño requerido para avanzar hacia el intestino delgado. La inclusión de la fuente fibrosa ocasionó aumento en el número e intensidad de las contracciones y favoreció desarrollo e hipertrofia del tejido muscular que conforma la molleja, tal y como informaron Rodríguez et al. (2006). Los resultados obtenidos reflejan mayor trabajo y tiempo de permanencia en el órgano.

 La tabla 5 muestra la longitud relativa (cm/kg) de los ciegos de las aves que consumieron la dieta control y 10 % de inclusión no difirieron entre sí. En cambio, el grupo de aves con 20 % de la arbórea incrementó las longitudes de los ciegos. Al parecer el incremento de la fuente, propició el aumento de la función de estos órganos.

Estas secciones dentro del tubo digestivo son el único lugar donde se produce la digestión de la fibra, dada la actividad fermentativa que poseen las bacterias y hongos celulolíticos presentes allí (Rodríguez et al. 2012). El incremento del consumo de fibra provocó un ajuste fisiológico, como respuesta  del  tiempo de permanencia de partículas fibrosas en estos órganos y a la acción de la masa microbiana y los productos finales de la fermentación (Eastwood 1992, Svihus et al. 2013). La magnitud de la respuesta depende de la forma física y de La naturaleza química de la fibra, su procesamiento, además de la adaptación y características del animal (Savón et al. 2007).

Los ciegos se vacían dos veces al día, por lo que se pudiera limitar el tiempo de retención y la celulolisis. A esto se añade que el esfínter cecal prevé que las partículas mayores de 1mm no penetren a los ciegos, siendo la causa de la baja digestibilidad de la fibra de algunos piensos avícolas (Duke 1997). Resultado similar se observó en este estudio, con la inclusión de 20 % de la arbórea en la ración (tabla 4).

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, los resultados permiten concluir que la inclusión de 10 % de harina de forraje de moringa en dietas para pollos de ceba colostomizados no afectó la digestibilidad de los nutrientes, y propició mayor actividad digestiva al provocar modificaciones morfológicas en los órganos digestivos. Esto evidencia resultados beneficiosos para la fisiología digestiva del pollo de ceba.  Se demostró que  20 % de inclusión limitó la utilización digestiva en esta categoria.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a los técnicos Alejandro Albelo, Félix Sierra, Yolaine Rodríguez y Lucía Sarduy por el apoyo al trabajo realizado.

 

REFERENCIAS

Amata, I. A. & Lebari, T. A. 2012. “Comparative evaluation of the amino acid profile and anti- nutritional content of the leaves of four selected browse plants in the tropics”. International Journal of Plant, Animal and Environmental Sciences, 2(1): 107–111, ISSN: 2231-4490.

Bach Knudsen, K. E., Hedemann, M. S. & Laerke, H. N. 2012. “The role of carbohydrates in intestinal health of pigs”. Animal Feed Science and Technology, 173(1–2): 41–53, ISSN: 0377-8401, DOI: 10.1016/j.anifeedsci.2011.12.020.

Ball, M. E. E., Owens, B. & McCracken, K. J. 2013. “Chemical and Physical Predictors of the Nutritive Value of Wheat in Broiler Diets”. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 26(1): 97–107, ISSN: 1011-2367, 1976-5517, DOI: 10.5713/ajas.2012.12178.

Balzarini, M. G., Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., González, L., Tablada, M., Guzmán, W. & Robledo, C. W. 2012. InfoStat. version 2012, [Windows], Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat, Available: <http://www.infostat.com.ar/> .

Belay, T., Bartels, K. E., Wiernusz, C. J. & Teeter, R. G. 1993. “A Detailed Colostomy Procedure and its Application to Quantify Water and Nitrogen Balance and Urine Contribution to Thermobalance in Broilers Exposed to Thermoneutral and Heat-Distressed Environments”. Poultry Science, 72(1): 106–115, ISSN: 0032-5791, 1525-3171, DOI: 10.3382/ps.0720106.

Bustamante, G. D. 2009. Evaluación del valor  nutritivo de la planta arbórea Morus alba y su efecto en el comportamiento biológico de pollos de ceba. Graduated Thesis, Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba, 86 p.

Bustamante, G. D. 2014. Efecto del aditivo biológico Vitafer en utilización del nitrógeno en pollos de ceba que consumen harina de forraje de Moringa oleifera var supergenius. M.Sc. Thesis, Instituto Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba, 78 p.

Costa, F. G. P., da Costa, J. S., de Castro, G. C., Fontana, F.-L. D., da Cunha, L.-N. R. & de Sousa, Q. B. J. 2009. “Metabolizable energy levels for semi-heavy laying hens at the second production cycle”. Revista Brasileira de Zootecnia, 38(5): 857–862, ISSN: 1806-9290, DOI: 10.1590/S1516-35982009000500011.

Dierick, N. A., Vervaeke, I. J., Demeyer, D. I. & Decuypere, J. A. 1989. “Approach to the energetic importance of fibre digestion in pigs. I. Importance of fermentation in the overall energy supply”. Animal Feed Science and Technology, 23(1–3): 141–167, ISSN: 0377-8401, DOI: 10.1016/0377-8401(89)90095-3.

Duarte, B. 2011. Métodos de avaliaçã de alimentos para aves. Graduated Thesis, Universidade federal de Goiás, Goiánia, 40 p.

Duke, G. E. 1997. “Gastrointestinal physiology and nutrition in wild birds”. The Proceedings of the Nutrition Society, 56(3): 1049–1056, ISSN: 0029-6651.

Duncan, D. B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1–42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478.

Dunkley, K. D., Dunkley, C. S., Njongmeta, N. L., Callaway, T. R., Hume, M. E., Kubena, L. F., Nisbet, D. J. & Ricke, S. C. 2007. “Comparison of In Vitro Fermentation and Molecular Microbial Profiles of High-Fiber Feed Substrates Incubated with Chicken Cecal Inocula”. Poultry Science, 86(5): 801–810, ISSN: 0032-5791, 1525-3171, DOI: 10.1093/ps/86.5.801.

Eastwood, M. A. 1992. “The Physiological Effect of Dietary Fiber: An Update”. Annual Review of Nutrition, 12(1): 19–35, ISSN: 0199-9885, 1545-4312, DOI: 10.1146/annurev.nu.12.070192.000315.

Goering, H. K. & Van Soest, P. J. 1970. Forage Fiber Analyses (Apparatus, Reagents, Procedures, and Some Applications). (ser. Agriculture Handbook, no. ser. 379), USA: U.S. Agricultural Research Service, 24 p., Google-Books-ID: yn8wAAAAYAAJ, Available: <https://books.google.co.uk/books/about/Forage_Fiber_Analyses_apparatus_Reagents.html?id=yn8wAAAAYAAJ>, [Consulted: January 5, 2017].

Gonzalvo, S., Nieves, D., Ly, J., Macías, M., Carón, M. & Martínez, V. 2001. “Algunos aspectos del valor nutritivo de alimentos venezolanos destinados a animales monogástricos”. Livestock Research for Rural Development, 13(2), ISSN: 0121-3784, Available: <http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd13/2/gonz132.htm>, [Consulted: January 5, 2017].

Hetland, H., Svihus, B. & Olaisen, V. 2002. “Effect of feeding whole cereals on performance, starch digestibility and duodenal particle size distribution in broiler chickens”. British Poultry Science, 43(3): 416–423, ISSN: 0007-1668, 1466-1799, DOI: 10.1080/00071660120103693.

Itzá, M. F., Lara, P. E., Magaña, M. Á. & Sanginés, J. R. 2010. “Evaluación de la harina de hoja de morera (Morus alba) en la alimentación de pollos de engorda”. Zootecnia Tropical, 28(4): 477–488, ISSN: 0798-7269.

Jiménez-Moreno, E., Chamorro, S., Frikha, M., Safaa, H. M., Lázaro, R. & Mateos, G. G. 2011. “Effects of increasing levels of pea hulls in the diet on productive performance, development of the gastrointestinal tract, and nutrient retention of broilers from one to eighteen days of age”. Animal Feed Science and Technology, 168(1–2): 100–112, ISSN: 0377-8401, DOI: 10.1016/j.anifeedsci.2011.03.013.

Latimer, G. W. 2016. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed., Rockville, MD: AOAC International, ISBN: 978-0-935584-87-5, Available: <http://www.directtextbook.com/isbn/9780935584875>, [Consulted: September 22, 2016].

Makkar, H. P. S. & Becker, K. 1996. “Nutrional value and antinutritional components of whole and ethanol extracted Moringa oleifera leaves”. Animal Feed Science and Technology, 63(1): 211–228, ISSN: 0377-8401, DOI: 10.1016/S0377-8401(96)01023-1.

Martín, C., Martín, G., García, A., Fernández, T., Hernández, E. & Puls, J. 2013. “Potenciales aplicaciones de Moringa oleifera. Una revisión crítica”. Pastos y Forrajes, 36(2): 137–149, ISSN: 0864-0394.

Martínez, M., Savón, L., Dihigo, L. E., Rodríguez, R., Sierra, F., Orta, M., Hernández, Y., Rodríguez, V., Domínguez, M. & Sarduy, L. 2008. “Morphometric indicators of gastrointestinal tract and its accessory organs with the inclusion of foliage of Lablab purpureus in the rations for broiler chickens”. Cuban  Journal  of Agricultural Science, 42(2): 191–194, ISSN: 2079-3480.

Martínez, P. M. 2010. Caracterización de la harina de forraje de Mucuna sp. y su efecto en la fisiología digestiva del pollo de ceba. Ph.D. Thesis, Instituto Ciencia Animal, La Habana, Cuba, 55 p.

Matterson, L. D., Potter, L. M., Stutz, M. W. & Singsen, E. P. 1965. “The metabolizable energy of feed ingredients for chickens”. Res. Rep. Conn. Agric. Exp. Stn., (7), p. 11, Available: <https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19671403742>, [Consulted: January 5, 2017].

National Research Council (NRC) 1994. Nutrient Requeriments of Poultry. 9th ed., Washington, D.C.: National Academy Press, 176 p., ISBN: 978-0-309-04892-7, Available: <https://www.nap.edu/catalog/2114/nutrient-requirements-of-poultry-ninth-revised-edition-1994>, [Consulted: January 5, 2017].

Nouman, W., Basra, S. M. A., Siddiqui, M. T., Yasmeen, A., Gull, T. & Alcayde, M. A. C. 2014. “Potential of Moringa oleifera L. as livestock fodder crop: a review”. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 38(1): 1–14, ISSN: 1300-011X.

Potty, V. H. 1996. “Physio-chemical aspects, physiological functions, nutritional importance and technological significance of dietary fibres - a critical appraisal”. Journal of Food Science and Technology, 33(1): 1–18, ISSN: 0022-1155.

Renteria-Flores, J. A., Johnston, L. J., Shurson, G. C. & Gallaher, D. D. 2008. “Effect of soluble and insoluble fiber on energy digestibility, nitrogen retention, and fiber digestibility of diets fed to gestating sows”. Journal of Animal Science, 86(10): 2568–2575, ISSN: 0021-8812, 1525-3163, DOI: 10.2527/jas.2007-0375.

Rodríguez, R., Martínez, M., Valdivié, M., Cisneros, M., Cárdenas, M. & Sarduy, L. 2006. “Morphometry of the gastrointestinal tract and its accessory  organs in laying hens fed feedstuffs containing  proteinic sugarcane meal”. Cuban Journal of Agricultural Science, 40(3): 361–365, ISSN: 2079-3480.

Rodríguez, Z., Martínez, M., Sarmiento, L., Pérez, M., Dihigo, L. E., Núñez, O., Herrera, F. R. & Hernández, Y. 2012. “Meal of Mucuna deeringiana forage on some physiological microbial groups and fermentative indicators of the cecum of broiler chickens”. Cuban Journal of Agricultural Science, 46(2): 193–198, ISSN: 2079-3480.

Savón, L. 2005. “Tropical roughages and their effect on the digestive physiology of monogastric species”. Cuban Journal of Agricultural Science, 39(Spp.): 463, ISSN: 2079-3480.

Savón, L. 2010. Harinas de forrajes tropicales. Fuentes potenciales para la alimentación de especies monogástricas. Ph.D. Thesis, Instituto Ciencia Animal, La Habana, Cuba, 251 p.

Savón, L., Gutiérrez, O., González, T. & Orta, M. 1999. Manual de caracterización físico-química de alimentos. La Habana, Cuba: Instituto de Ciencia Animal, 33 p.

Savón, L., Scull, I., Orta, M. & Martínez, M. 2007. “Integral foliage meals of three tropical legumes for poultry feeding. Chemical composition, physical properties and phytochemical screening”. Cuban Journal of Agricultural Science, 41(4): 359–361, ISSN: 2079-3480.

Souffrant, W. B. 2001. “Effect of dietary fibre on ileal digestibility and endogenous nitrogen losses in the pig”. Animal Feed Science and Technology, 90(1–2): 93–102, ISSN: 0377-8401, DOI: 10.1016/S0377-8401(01)00199-7.

Svihus, B. 2011. “The gizzard: function, influence of diet structure and effects on nutrient availability”. World’s Poultry Science Journal, 67(02): 207–224, ISSN: 0043-9339, 1743-4777, DOI: 10.1017/S0043933911000249.

Svihus, B., Choct, M. & Classen, H. L. 2013. “Function and nutritional roles of the avian caeca: a review”. World’s Poultry Science Journal, 69(02): 249–264, ISSN: 0043-9339, 1743-4777, DOI: 10.1017/S0043933913000287.

Valdivié, M. I., Bustamante, D., Caro, Y., Dihigo, L. E., Ly, J. & Savón, L. 2015. “Moringa oleifera in the feeding of non ruminanty”. In: Tree Forages (Mulberry, Moringa and Tithonia) in animal feeding in Latinoamerican, Cuba and Caribbean region, FAO, in edition.

Van Soest, P. J. 1994. Nutritional ecology of the ruminant. Ithaca: Comstock Pub., 476 p., ISBN: 978-0-8014-2772-5.

von Heimendahl, E., Breves, G. & Abel, H. 2010. “Fiber-related digestive processes in three different breeds of pigs”. Journal of Animal Science, 88(3): 972–981, ISSN: 0021-8812, 1525-3163, DOI: 10.2527/jas.2009-2370.

 

 

Recibido: 6/7/2016

Aceptado: 24/11/2016

 

 

M. Almeida. Instituto  de Ciencia Animal. Email: malmeida@ica.edu.cu

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons