SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Factores de gestión determinantes en las explotaciones lecheras de la provincia de Carchi, EcuadorEdad de corte y balance de N en cerdos alimentados con harina de follaje de Moringa oleifera índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.51 no.2 Mayabeque abr.-jun. 2017

 

ART͍CULO ORIGINAL

 

Efecto del ensilado de tubérculos de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) en la morfometría del tracto gastrointestinal de cerdos en crecimiento

 

Effect of taro tubers silage (Colocasia esculenta (L.) Schott) on the morphometry of the gastrointestinal tract of growing pigs

 

 

W. Caicedo1, R. Rodríguez2, P. Lezcano3, J.C. Vargas1, H. Uvidia1, S. Valle1, and L. Flores4

1Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de la Tierra, km 2½ vía a Napo. Pastaza, Ecuador

2Universidad de Granma, Facultad de Medicina Veterinaria, Centro de Estudios de Producción Animal. Bayamo, Cuba

3Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

4Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Panamericana Sur km 1½. Riobamba, Ecuador

 

 


RESUMEN

Para conocer el efecto del ensilaje de tubérculos de taro en los indicadores morfométricos y morfológicos del tracto gastrointestinal (TGI) de cerdos en crecimiento, se utilizó un total de 24 cerdos del cruce comercial Landrace x Duroc x Pietrain, con peso vivo promedio inicial de 25.65 ± 0.56 kg. Los cerdos se distribuyeron según diseño de bloques al azar en cuatro tratamientos: T1 dieta control (maíz y soya); T2, T3 y T4 (sustitución en la dieta de 33, 66 y 100 % del maíz por ensilado de taro de 8 d de producción con suero de leche y miel B de caña de azúcar) con igual número de animales por tratamiento. Los resultados se procesaron mediante análisis de varianza. Las medias se contrastaron con la prueba de Duncan (P < 0.05). El menor peso (P < 0.05) del TGI, intestino grueso, páncreas y mayor peso del estómago; ciego e hígado lo presentaron los cerdos que consumieron ensilado. El mayor largo del TGI, intestino delgado y ciego se registró en los tratamientos T2, T3 y T4, respectivamente. Se sugiere que es factible la utilización de ensilaje de tubérculos de taro en sustitución del maíz, por no encontrar influencia negativa en la morfometría de los órganos gastrointestinales de los cerdos en crecimiento.

Palabras clave: alimentos alternativos, fermentación, tracto digestivo, porcinos.


ABSTRACT

In order to know the effect of taro tubers silage on the morphometric and morphological indicators of the gastrointestinal tract (GIT) of growing pigs, a total of 24 pigs from the Landrace x Duroc x Pietrain commercial crossbreeding with an initial mean live weight of 25.65 ± 0.56 kg were used. The pigs were distributed according to a random block design in four treatments: T1 control diet (maize and soybean); T2, T3 and T4 (substitution in the diet of 33, 66 and 100 % of maize by taro silage of 8 d of production with whey and molasses B of sugarcane) with an equal number of animals per treatment. The results were processed by analysis of variance. The means were contrasted with the Duncan test (P <0.05). The lowest weight (P <0.05) of the GIT, large intestine, pancreas and higher weight of the stomach; caecum and liver were presented by the pigs that intake silage. The higher length of the GIT, small intestine and caecum was recorded in treatments T2, T3 and T4, respectively. It is suggested that it is feasible to use taro tubers silage in substitution of maize fbecause there was no negative influence on the morphometry of the gastrointestinal organs of growing pigs.

Key words: alternatives food, fermentation, digestive tract, pigs.


 

 

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, en países en vías de desarrollo, entre los que se puede citar Ecuador, existe competencia entre el hombre y las especies monogástricas por el consumo de varios productos agrícolas (cereales y soya, principalmente). A esto, se adicionan problemas de estacionalidad y variación de los precios en el mercado (Caicedo et al. 2017).

El interés por el uso de fuentes alternativas en la alimentación de ganado porcino es un tema de gran importancia en la actualidad (Ly et al. 2012). Al respecto, es necesario realizar valoraciones morfométricas del tracto gastrointestinal (TGI) de los animales para estudiar el patrón de digestión de estos productos (Reis et al. 2005 y Savón et al. 2008).

La utilización de productos preparados biológicos o sintéticos comerciales se ha convertido en una alternativa viable para la producción porcina (Mallo et al. 2010 y Starke et al. 2013). Resulta necesario utilizar productos que, al incluirlos en la ración de cerdos en crecimiento, logren mayor estabilidad del sistema digestivo y mejor aprovechamiento de los nutrientes (Giang et al. 2010, Reyes et al. 2012 y Flores et al. 2015).

El objetivo de esta investigación fue conocer el efecto del ensilaje de tubérculos de taro en los indicadores morfométricos y morfológicos del tracto gastrointestinal (TGI) de cerdos en crecimiento.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización del área experimental y características edafoclimáticas. El estudio se desarrolló de acuerdo con las directivas para Bienestar Animal de la República de Ecuador y el protocolo experimental, según Yin et al. (2004). El trabajo se realizó en las instalaciones de la Granja Agropecuaria “Caicedo”, ubicada en la parroquia Tarqui, provincia de Pastaza, Ecuador. Esta zona tiene un clima semicálido o subtropical húmedo, con precipitaciones que oscilan entre 4000 y 4500 mm anuales. Se encuentra a una altitud de 850 msnm, con humedad relativa media de 87 % y temperatura mínima y máxima promedio de 20 a 28 ºC (INAMHI 2013).

Preparación del ensilado. La preparación del ensilaje se realizó con tubérculos de desecho. Los tubérculos se lavaron y molieron frescos en un molino mixto, provisto de cuchillas y criba de 2.5 cm para obtener partículas de iguales dimensiones. La preparación del fermentado se realizó según las recomendaciones de Caicedo (2013) (tabla 1).

Tabla 1. Silage formulation

Para la elaboración del ensilado, las materias primas se pesaron en una balanza digital marca CARDINAL, con capacidad para 100 kg. Se depositaron en un tanque plástico limpio, con disponbilidad para 200 kg. Los ingredientes se adicionaron en el orden siguiente: tubérculos picados, miel B (83 ºBrix) 5 % y suero de leche. Los componentes se mezclaron de manera homogénea, manualmente, con la utilización de una paleta de madera, durante 15 min, a temperatura ambiente de 25 ºC. Después, se cerraron y almacenaron bajo techo, protegidos de la luz solar (Caicedo 2013).

Animales, tratamientos y alojamiento. Se utilizaron 24 cerdos del cruce comercial Landrace x Duroc x Pietarin, con peso vivo promedio inicial de 25.65 ± 0.56 kg. Los animales se alojaron al azar en corrales individuales de 0.80 m x 1.0 m (0.8 m2) durante 33 d (cinco de adaptación a las dietas y 28 en experimentación). Se distribuyeron a razón de seis cerdos por tratamiento, cada corraleta constituyó una unidad experimental. Cada corral estuvo provisto de un comedero tipo tolva, situado en un establo con paredes de 1.6 m de altura y piso plástico. El agua estuvo disponible a voluntad en bebederos del tipo tetina, la temperatura ambiente promedio fue de 25 °C.

Se utilizó una escala de alimentación de acuerdo con las exigencias nutricionales de los animales, mediante una norma que cubrió sus necesidades de energía y proteína (Rostagno et al. 2011). Los cerdos recibieron el alimento desde las primeras horas de la mañana (8.00 a.m.). Los tratamientos que consumieron ensilaje recibieron primeramente el alimento seco, y una hora después se ofertó el ensilaje de forma tal que dispusieran de este a libre voluntad (Lezcano et al. 2014).

Los tratamientos consistieron en 4 dietas experimentales: T1 (dieta control) a base de maíz-soya; T2, T3, T4 (sustitución del 33, 66 y 100 % del maíz por ensilado de taro, de 8 días de producción). Las dietas se formularon según las recomendaciones de  NRC (2012)  (tabla 2).

Valoraciones morfométricas del TGI y órganos accesorio. Al finalizar el período de experimentación (28 d), los animales se dejaron en ayuno de 8 h y se pesaron.  Posteriormente se sacrificaron mediante el uso de un aturdidor eléctrico y desangramiento por punción cardiaca (Ly et al. 2013). Para la colección de las muestras intestinales, inmediatamente el abdomen se abrió del esternón al pubis y se expuso el TGI completo (Li et al. 2009 y Hou et al. 2010).

El TGI se dividió en estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego. Los órganos se aislaron y vaciaron y no se tomó en cuenta el contenido digestivo de las diferentes secciones del TGI. Posteriormente, se pesaron en una balanza marca Camry, con precisión de ± 1 g y se midieron con cinta métrica, con fidelidad de 1 cm (Ayala et al. 2014). Además, se registró el peso del hígado y páncreas de estos animales. Las medias de los pesos y longitudes se analizaron como peso relativo.

Análisis estadístico y diseño experimental. El experimento se desarrolló según diseño de bloques al azar. Los animales se bloquearon por el peso. El análisis de varianza se realizó de acuerdo con las recomendaciones de Steel et al. (1997). En los casos en que se encontraron diferencias significativas (P < 0.05), las medias se contrastaron por la prueba de Duncan (1955). Los análisis se hicieron con la aplicación del programa estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2012).

 

RESULTADOS

En la tabla 3 se muestra el peso relativo del TGI y de órganos accesorios de cerdos alimentados con ensilado de tubérculos de taro, expresado en  g kg-1 de peso corporal. No se observó efecto (P > 0.05) con respecto al peso corporal y peso relativo del intestino delgado. Sin embargo, para el TGI, estómago, intestino grueso, ciego, hígado y páncreas se observaron diferencias (P < 0.05) entre tratamientos. Los cerdos alimentados con la dieta control tuvieron el mayor peso del TGI. Los cerdos que consumieron ensilaje tuvieron menor peso del TGI, intestino grueso y páncreas. Estos animales alcanzaron mayor peso del estómago, ciego e hígado.

En relación con las medidas longitudinales de órganos digestivos en cm (tabla 4), no hubo diferencias (P > 0.05) con respecto a la prolongación del intestino grueso. En las medidas del TGI, intestino delgado y ciego hubo diferencias (P < 0.05). El mayor largo del TGI, intestino delgado y ciego lo presentaron los cerdos que consumieron ensilaje.

 

DISCUSIÓN

El tratamiento control presentó el mayor peso del TGI con relación a los tratamientos que incluyeron diferentes niveles de ensilaje en la dieta. Ly et al. (2014a) manifestaron que el mayor aumento del peso del TGI se relaciona con menor digestibilidad de la MS y MO consecuentemente, pues se requiere mayor utilización energética para el mantenimiento del mismo (Lallés et al. 2007). Por tanto, debe existir adecuada correspondencia entre la estructura y la función del TGI de los animales (Lykke et al. 2012).

Los cerdos que consumieron ensilaje presentaron el menor peso del TGI, intestino grueso y páncreas. Ly et al. (2011) aseveran que los cerdos en crecimiento ceba,  alimentados con alimentos alternativos pueden mostrar incremento notable en el largo absoluto y en el peso relativo del TGI. No obstante, un TGI, intestino grueso y páncreas más livianos, como se evidenció al incluir ensilado en la dieta de los cerdos, es producto de una alta colonización de bacterias lácticas. Estas influyen en los procesos digestivos y absortivos que se llevan a cabo en el intestino y por ende, en la disminución del peso de estos órganos (Páez et al. 1998 y Ayala et al. 2010) y en el aumento de la ganancia y conversión alimentaria de los animales (Yang et al. 2015).

El peso del estómago, ciego e hígado se incrementó (P < 0.05) en los cerdos que consumieron ensilado, efecto que se puede asociar al mayor volumen de alimento que consumieron los animales para satisfacer sus requerimientos (Ly y Torres 2011 y Ayala et al. 2014). A nivel nutritivo, esto no tiene una influencia marcada en el aprovechamiento de los nutrientes, ya que los ensilados contienen bacterias lácticas que ayudan a mejorar el patrón de aprovechamiento de la dieta (Ojeda-García et al. 2016) mediante la producción de las enzimas α±-amilasa, arabinosa, celulasa, dextranasa, levansucrasa, maltasa, proteasa alcalina, proteasa neutra y β-glucanasa (Giang et al. 2011), β-galactosidasa y deshidrogenasa láctica, que producen el ácido láctico (Tannock 2005) y el metabolismo de ácidos orgánicos no volátiles durante el proceso de fermentación (Anbazhagan et al. 2013).

Los trabajos de Jurado et al. (2011) y Londoño et al. (2016) confirman estos resultados, quienes al utilizar diferentes cepas de probióticos en la alimentación de cerdos en crecimiento, observaron aumento significativo en el peso y desarrollo de estos órganos digestivos, y en los porcentajes de digestibilidad de nutrientes, particularmente de la energía, proteína, calcio y fósforo, que se consideran los más costosos en la alimentación del cerdo. El ácido láctico producido por estos microorganismos contribuye a los procesos de digestión de la fibra, ya que transforma la fibra dietética o mucopolisacaridos en azúcares simples, ácidos grasos de cadena corta, producción de vitaminas K, B12 y ácido fólico; la recirculación de ácidos biliares y la transformación de carcinógenos potenciales (DiBaise et al. 2008). En este estudio, los ensilados contenían bacterias lácticas aportadas por el suero de leche.

Los cerdos que consumieron ensilaje presentaron mayor largo del TGI, intestino delgado y ciego. Estudios desarrollados con miel rica (Ly 2014) y miel proteica (Ly et al. 2012) determinaron un TGI e intestino delgado ligeramente más elongados, mientras que el intestino grueso y ciego no se modificaron con la dieta basada en maíz y soya. El alargamiento del intestino delgado y ciego de los cerdos se asocia con mejores rasgos de comportamiento productivo en el ganado porcino (Ly et al. 2013, 2014a). La microflora del intestino proporciona una barrera contra los patógenos mediante la producción de bacteriocinas (Turroni et al. 2008), la reducción del pH ruminal, la contestación sistémica inmune y el refuerzo de la barrera intestinal no especifica (Ng et al. 2009 y Tlaskalová-Hogenová et al. 2011).

Se sugiere que es factible el uso del ensilaje de tubérculos de taro en sustitución del maíz, por no encontrar influencia negativa en la morfometría de los órganos gastrointestinales de los cerdos en crecimiento.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador por el financiamiento para el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS

Anbazhagan, K., Sasikumar, P., Gomathi, S., Priya, H. p. & Selvam, G. s. 2013. “In vitro degradation of oxalate by recombinant Lactobacillus plantarum expressing heterologous oxalate decarboxylase”. Journal of Applied Microbiology, 115(3): 880-887, ISSN: 1365-2672, DOI: 10.1111/jam.12269.

Ayala, L., Bocourt, R., Castro, M., Dihigo, L. E., Milián, G., Herrera, M. & Ly, J. 2014. “Development of the digestive organs in piglets born from sows consuming probiotic before farrowing and during lactation Cuban Journal of Agricultural Science, 48(2): 133-136, ISSN: 0034-7485, 2079-3480.

Ayala, L., Bocourt, R., Castro, M., Martínez, M., Dihigo, L. E., Hernández, L. E. & García, E. 2010. “El Rol de los Probióticos en Indicadores Morfométricos de Órganos Internos en Cerdos en Crecimiento”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 17(1): 32-34, ISSN: 1026-9053.

Caicedo, W. 2013. Potencial nutritivo del ensilado de tubérculos de papa china (Colocasia esculenta (L.) Schott) para la alimentación de cerdos. M.Sc. Thesis, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba, 60 p.

Caicedo, W., Vargas, J. C., Uvidia, H., Samaniego, E., Valle, S., Flores, L., Moyano, J. & Aguiar, S. 2017. “Physicochemical, biological and organoleptic indicators in banana silage (Musa sapientum) for pig feeding”. Cuban Journal of Agricultural Science, 51(1): 85-92, ISSN: 2079-3480.

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C. W. 2012. InfoStat. version 2012, [Windows], Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat, Available: <http://www.infostat.com.ar/>.

DiBaise, J. K., Zhang, H., Crowell, M. D., Krajmalnik-Brown, R., Decker, G. A. & Rittmann, B. E. 2008. “Gut Microbiota and Its Possible Relationship With Obesity”. Mayo Clinic Proceedings, 83(4): 460-469, ISSN: 0025-6196, DOI: 10.4065/83.4.460.

Duncan, D. B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478.

Flores, L., Elías, A., Proaño, F., Granizo, G., Medina, Y., López, S., Herrera, F. & Caicedo, W. 2015. “Effects of a commercial antibiotic and a microbial preparation on the productive performance and pigs health during fattening”. Cuban Journal of Agricultural Science, 49(3): 377-388, ISSN: 0034-7485.

Giang, H. H., Viet, T. Q., Ogle, B. & Lindberg, J. E. 2010. “Growth performance, digestibility, gut environment and health status in weaned piglets fed a diet supplemented with potentially probiotic complexes of lactic acid bacteria”. Livestock Science, 129(1-3): 95-103, ISSN: 1871-1413, DOI: 10.1016/j.livsci.2010.01.010.

Giang, H. H., Viet, T. Q., Ogle, B. & Lindberg, J. E. 2011. “Effects of Supplementation of Probiotics on the Performance, Nutrient Digestibility and Faecal Microflora in Growing-finishing Pigs”. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 24(5): 655-661, ISSN: 1011-2367, DOI: 10.5713/ajas.2011.10238.

Hou, Y., Wang, L., Ding, B., Liu, Y., Zhu, H., Liu, J., Li, Y., Wu, X., Yin, Y. & Wu, G. 2010. “Dietary α-ketoglutarate supplementation ameliorates intestinal injury in lipopolysaccharide-challenged piglets”. Amino Acids, 39(2): 555-564, ISSN: 0939-4451, 1438-2199, DOI: 10.1007/s00726-010-0473-y.

INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología). 2013. Hidrología. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Available: <http://www.serviciometeorologico.gob.ec/hidrologia/>, [Consulted: September 28, 2017].

Jurado, H., Castaño, D. & Ramírez, C. 2011. “Evaluación de Lactobacillus plantarum en intestino grueso de lechones por microscopía electrónica y química sanguínea”. Revista MVZ Córdoba, 16(2): 2538-2548, ISSN: 0122-0268.

Lallés, J.-P., Bosi, P., Smidt, H. & Stokes, C. R. 2007. “Weaning - A challenge to gut physiologists”. Livestock Science, 108(1): 82-93, ISSN: 1871-1413, DOI: 10.1016/j.livsci.2007.01.091.

Lezcano, P. P., Berto, D. A., Bicudo, S. J., Curcelli, F., Figueiredo, P. G. & Valdivie, M. I. N. 2014. “Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento”. Avances en Investigación Agropecuaria, 18(3): 41-47, ISSN: 0188-7890.

Li, P., Kim, S. W., Li, X., Datta, S., Pond, W. G. & Wu, G. 2009. “Dietary supplementation with cholesterol and docosahexaenoic acid affects concentrations of amino acids in tissues of young pigs”. Amino Acids, 37(4): 709-716, ISSN: 0939-4451, 1438-2199, DOI: 10.1007/s00726-008-0196-5.

Londoño, P. S., Lallés, J.-P. & Parra Suescún, J. 2016. “Effect of probiotic strain addition on digestive organ growth and nutrient digestibility in growing pigs”. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 69(2): 7911-7918, ISSN: 2248-7026, 0304-2847, DOI: 10.15446/rfna.v69n2.59136.

Ly, J. 2014. “High-test molasses or maize as an energy source from growing pigs. Status of digestive organs”. Cuban Journal of Agricultural Science, 48(3): 271-275, ISSN: 0034-7485.

Ly, J., Almaguel, R., Ayala, L., Lezcano, P., Romero, A. & Delgado, E. 2014a. “Digestibilidad rectal y ambiente gastrointestinal de cerdos jóvenes alimentados con dietas de levadura torula. Influencia de la fuente de carbohidratos”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 21(3): 134-139, ISSN: 1026-9053.

Ly, J., Almaguel, R., Lezcano, P. & Delgado, E. 2014b. “Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Interdependencia entre rasgos de comportamiento, digestibilidad rectal y órganos digestivos”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 21(2): 66-69, ISSN: 1026-9053.

Ly, J., Almaguel, R., Romero, A. M. & Delgado, E. 2013. “Distribución de digesta en cerdos en crecimiento alimentados con dietas de levadura torula y miel rica. Influencia del peso corporal”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 20(3): 143-146, ISSN: 1026-9053.

Ly, J., Ayala, L., Hidalgo, K., Rodríguez, B., Caro, Y., Romero, A. M. & Delgado, E. 2012. “Digestibilidad rectal y macroarquitectura gastrointestinal de cerdos jóvenes alimentados con dietas de levadura torula y miel rica. Influencia del peso corporal”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19(4): 246-250, ISSN: 1026-9053.

Ly, J., Díaz, C., Macías, M., Santana, I., Martínez, O. & Domínguez, H. 2011. “Evidencias de interdependencia entre índices morfométricos de órganos digestivos y digesta en cerdos”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 18(1): 63-67, ISSN: 1026-9053.

Ly, J. & Torres, M. A. 2011. “Fructose metabolism in pigs fed sugar cane molasses”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 18(1): 252-254, ISSN: 1026-9053.

Lykke, M., Hother, A., Sangild, P. T., Michaelsen, K. F., Friis, H., Molgaard, D. F. & Thymann, T. 2012. “Severe acute malnutrition (SAM) in early life reduces gut function and structure”. In: XII International Symposium on Digestive Physiology of Pigs, Keystone, CO, USA: Keystone Resort and Conference Center, p. 88, Available: <https://www.yumpu.com/en/document/view/5903256/xii-12th-international-symposium-digestive-physiology-of-pigs>, [Consulted: September 28, 2017].

Mallo, J. J., Rioperez, J. & Honrubia, P. 2010. “The addition of Enterococcus faecium to diet improves piglet’s intestinal microbiota and performance”. Livestock Science, 133(1-3): 176-178, ISSN: 1871-1413, DOI: 10.1016/j.livsci.2010.06.057.

Ng, S. C., Hart, A. L., Kamm, M. A., Stagg, A. J. & Knight, S. C. 2009. “Mechanisms of action of probiotics: Recent advances”. Inflammatory Bowel Diseases, 15(2): 300-310, ISSN: 1078-0998, DOI: 10.1002/ibd.20602.

NRC (National Research Council) 2012. Nutrient requirements of swine. 11th ed., call no. SF396.5 .N87 2012, Washington, D.C, USA: National Academies Press, 400 p., ISBN: 978-0-309-22423-9.

Ojeda-García, F., Blanco-Betancourt, D., Cepero-Casas, L. & Rosales-Izquierdo, M. 2016. “Efecto de la inclusión de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHplus®) en dietas de cerdos en ceba”. Pastos y Forrajes, 39(2): 119-124, ISSN: 0864-0394.

Páez, J. M., Hernández, M., Macías, M., Mederos, C. M., Martínez, R. M. & Ly, J. 1998. “A note on the morphometry of the digestive system in piglets weaned with sugar cane high-test molasses”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 5(2): 31-37, ISSN: 1026-9053.

Reis,  de S. T. C., Guerrero, C. M. de J., Aguilera, B. A. & Mariscal, L. G. 2005. “Efecto de diferentes cereales sobre la morfología intestinal de lechones recién destetados”. Técnica Pecuaria en México, 43(3): 309-321, ISSN: 0040-1889.

Reyes, I., Figueroa, J. L., Cobos, M. A., Sánchez-Torres, M. T., Zamora, V. & Cordero, J. L. 2012. “Probiótico (Enterococcus faecium) adicionado a dietas estándar y con baja proteína para cerdos”. Archivos de Zootecnia, 61(236): 589-598, ISSN: 0004-0592, DOI: 10.4321/S0004-05922012000400011.

Rostagno, H. S., Albino, L. F. T., Donzele, J. L., Gomes, P. C., Oliveira, R. F. de, Lopes, D. C., Ferreira, A. S., Barreto, S. L. de T. & Euclides, R. F. 2011. Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos - Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales. 3rd ed., Viçosa, MG, Brasil: Universidad Federal de Viçosa - Departamento de Zootecnia, 259 p., Available: <https://es.scribd.com/document/150712962/01-TABLAS-BRASILENAS-PARA-AVES-Y-CERDOS-2011>, [Consulted: September 28, 2017].

Savón, L., Mora, L., Dihigo, L., Rodríguez, V., Rodríguez, Y., Scull, I., Hernández, Y. & Ruiz, T. 2008. “Efecto de la harina de follaje de Tithonia diversifolia en la morfometría del tracto gastrointestinal de cerdos en crecimiento-ceba”. Zootecnia Tropical, 26(3): 387-390, ISSN: 0798-7269.

Starke, I. C., Pieper, R., Neumann, K., Zentek, J. & Vahjen, W. 2013. “Individual responses of mother sows to a probiotic Enterococcus faecium strain lead to different microbiota composition in their offspring”. Beneficial Microbes, 4(4): 345-356, ISSN: 1876-2883, 1876-2891, DOI: 10.3920/BM2013.0021.

Steel, R. G. D., Torrie, J. H. & Dickey, D. A. 1997. Principles and procedures of statistics: a biometrical approach. (ser. McGraw-Hill series in probability and statistics), 3rd ed., call no. QA276 .S82 1997, New York, USA: McGraw-Hill, 666 p., ISBN: 978-0-07-061028-6.

Tannock, G. W. 2005. Probiotics and Prebiotics: Scientific Aspects. Norfolk, UK: Caister Academic Press, 230 p., ISBN: 978-1-904455-01-1, Google-Books-ID: UOvStP6CY70C, Available: <https://www.caister.com/pro3>, [Consulted: September 28, 2017].

Tlaskalová-Hogenová, H., Štěpánková, R., Kozáková, H., Hudcovic, T., Vannucci, L., Tučková, L., Rossmann, P., Hrnčíř, T., Kverka, M., Zákostelská, Z., Klimešová, K., Přibylová, J., Bártová, J., Sanchez, D., Fundová, P., Borovská, D., Šrůtková, D., Zídek, Z., Schwarzer, M., Drastich, P. & Funda, D. P. 2011. “The role of gut microbiota (commensal bacteria) and the mucosal barrier in the pathogenesis of inflammatory and autoimmune diseases and cancer: contribution of germ-free and gnotobiotic animal models of human diseases”. Cellular and Molecular Immunology, 8(2): 110–120, ISSN: 1672-7681, 2042-0226, DOI: 10.1038/cmi.2010.67.

Turroni, F., Ribbera, A., Foroni, E., van Sinderen, D. & Ventura, M. 2008. “Human gut microbiota and bifidobacteria: from composition to functionality”. Antonie van Leeuwenhoek, 94(1): 35-50, ISSN: 0003-6072, 1572-9699, DOI: 10.1007/s10482-008-9232-4.

Yang, F., Hou, C., Zeng, X. & Qiao, S. 2015. “The Use of Lactic Acid Bacteria as a Probiotic in Swine Diets”. Pathogens, 4(1): 34-45, ISSN: 2076-0817, DOI: 10.3390/pathogens4010034.

Yin, Y.-L., Deng, Z.-Y., Huang, H.-L., Li, T. J. & Zhong, H.-Y. 2004. “The effect of arabinoxylanase and protease supplementation on nutritional value of diets containing wheat bran or rice bran in growing pig”. Journal of Animal and Feed Sciences, 13(3): 445-461, ISSN: 1230-1388, DOI: 10.22358/jafs/67611/2004.

 

 

Recibido: 8/5/2017

Aceptado: 19/9/2017

 

 

W. Caicedo, Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de la Tierra, km 2½ vía a Napo. Pastaza, Ecuador Email: orlando.caicedo@yahoo.es

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons