SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue3Performance traits and indexes of the intake pattern of fattened pigs with fresh paste of whole avocadoEffects of the alimentary restriction and living space in the intake and digestive transit of naked neck chickens in grazing author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.51 no.3 Mayabeque July.-Sept. 2017

 

NOTA TÉCNICA

 

Digestibilidad rectal de nutrientes en cerdos de crecimiento ceba, alimentados con ensilaje de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott). Nota técnica

 

Rectal digestibility of nutrients in growing pigs, fed with taro silage (Colocasia esculenta (L.) Schott). Technical note

 

 

W. Caicedo1, R. Rodríguez2, P. Lezcano3, J. Ly3,  J.C. Vargas1, H. Uvidia1, E. Samaniego1, S. Valle1 and  L. Flores4

1Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de la Tierra, km 2 ½ Vía a Napo. Pastaza, Ecuador

2Universidad de Granma, Facultad de Medicina Veterinaria, Centro de Estudios de Producción Animal. Bayamo, Cuba

3Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

4Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Panamericana Sur, km 1 ½. Riobamba, Ecuador

 

 


RESUMEN

Se utilizaron ocho cerdos machos castrados, del cruce comercial Yorkshire x Landrace x Duroc, con peso vivo promedio de 36.25 ± 2.12 kg. Estos animales se distribuyeron a razón de cuatro cerdos en dos tratamientos: T1 dieta control (maíz y soya) y T2 con inclusión de 20 % de ensilado de taro con suero de leche y miel B de caña de azúcar en la dieta. Se aplicó diseño completamente aleatorizado para determinar la digestibilidad rectal de nutrientes del ensilaje de tubérculos de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) en cerdos de crecimiento ceba. Los mejores coeficientes (P < 0.05) de digestibilidad  rectal de materia seca (MS 91.20 %), materia orgánica (MO 93.33 %), proteína bruta (PB 85.08 %), fibra bruta (FB 59.48 %) y energía digestible (ED 89.88 %) los presentaron los cerdos alimentados con 20 % de ensilado en la dieta. La digestibilidad rectal de MS, MO, PB, FB y ED mostró altos índices de aprovechamiento, al incluir 20 % de ensilado de tubérculos de taro en la dieta, lo que garantizó un alimento con óptimas características nutritivas para cerdos en crecimiento ceba.

Palabras clave: alimentación porcina, aprovechamiento de nutrientes, fermentación, miel B, suero de leche.


ABSTRACT

A total of eight castrated male pigs were used, from the Yorkshire x Landrace x Duroc commercial cross, with an average live weight of 36.25 ± 2.12 kg. These animals were distributed at a rate of four pigs in two treatments: T1 control diet (corn and soybeans) and T2 with inclusion of 20% of taro silage with whey and molasses B of sugarcane in the diet. A completely randomized design was applied to determine the rectal digestibility of nutrients from the taro tubers silage (Colocasia esculenta (L.) Schott) in growing pigs. The best coefficients (P <0.05) of rectal digestibility of dry matter (DM 91.20 %), organic matter (OM 93.33 %), crude protein (CP 85.08 %), crude fiber (CF 59.48 %) and digestible energy (DE 89.88 %) were showed by pigs fed 20 % silage in the diet. The rectal digestibility of DM, OM, CP, CF and DE showed high utilization rates, when including 20% taro tubers silage in the diet, which guaranteed a food with optimal nutritional characteristics for growing pigs.

Key words: pig feeding, use of nutrients, fermentation, molasses B, whey.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el alto precio de los cereales y la soya ha traído consigo el incremento del costo de la alimentación comercial de  los cerdos. Consecuentemente,  se han afectado las ganancias económicas de los productores y se ha incrementado el  precio  final al consumidor. Por ello, es necesario realizar un trabajo intenso para disminuir el costo de la alimentación comercial de los cerdos, ya que representa 70 % del costo de producción total de un cerdo (Méndez et al. 2016). La utilización de fuentes alternativas en la alimentación porcina constituye una estrategia muy adecuada para obtener sistemas de producción socialmente asequibles y económicamente viables, que contribuyan a la preservación de la biodiversidad, y que no compitan directamente con el hombre (Ly et al. 2014c).

En las regiones tropicales y subtropicales de Ecuador se dispone de gran variedad de recursos factibles para su utilización en la alimentación porcina, entre los que se incluyen los tubérculos de rechazo de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott). Estos son reconocidos como una excelente fuente de carbohidratos de bajo costo con respecto a los cereales u otros tipos de tubérculos (Ologhobo y Adejumo 2011). Es común ensilar recursos alimenticios que, por su carácter perecedero, no se pueden almacenar sin algún tipo de procesamiento que permita su conservación y el aprovechamiento de su valor nutritivo (Lezcano et al. 2014).

Se ha documentado que la cantidad y el tipo de excreción de material fecal en los cerdos depende de varios factores: edad, ambiente, raza, naturaleza de la dieta, entre otros. Es por ello que resulta necesario determinar el aprovechamiento de los nutrientes de las dietas para realizar formulaciones balanceadas, de acuerdo con la categoría de los animales (Galassi et al. 2017).

Lo anterior ha servido de base para determinar la digestibilidad rectal de nutrientes del ensilaje de tubérculos de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) en cerdos de crecimiento ceba.

El estudio se llevó a cabo en las instalaciones porcinas del Instituto de Ciencia Animal (ICA) de la República de Cuba. La temperatura registrada durante el estudio fue de 32 ºC y la humedad relativa promedio de 88 %. Como unidades experimentales se utilizaron ocho cerdos, del cruce comercial Yorkshire x Landrace x Duroc, con peso vivo promedio de 36.25 ± 2.12 kg. Cada cerdo constituyó una unidad experimental. Los animales se alojaron en corrales individuales, de 1.0 m x 1.6 m (1.6 m2), situados en un establo con paredes y piso de cemento, provistos de un comedero y un bebedero del tipo tetina (Cruz et al. 2014).

El alimento ensilado se obtuvo al mezclar 60 % de tubérculos de taro troceados,  35 % de suero de leche y 5 % de miel B de caña de azúcar. La mezcla se colocó en un tanque plástico de 250 L de capacidad, tapado, bajo sombra y se dejó fermentar durante ocho días antes de su utilización. La composición química del ensilado fue de 28.33 % de MS; 8.35 % de PB; 95.33 % de MO; 3.25 % de FB; 4.67 % de cenizas y 16769 de EB kJ kg MS-1.

Los tratamientos consistieron en dos dietas experimentales (tabla 1) que representaron dos tratamientos: T1 (dieta convencional basada en maíz y soya); T2 (inclusión de 20 % de ensilado en la dieta). Ambas dietas se ajustaron a 14 % de proteína cruda (Zanfi et al. 2014) y se formularon de acuerdo con  NRC (2012).

El ciclo experimental fue de nueve días, siete de adaptación a las dietas y dos de recolección de heces (días ocho y nueve). Las heces se recolectaron por el método de estimulación rectal (Ly et al. 2013). Al comienzo del experimento, los animales se pesaron para ajustar el con-sumo de alimento a razón de 0.10 kg.MS.kg PV0.75 día-1, servido en una sola comida, 9:00 a.m, luego de recolectar el alimento rechazado del día anterior y en todo el experimento los cerdos tuvieron libre acceso al agua de bebida (Ly et al. 2014b).

Se colectaron 100 g de excretas frescas/animal/día, luego fueron almacenadas en congelación a -20 ºC. Con posterioridad, se mezclaron las excretas de ambos días en partes iguales, para obtener una muestra representativa por animal. El cálculo de la salida fecal de materiales se hizo de acuerdo con Ly et al. (2009), y se tuvo en cuenta la digestibilidad de la dieta (100 - % de digestibilidad).

En las muestras del alimento y excretas se determinó: MS, MO, FB, cenizas y PB (N x 6.25), según los procedimientos descritos por la AOAC (2005). Los análisis se realizaron en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ecuador. Se consideró que la concentración de MO fue igual a la diferencia 100 – por ciento de ceniza. La ED se estimó según Noblet y Perez (1993); ED = 949 + (0.789 x EB) - (43.2 x % cenizas) - (41.2 x % FDN). Los análisis se hicieron por triplicado para cada nutriente. Se realizó análisis de varianza y se aplicó la dócima de Duncan (1955), con el programa estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2012).

En el transcurso de los días el alimento fue consumido completamente, sin ningún síntoma de rechazo o aversión. A los 7 días el consumo se estableció en 1.66 kg de MS dia-1. La digestibilidad de la MS, MO, PB, FB y ED (tabla 2), presentaron diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos y fue mayor en el tratamiento que se incluyó 20 % de ensilado.

El tratamiento que incluyó 20 % de ensilado en la dieta tuvo mayor aprovechamiento de los nutrientes, debido probablemente a la presencia de bacterias acido lácticas (BAL) y a los carbohidratos solubles aportados por la miel B, medio propicio para el desarrollo de estos microorganismos. La presencia de BAL crea un ambiente favorable en el tracto gastrointestinal de los cerdos por la producción de sustancias antimicrobianas, lo que  favorece la exclusión de bacterias patógenas y con ello, absorción mayor de nutrientes (Giang et al. 2010). En un estudio desarrollado por Chen et al. (2005), en el que se utilizaron mezclas de probióticos: Lactobacillus acidophilus (1.0×107 CFU/g), Saccharomyces cerevisae (4.3×106 CFU/g), Bacillus subtilis (2.0×106 CFU/g) se informó incremento en la digestibilidad de la materia seca de la dieta. Cai et al. (2015), al utilizar una combinación de cepas de Bacillus subtilis y Bacillus amyloliquefaciens, a razón de 1.5 x 105 UFC/g en una dieta convencional, lograron mejoras en los índices de utilización de la MS, PB y FB y ED. Esto se debe a la capacidad de producción de enzimas de estos microorganismos (Giang et al. 2011), entre las que se refieren como más importantes α-amilasa, arabinosa, celulasa, dextranasa, levansucrasa, maltasa, proteasa alcalina, proteasa neutra y β-glucanasa.

Al considerar la digestibilidad rectal de la energía en tubérculos, Ly et al. (2014a) manifiestan que es superior a 85 % cuando estos se someten a algún procesamiento, como el secado, la cocción y la fermentación, si se comparan con la que poseen en su condición natural, lo que se evidenció en esta investigación. Este estado es análogo al  obtenido en los rasgos de comportamiento productivo durante el crecimiento y engorde de los cerdos.

La digestibilidad rectal de la MS, MO, PB, FB y ED presentó altos índices de aprovechamiento, al incluir 20 % de ensilado de tubérculos de taro en la dieta, lo que garantiza un alimento con óptimas características nutritivas para cerdos en crecimiento ceba.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador por el financiamiento para el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS

AOAC 2005, ISBN: 978-0-935584-87-5, Available: <http://www.directtextbook.com/isbn/9780935584875>, [Consulted: September 22, 2016].

Cai, L., Indrakumar, S., Kiarie, E. & Kim, I. H. 2015. “Effects of a multi-strain species–  based direct-fed microbial on growth performance, nutrient digestibility, blood profile, and gut health in nursery pigs fed corn–soybean meal–based diets”. Journal of Animal Science, 93(9): 4336–4342, ISSN: 1525-3163, DOI: 10.2527/jas.2015-9056.

Chen, Y. J., Son, K. S., Min, B. J., Cho, J. H., Kwon, O. S. & Kim, I. H. 2005. “Effects of Dietary Probiotic on Growth Performance, Nutrients Digestibility, Blood Characteristics and Fecal Noxious Gas Content in Growing Pigs, Effects of Dietary Probiotic on Growth Performance, Nutrients Digestibility, Blood Characteristics and Fecal Noxious Gas Content in Growing Pigs”. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 18(10): 1464–1468, ISSN: 1011-2367, DOI: 2005.18.10.1464.

Cruz, E., Almaguel, R. E., Grageola, F. & Ly, J. 2014. “Miel rica o maíz como fuentes de energía para cerdos en crecimiento. Salida fecal de materiales en animales alimentados ad libitum”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 21(1): 23–26, ISSN: 1026-9053.

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C. W. 2012. InfoStat. version 2012, [Windows], Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat, Available: <http://www.infostat.com.ar/>.

Duncan, D. B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1–42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478.

Galassi, G., Malagutti, L., Rapetti, L., Crovetto, G. M., Zanfi, C., Capraro, D. & Spanghero, M. 2017. “Digestibility, metabolic utilisation and effects on growth and slaughter traits of diets containing whole plant maize silage in heavy pigs”. Italian Journal of Animal Science, 16(1): 122–131, ISSN: 1828-051X, DOI: 10.1080/1828051X.2016.1269299.

Giang, H. H., Viet, T. Q., Ogle, B. & Lindberg, J. E. 2010. “Growth performance, digestibility, gut environment and health status in weaned piglets fed a diet supplemented with potentially probiotic complexes of lactic acid bacteria”. Livestock Science, 129(1): 95–103, ISSN: 1871-1413, DOI: 10.1016/j.livsci.2010.01.010.

Giang, H. H., Viet, T. Q., Ogle, B. & Lindberg, J. E. 2011. “Effects of Supplementation of Probiotics on the Performance, Nutrient Digestibility and Faecal Microflora in Growing-finishing Pigs”. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 24(5): 655–661, ISSN: 1011-2367, DOI: 10.5713/ajas.2011.10238.

Lezcano, P. P., Berto, D. A., Bicudo, S. J., Curcelli, F., Gonzáles, F. P. & Valdivie, N. M. I. 2014. “Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento”. Avances en Investigación Agropecuaria, 18(3): 41–47, ISSN: 0188-7890.

Ly, J., Almaguel, R., Ayala, L., Lezcano, P., Romero, A. & Delgado, E. 2014a. “Digestibilidad rectal y ambiente gastrointestinal de cerdos jóvenes alimentados con dietas de levadura torula. Influencia de la fuente de carbohidratos”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 21(3): 134–139, ISSN: 1026-9053.

Ly, J., Almaguel, R., Lezcano, P. & Delgado, E. 2014b. “Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Interdependencia entre rasgos de comportamiento, digestibilidad rectal y órganos digestivos”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 21(2): 66–69, ISSN: 1026-9053.

Ly, J., Marrero, L., Mollineda, A. & Castro, M. 2009. “Studies of digestibility inn growing pigs fed final and high-test sugarcane molasses”. Cuban Journal of Agricultural Science, 43(2): 173–176, ISSN: 2079-3480.

Ly, J., Reyes, J. L., Delgado, E., Ayala, L. & Castro, M. 2013. “Harina de palmiche para cerdos en ceba. Influencia del peso corporal en la digestibilidad rectal y salida fecal de materiales”. Cuban Journal of Agricultural Science, 47(3): 283–287, ISSN: 0034-7485.

Ly, J., Samkol, P., Phiny, C., Caro, Y., Bustamante, D., Almaguel, R. E., Díaz, C. & Delgado, S. E. 2014c. “Balance of N in young pigs fed on Moringa (Moringa oleífera) fresh foliage”. Revista Computadorizad a de Producción Porcina, 21(4): 164–167, ISSN: 1026-9053.

Méndez, L. J. M., Rodríguez, O. L., Mandujano, C. J. C., Reyes, D. L. C. C. & Banda, I. H. 2016. “Yuke: Alimento alternativo para cerdos a base de yuca: Determinando su rentabilidad y viabilidad económica”. Revista Global de Negocios, 4(7): 53–61, ISSN: 2328-4641, 2328-4668.

Noblet, J. & Perez, J. M. 1993. “Prediction of digestibility of nutrients and energy values of pig diets from chemical analysis”. Journal of animal science, 71(12): 3389–3398, ISSN: 0021-8812, DOI: 10.2527/1993.71123389x.

NRC (National Research Council) 2012. Nutrient Requirements of Swine. 11th ed., Washington D.C., USA: National Academies Press, 400 p., ISBN: 978-0-309-22423-9.

Ologhobo, A. D. & Adejumo, I. 2011. “Effects of differently processed taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) on growth performance and carcass characteristics of broiler finishers”. International Journal of AgriScience, 1(4): 244–248, ISSN: 2228-6322.

Zanfi, C., Colombini, S., Mason, F., Galassi, G., Rapetti, L., Malagutti, L., Crovetto, G. M. & Spanghero, M. 2014. “Digestibility and metabolic utilization of diets containing whole-ear corn silage and their effects on growth and slaughter traits of heavy pigs”. Journal of Animal Science, 92(1): 211–219, ISSN: 1525-3163, DOI: 10.2527/jas.2013-6507.

 

 

Recibido: 15/2/2017

Aceptado: 26/12/2017

 

 

W. Caicedo, Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de la Tierra, km 2 ½ Vía a Napo. Pastaza, Ecuador. Email: orlando.caicedo@yahoo.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License