SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue3Effects of the alimentary restriction and living space in the intake and digestive transit of naked neck chickens in grazingPropagation and initial growth of Brugmansia suaveolens, species with ethnoveterinary uses in the Amazon region of Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.51 no.3 Mayabeque July.-Sept. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Evaluación biológica de la sustitución del fosfato dicálcico por fosforita “Trinidad de Guedes” en pollos de ceba

 

Biological evaluation of the substitution of dicalcium phosphate for "Trinidad de Guedes" phosphorite in broilers

 

 

M. Valera, Odilia Gutiérrez, and Bárbara Rodríguez

Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

 

 


RESUMEN

Para utilizar la fosforita, proveniente de las nuevas menas del yacimiento “Trinidad de Guedes”, como suplemento de Ca y P para pollos de ceba, se sustituyó el fosfato dicálcico de la dieta por la fosforita al 50 y 100 %. Se realizó una evaluación biológica y se analizó el efecto de dicha sustitución en el peso vivo, peso relativo de las canales y de algunos órganos e indicadores hematológicos. Se utilizaron 57 animales, que procedían de un experimento de comportamiento productivo con 300 pollos de ceba del híbrido HE21 desde 1 d de edad, distribuidos según diseño completamente aleatorizado. Se determinó el peso vivo a los 35 y 42 d, y luego del sacrificio, el peso relativo de las canales, hígado, bazo, riñón y páncreas, así como la hemoglobina y hematocrito. Para el peso vivo, no se observaron diferencias entre el control y los tratamientos en los que se sustituyó el fosfato dicálcico en ambos períodos estudiados (1.53 vs. 1.53 y 1.49 kg; 1.71 vs. 1.66 y 1.71 kg). Con respecto al peso relativo de las canales y órganos y a los indicadores hematológicos, tampoco se encontraron diferencias entre el control y los tratamientos, para uno y otro período. Los resultados sugieren poder utilizar la fosforita Trinidad de Guedes en sustitución del fosfato dicálcico como suplemento de Ca y P para pollos de ceba, sin afectación del peso vivo, peso relativo de canales y órganos, así como hemoglobina y hematocrito.

Palabras clave: suplemento, peso vivo, canal, órganos.


ABSTRACT

In order to use phosphorite, from new ores of "Trinidad de Guedes" deposit, as a supplement of Ca and P for broilers, the dicalcium phosphate of the diet was replaced by 50 and 100 % of phosphorite. A biological evaluation was carried out and the effect of this substitution on liveweight, relative weight of carcasses and of some organs and blood indicators, was analyzed. An amount of 57 animals was used, which were taken from an experiment of productive performance with 300 broilers of HE21 hybrid from 1 d old, distributed according to a completely randomized design. Liveweight was determined at 35 and 42 d, and after slaughter, relative weight of carcasses, liver, spleen, kidney and pancreas was also determined, as well as hemoglobin and hematocrit. For liveweight, there were no differences between control and treatments with the substitution of dicalcium phosphate in both studied periods (1.53 vs. 1.53 and 1.49 kg; 1.71 vs. 1.66 and 1.71 kg). Regarding relative weight of carcasses and organs, and to hematological indicators, there were no differences between control and treatments, for either period. Results suggest the use of Trinidad de Guedes phosphorite to replace dicalcium phosphate as a Ca and P supplement for broilers, without affecting liveweight, relative weight of carcasses and organs, as well as hemoglobin and hematocrit.

Key words: supplement, liveweight, carcass, organs


 

 

INTRODUCCIÓN

La fosforita del yacimiento cubano “Trinidad de Guedes” se perfila como un recurso potencial para la alimentación animal. En Cuba, la Empresa Geominera Occidente desarrolla una fuente de Ca y P a partir de la fosforita del citado yacimiento, que se encuentra geo referenciado en el municipio Unión de Reyes, de la provincia Matanzas. La prospección geológica para las extracciones actuales de este producto (10 000 t/año) sugiere volúmenes suficientes para 50 años de explotación. El costo de producción es de 13.25 pesos cubanos/t aproximadamente (EGO 2008).

Acosta et al. (2009a,b) evaluaron la biodisponibilidad relativa del P de la fosforita “Trinidad de Guedes” (FTG) mediante pruebas de crecimiento y mineralización ósea en pollos de ceba y gallinas ponedoras. Estos autores informaron que el producto posee alta biodisponibilidad relativa de P, similar al fosfato dicálcico (FD) importado, que es de excelente calidad. Además concluyeron que era factible utilizarlo como sustituto total de la fuente importada, ya que no se alteraron los indicadores productivos ni de metabolismo mineral analizados.

En otras investigaciones realizadas, se estudiaron nuevas menas del yacimiento y se determinaron los contenidos de Ca, P y metales pesados (Valera et al. 2013, 2017). En estos estudios, se concluyó que la FTG proveniente de estas nuevas menas presenta altos porcentajes de Ca y P biodisponible y bajos contenidos de Pb, Cd, Mn, Cu, Zn, As y Hg. Al considerar estos antecedentes, para comprobar la posibilidad de sustituir el FD de la dieta por FTG de estas nuevas menas como suplemento de Ca y P, se realizó una evaluación biológica en pollos de ceba. El objetivo fue determinar el efecto de esta sustitución en algunos indicadores productivos y fisiológicos en los animales.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales, dietas y tratamientos experimentales. El estudio se realizó en la Unidad Integral Avícola del Instituto de Ciencia Animal de la República de Cuba, ubicado en San José de las Lajas, en la provincia Mayabeque. Se utilizaron 57 pollos de ceba del híbrido HE21, desde 1 d de edad, provenientes de un experimento de comportamiento productivo con 300 animales. Las dietas, según las diferentes etapas, se muestran en la tabla 1. La composición de estas dietas varió según las etapas de inicio, crecimiento y acabado. Su formulación se realizó según los requerimientos establecidos para pollos de ceba (MINAG 2003).

Se establecieron tres grupos de animales. El primero consumió la dieta control con 100 % de FD, el segundo ingirió la basal, con 50 % del FD, sustituido por FTG con 28 % de Ca y  18 % de P (Valera et al. 2013). El tercer grupo consumió la dieta basal con 100% de FD sustituido por la misma FTG.

Condiciones de experimentación y manejo de los animales. El experimento se desarrolló según los principios éticos de crianza para aves en experimentación. Antes del inicio, se aplicó un control de salud en la unidad, de acuerdo con las instrucciones técnicas para el manejo de pollos de engorde (MINAG 2003). Se garantizó el acceso a agua fresca y alimentación. El sistema de vacunación de los animales consistió en una dosis de Marek contra la viruela aviar y bronquitis infecciosa, al día de nacidos los pollos, y una de Gumboro, a los 1, 7 y 21 d. Además, se les administró la vacuna Newcastle a los 14 d.

Procedimiento experimental. A los 35 d de edad, se seleccionaron cuatro animales por tratamiento para 12 pollos de ceba en total. A los 42 días, se seleccionaron 15 animales por tratamiento para 45 pollos de ceba en total. Los animales se sacrificaron por el método de desangrado de la vena yugular (Sánchez 1990). En ambos períodos, se determinaron los indicadores peso vivo (PV), peso relativo de la canal y de los órganos hígado, bazo, riñón y páncreas; hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto). Los órganos examinados (hígado, bazo, riñón y páncreas), así como las canales, se pesaron en una balanza técnica marca SARTORIUS.

Análisis estadístico. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con cuatro y quince repeticiones para los 35 y 42 d, respectivamente, para los indicadores fisiológicos. Cada animal constituyó una unidad experimental. En el caso de los indicadores productivos, se utilizaron cuatro repeticiones, en las que una jaula de 25 pollos constituyó la unidad experimental. Para el análisis de los resultados, se utilizó el paquete estadístico computarizado INFOSTAT (Di Rienzo et al. 2012). Los valores medios se compararon mediante la dócima de Duncan (1955) en los casos necesarios.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 2 se muestran los resultados del PV y peso relativo de las canales, según los diferentes tratamientos estudiados. No se encontraron diferencias para estas variables entre tratamientos, para ninguno de los dos períodos en los que se realizó el pesaje y muestreo. De acuerdo con estos indicadores, la FTG cubrió los requerimientos necesarios de Ca y P que necesitan los pollos de ceba para alcanzar dichos pesos.

En investigaciones desarrolladas por Leyva et al. (2010) con este mismo híbrido, los pesos vivos alcanzados en el tratamiento control al final del ciclo productivo estuvieron cercanos a 1.8 kg, similares a los registrados en este estudio. Se consultaron además otros estudios, en los que  se usó el híbrido HE21 (Martínez et al. 2012, 2016). En estos casos, los pesos relativos de las canales y los PV de los animales para sus tratamientos controles, se mostraron similares a los obtenidos en este experimento. Estos coinciden con los pesos normales para este híbrido comercial, según las instrucciones técnicas para el manejo de pollos de engorde (MINAG 2003). 

En la tabla 3 se expresan los pesos relativos de los órganos hígado, bazo, riñón y páncreas a los 35 y 42 d. No se encontraron diferencias en las sustituciones de FD por FTG en diferentes proporciones, para ninguno de los órganos estudiados.

El hígado es un órgano vital en el animal, ya que desempeña un papel fundamental en la digestión, metabolismo y utilización de los ingredientes alimenticios. Además, este órgano participa en la detoxificación del organismo, tomando parte en el metabolismo proteico, de las grasas y, principalmente, en el de las vitaminas, donde ayuda a la absorción de la vitamina liposoluble D. A su vez, esta vitamina interviene en el mantenimiento del Ca para los huesos y de la homeostasis corporal de este elemento (NattoTECH 2017).

En un estudio desarrollado por Tahir et al. (2011) se evaluó el efecto de la sustitución del FD por una roca fosfórica (Hazara) en el crecimiento de los animales. Los autores citados informaron que el peso relativo del hígado se mantuvo entre 2.2 y 2.4 g/kg de PV. En las dietas elaboradas para los 400 pollos de engorde de la línea Hubbard utilizados para el experimento, el FD se sustituyó por roca fosfórica en diferentes cantidades (25, 50, 75 y 100 %). Los pesos relativos del hígado se mantuvieron entre los rangos registrados en este estudio con FTG, para cada uno de los tratamientos.

En trabajos realizados con las líneas Cobb y Ross (Daneshyar et al. 2007, Payvastegan et al. 2013, Diarra et al. 2014 y Catalan et al. 2016), los tratamientos control mostraron rangos de peso relativo del hígado que coincidieron con los obtenidos en esta investigación. Martínez et al. (2013) en una pesquisa en pollos de ceba del híbrido HE21 obtuvieron para el tratamiento control valores de peso del hígado de aproximadamente 2.35 g/kg PV, similares a los logrados en este estudio con FTG. Sin embargo, en el caso del bazo, los rangos de peso fueron diferentes. Daneshyar et al. (2007) informaron 1.59 g/kg PV para este órgano, valor superior a los obtenidos en el presente estudio (0.15-0.19 g/kg PV).

Esta diferencia radica, principalmente, en que estos análisis se realizaron con animales de la línea Ross, más potente y de mayor peso corporal y de órganos que el híbrido comercial HE21, utilizado en este trabajo. No obstante, ningún animal presentó problemas de enfermedades ocasionadas por bajo peso o malformación en este órgano, así como tampoco se observaron diferencias entre el control y los diferentes tratamientos con FTG para el peso de este órgano. De cualquier manera, en el estudio citado de Martínez et al. (2016) con pollos de ceba del híbrido HE21 también se muestreo este órgano. En este caso, los valores promedio de su peso estuvieron cercanos a 0.16 g/kg PV para el tratamiento control, sin informarse daños en la salud de los animales, lo que coincide con los valores obtenidos en este estudio con FTG. Por tanto, la sustitución del FD por esta fuente nacional como suplemento de Ca y P, tampoco afectó el estado de los animales desde el punto de vista inmunológico.

Con respecto al peso del riñón, los resultados fueron diferentes. En trabajos de Obun et al. (2008) con pollos de engorde de la línea Cobb, se registraron rangos de peso de este órgano, expresados como porcentaje de PV, inferiores a los de este estudio (0.15 g/kg PV). Estos valores sugieren tener en cuenta los rangos Ca:P en las raciones, en la medida que se incrementa la sustitución del FD por FTG. En este sentido, Ansar et al. (2004) informaron acerca de la ocurrencia de anomalías que incluyen la variación en cuanto al tamaño y el peso del riñón, en la medida que aumenta esta relación, lo que pudiera variar, a su vez, la relación peso del órgano/peso corporal del animal. Al mismo tiempo, esto se pudiera explicar por el alto porcentaje de Ca y P que posee la fuente nacional, y a sus altos valores de biodisponibilidad, que se hallan por encima de 85 % para ambos elementos (Valera et al. 2013), en su combinación con la fuente importada (50 % FD – 50 % FTG). En este tratamiento, el valor del PV de este órgano mostró una tendencia a ser mayor.

El riñón, como órgano excretor, filtra la sangre del aparato circulatorio y elimina varios desechos metabólicos del organismo, como el ácido úrico, el K y el P. Además, este órgano se encuentra muy relacionado con el metabolismo de la vitamina D. Debido a la acción de los rayos UV, el colecalciferol producido en la piel se transporta al hígado, donde se hidroxila a 25-OH D3 (calcifediol) para posteriormente activarse en el riñón a 1-alfa, 25-dihidroxi-colecalciferol (1,25-(OH)2-D3 o calcitriol). A partir de ese momento, la molécula empieza a cumplir sus funciones hormonales. La activación de esta molécula se da debido a la acción de la enzima 1-α-hidroxilasa renal, controlada principalmente por la paratohormona y por los niveles circulantes de Ca y P (González y Barahona-Rosales 2014).

Los resultados informados por Obun et al. (2008) también se encontraron por debajo de los obtenidos en el presente estudio, para los órganos accesorios hígado y páncreas, en los que las observaciones realizadas mostraron resultados de 0.60 y 0.15 g/kg PV, respectivamente. No obstante, otros investigadores como Payvastegan et al. (2013) informaron valores del peso del páncreas de 0.23-0.25 g/kg PV, aproximadamente, lo que coincide con lo registrado en este estudio.

En el trabajo de Martínez et al. (2013), ya citado, los valores del porcentaje de PV para el páncreas fueron superiores (0.31 g/kg PV) para el tratamiento control, en comparación con los obtenidos en este estudio. Sin embargo, no se observaron diferencias entre el tratamiento control y los tratamientos con FTG en cuanto a este órgano. Este se escogió como objeto de examen debido a las funciones específicas que realiza este órgano en la liberación de enzimas para que el intestino digiera y absorba nutrientes. De ahí que el estudio de este órgano y de las posibles consecuencias de la sustitución de una fuente importada por una nacional en su actividad sea de gran importancia. 

Los indicadores hematológicos de los animales se muestran en la tabla 4. A pesar de existir diferencias entre ellos a los 35 d, todos se mantuvieron en los rangos normales para pollos de ceba. Igualmente, para la Hb y el Hto a los 42 d, no existieron diferencias y se mantuvieron en los rangos normales (7.0-18.6 g/dL para Hb y 23-55 % para Hto) para la categoría y la especie, según informes de Morton et al.(1993).

 

CONCLUSIONES

La sustitución del FD de importación por FTG no influyó en el peso vivo de los animales al final del ciclo productivo ni en el peso de las canales, el hígado, bazo, riñón y páncreas. No influyó tampoco en los indicadores hematológicos Hb y Hto. La fuente nacional puede sustituir totalmente la importada, sin afectación de los indicadores analizados en la evaluación biológica.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los técnicos Alejandro Albelo y Yoslaidys Arbelo, así como al obrero Félix Sierra, por su abnegada labor en la desarrollo de este estudio.

 

REFERENCIAS

Acosta, A., Lon-Wo, E., Cárdenas, M. & Almeida, M. 2009a. “Evaluación de la fosforita del yacimiento Trinidad de Guedes (FTG) como fuente potencial de fósforo para gallinas ponedoras”. Cuban Journal of Agricultural Science, 43(2): 167–174, ISSN: 0034-7485, 2079-3472.

Acosta, A., Lon-Wo, E., Cárdenas, M., Febles, M., Dieppa, O. & Almeida, M. 2009b. “Determinación de la biodisponibilidad relativa de fósforo en la fosforita del yacimiento Trinidad de Guedes, mediante pruebas de crecimiento y mineralización ósea en pollos y gallinas ponedoras”. Cuban Journal of Agricultural Science, 43(1): 55–59, ISSN: 0034-7485, 2079-3472.

Ansar, M., Khan, S. A., Chaudhary, Z. I., Mian, N. A., Tipu, M. Y. & Rai, M. F. 2004. “Effects of high dietary calcium and low phosphorus on urinary system of broiler chicks”. Pakistan Veterinary Journal, 24(3): 113–116, ISSN: 0253-8318.

Catalan, A. A. da S., Krabbe, E. L., Avila, V. S. de, Lopes, L. dos S., Nunes, A. P., Morés, M. A. Z., Roll, V. F. B., Xavier, E. G., Catalan, A. A. da S., Krabbe, E. L., Avila, V. S. de, Lopes, L. dos S., Nunes, A. P., Morés, M. A. Z., Roll, V. F. B. & Xavier, E. G. 2016. “Phytate-phosphorus and phytase contents on the relative weight of organs, intestinal morphometry and performance of broilers”. Ciência Rural, 46(10): 1858–1864, ISSN: 0103-8478, DOI: 10.1590/0103-8478cr20150892.

Daneshyar, M., Kermanshahi, H. & Golian, A. G. 2007. “Changes of blood gases, internal organ weights and performance of broiler chickens with cold induced ascites”. Research Journal of Biological Sciences, 2(7): 729–735, ISSN: 1815-8846.

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C. W. 2012. InfoStat. version 2012, [Windows], Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat, Available: <http://www.infostat.com.ar/>.

Diarra, S. S., Sandakabatu, D., Perera, D., Tabuaciri, P. & Mohammed, U. 2014. “Growth performance, carcass measurements and organs weight of broiler chickens fed cassava-copra meal based or commercial finisher diets in Samoa”. Asian Journal of Poultry Science, 8(1): 16–22, ISSN: 1819-3609.

Duncan, D. B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1–42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478.

EGO (Empresa Geominera Occidente) 2008. Informe de Datos Técnicos. EGO, 7 p.

González, S. C. A. & Barahona-Rosales, R. 2014. “Mecanismos de acción de la vitamina D3, 1-α-hidroxicolecalciferol(1-α-OH-D3,) y 25-hidroxicolecalciferol (25-OH-D3) en gallinas de posturacomercial”. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 9(1): 114–127, ISSN: 1900-9607.

Leyva, C., Valdivié, M., Ortiz, A., Febles, M. & Dieppa, O. 2010. “La harina de frutos del árbol del pan (Artocarpus altilis) como sustituto alternativo del maíz en dietas para pollos de engorde”. Cuban Journal of Agricultural Science, 44(1): 43–47, ISSN: 0034-7485, 2079-3472.

Martínez, M., Díaz, M. F., Hernández, Y., Sarmiento, M., Sarduy, L. & Sierra, F. 2016. “Mucuna pruriens grain meal, germinated and non- germinated, for broilers: their effect on physiological indicators”. Cuban Journal of Agricultural Science, 50(3): 435–443, ISSN: 2079-3480.

Martínez, M., Díaz, M. F., Hernández, Y., Sarmiento, M. & Sierra, F. 2013. “Sustitución de pasta de soya comercial (Glycine max) por harina de frijol de soya germinada y sin germinar en dietas de pollos de engorde”. Livestock Research for Rural Development, 25(7), ISSN: 0121-3784, Available: <http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd25/7/mart25120.htm>, [Consulted: October 25, 2017].

Martínez, M., Sarmiento, L., Dihigo, L. E., Hernández, Y. & Sarduy, L. 2012. “Body composition of broilers consuming forage meal of  Mucuna  deeringiana  in the diet. Technical note”. Cuban Journal of Agricultural Science, 46(3): 287–289, ISSN: 0034-7485,  2079-3472.

MINAG (Ministerio de la Agricultura) 2003. Instructivo técnico. Producción avícola. Pollos de engorde. Tecnología de crianza y regulaciones sanitarias generales. La Habana, Cuba: UCAN-IIA.

Morton, D. B., Abbot, D., Barclay, R., Close, B. S., Ewbank, R., Gask, D., Heath, M., Mattic, S., Poole, T., Seamer, J., Southee, J., Thompson, A., Trussell, B., West, C. & Jennings, M. 1993. “Removal of blood from laboratory mammals and birds. First report of the BVA/FRAME/RSPCA/UFAW Joint Working Group on Refinement”. Laboratory Animals, 27(1): 1–22, ISSN: 0023-6772, DOI: 10.1258/002367793781082412.

NattoTECH. 2017. Noticias sobre nutrición animal. Hígado sano, aves sanas. Available: <http://www.grupobenatto.com>, [Consulted: May 19, 2017].

Obun, C. O., Olafadehan, O. A., Ayanwale, B. A. & Inuwa, M. 2008. “Growth, carcass and organ weights of finisher broilers fed differently processed Detarium microcarpum (Guill and Sperr) seed meal”. Livestock Research for Rural Development, 20(8), ISSN: 0121-3784, Available: <http://lrrd.cipav.org.co/lrrd20/8/obun20126.htm>, [Consulted: October 25, 2017].

Payvastegan, S., Farhoomand, P. & Delfani, N. 2013. “Growth Performance, Organ Weights and, Blood Parameters of Broilers Fed Diets Containing Graded Levels of Dietary Canola Meal and Supplemental Copper”. The Journal of Poultry Science, 50(4): 354–363, ISSN: 1346-7395, 1349-0486, DOI: 10.2141/jpsa.0130006.

Sánchez, A. 1990. Enfermedades de las aves. La Habana, Cuba: ENPES, 285 p.

Tahir, M., Lughmani, A. B. & Pesti, G. M. 2011. “Evaluation of an indigenous source of rock phosphate as a supplement for broiler chickens”. Poultry Science, 90(9): 1983–1991, ISSN: 0032-5791, DOI: 10.3382/ps.2010-01296.

Valera, M., Dorta, N., Cairo, J. C. & Gutiérrez, O. 2013. “Replacement of dicalcium phosphate by alternative Cuban sources: study of the dry matter digestibility and intake of Pelibuey lambs”. Cuban Journal of Agricultural Science, 47(4): 385–388, ISSN: 2079-3480.

Valera, M., Mollineda, A. & Gutierrez, O. 2017. “Bioaccumulation of Heavy Metals in Broilers Fed “Trinidad de Guedes” Phosphorite”. Poultry Science Journal, 5(1): 65–70, ISSN: 0032-5791, 1525-3171, DOI: 10.22069/psj.2017.12349.1230.

 

 

Recibido: 22/8/2017

Aceptado: 20/10/2017

 

 

M. Valera, Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Email: mvalera@ica.co.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License