SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue4Agavins as prebiotic. Their influence on lipid metabolism of pigsStudy of some climate indicators at the Institute of Animal Science from 1967 to 2013 and their relation with grasses author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.52 no.4 Mayabeque Oct.-Dec. 2018  Epub Sep 21, 2018

 

Ciencia Animal

Macroarquitectura de órganos digestivos en conejos alimentados con niveles variables de harina de forraje de moringa (Moringa oleifera)

Y. Caro1  * 

Daymara Bustamante1 

L.E. Dihigo1 

J. Ly1 

1Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

Se examinaron índices de la morfología gastrointestinal en 24 conejos Nueva Zelanda Blanco, con peso promedio de 2.0 kg, engordados ad libitum y aleatoriamente con niveles variables (0.15 y 30 %) de harina de forraje de moringa (Moringa oleifera). No hubo efecto significativo (P >0.05) del tratamiento en el contenido relativo de digesta fresca (promedio, 116.7 g/kg peso vivo). El peso de todo el tracto digestivo vacío pareció decrecer ligeramente de una forma significativa (R2, 0.884; P<0.040) con la introducción del forraje de moringa en el alimento (80.6, 79.8 y 76.1 g/kg peso vivo). No hubo interdependencia significativa (P>0.05) entre el peso relativo de digesta fresca y del tracto de los conejos evaluados. El forraje de moringa determinó un intestino delgado más largo (P<0.05) con una densidad lineal menor (P>0.10). Se concluye que el uso de harina de forraje de moringa para engordar conejos puede determinar pocos cambios en la macroarquitectura gastrointestinal de los animales.

Palabras clave: conejos; tracto gastrointestinal; órganos digestivos; digesta

Introducción

El uso de follajes tropicales en la alimentación cunícula es un tema de interés para países en los que los sistemas convencionales de producción de conejos (McNitt et al. 2000) pueden no ser sostenibles si no se utilizan fuentes foliares localmente disponibles (Dihigo et al. 2001, 2008; Phinmasan et al. 2004, Pok Samkol et al. 2005, Nieves 2008 y Nieves et al. 2009 a, b). El de la moringa (Moringa oleifera) es uno de los follajes tropicales que pudiera ser de interés para alimentar conejos (Pérez et al. 2010). La moringa es una especie vegetal cuyo follaje se caracteriza por tener un nivel proteico apreciable y a su vez, bajo contenido de pared celular. Este follaje suele tener alta digestibilidad ileal in vitro de N (Ly et al. 2001 y Mireles et al. 2017).

Los rendimientos del follaje de moringa, así como su composición química, han motivado el estudio de su valor nutritivo en conejos en distintas regiones del trópico, particularmente cuando el alimento se suministra en forma granulada o en multibloques (Odeyinka et al. 2008, Nuhu 2010, Rodríguez 2010, Adenji y Lawal 2012 y Vivas 2014) y no en forma de harina (Caro et al. 2018).

El tracto gastrointestinal de los conejos presenta particularidades que lo diferencian notablemente del de otros animales de granja. Sus características permiten mediante la cecotrofia, extraer con éxito nutrientes valiosos de los forrajes que le son suministrados (Lebas et al. 1986 y Carabaño y Piquer 1998). Desde el punto de vista morfológico, se ha encontrado que los distintos segmentos digestivos crecen con velocidades diferentes, entre tres y siete semanas de edad (Lebas y Laplace 1972). Desde el punto de vista de la influencia de los alimentos ingeridos por el conejo, distintas características de la macroarquitectura del tracto gastrointestinal han sido asociadas con las estrategias de alimentación y con el rendimiento de las canales (Gidenne et al. 2012), por lo que los rasgos de los órganos digestivos pueden tener también un interés práctico.

En condiciones de alimentación con forrajes tropicales, existe poca información sobre la interdependencia entre ese tipo de alimentación cunícula y las características morfológicas del canal alimentario de los animales, sobre todo cuando los conejos se alimentan con follaje de moringa (Odeyinka et al. 2008, Dougnon et al. 2012 y Odetola et al. 2012). El objetivo de este experimento fue determinar si existen cambios en la macroarquitectura gastrointestinal de conejos alimentados con niveles variables de harina de forraje de moringa en la dieta.

Materiales y Métodos

La investigación se desarrolló de forma conjunta en el Instituto de Ciencia Animal y en una finca no estatal, de referencia provincial, localizada en el municipio Madruga, provincia Mayabeque, entre junio y agosto de 2012.

Se evaluó la especie arbórea Moringa oleifera accesión Supergenius (India). Este forraje se obtuvo en el área forrajera del Instituto de Ciencia Animal. Se estableció sobre suelo ferralítico rojo típico, de rápida desecación y perfil uniforme (Hernández et al. 1999).

Procedimiento experimental. En la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Miguel Sistach Naya”, perteneciente al Instituto de Ciencia Animal, se estableció el cultivo de la M. oleifera var. Supergenius. La siembra se realizó de forma manual, a una densidad de 100 000 plantas/ha en un área circunscrita de 200 m2. Para el procesamiento del forraje, se muestreó la planta entera y se procedió a su segundo corte unos 60 d después del corte anterior. El corte de este forraje se realizó de forma manual, a una altura de 30 cm sobre el nivel del suelo. El proceso de secado del material se efectuó a la sombra por un período de cinco días, en aras de reducir la humedad del mismo.

Para facilitar el secado de este material, así como evitar procesos fermentativos indeseados, se procedió al volteado del mismo tres veces al día con un rastrillo, se tuvo en cuenta una altura de cama inferior a 30 cm. A continuación, se redujo a un tamaño de partícula a 3 mm, en un molino de martillo y la harina se almacenó en sacos de yute de 50 kg hasta su utilización.

La toma de muestras se realizó de seis sacos, previamente homogenizados. Con el objetivo de obtener una mezcla representativa de aproximadamente 1 kg, se esparció el contenido del saco sobre una superficie limpia y plana para tomar muestras al azar. El tamaño de partícula se redujo a 1 mm en un molino de martillo y luego, se pasó por un tamiz de igual medida para asegurar un tamaño uniforme. La mezcla se envasó en frascos de cristal con cierre hermético y se almacenó a temperatura ambiente hasta su análisis posterior (Herrera et al. 1986). La composición del material en estudio se muestra en la tabla 1.

Table 1 Proximal composition of moringa forage meal 

Animales y dietas experimentales. Se utilizaron 24 conejos machos Nueva Zelanda Blanco, de 45 d de edad, con peso vivo inicial de ± 885 g. Los animales se alojaron en jaulas metálicas individuales de alambre galvanizado, provistas de un comedero lineal y un bebedero automático de tetina. La duración total del experimento fue de 45 d.

La composición de las dietas experimentales se muestra en la tabla 2. Las dietas se formularon según las necesidades nutricionales de proteína y energía, establecidos por Machado et al. (2011). Las mismas fueron isoproteicas e isoenergéticas. Los tratamientos consistieron en una dieta control y la inclusión de 15 % y 30 % harina de forraje de moringa. Las dietas se suministraron en forma de harina. Durante el período experimental los animales dispusieron de alimento y agua ad libitum. El alimento se ofreció en dos raciones (8:00 a.m. y 6:00 p.m.) de forma diaria.

Table 2 Chemical composition of experimental diets (percent in dry base) 

1 Each kg contains: vitamin A, 12 000 UI; vitamin D3, 2000 UI; vitamin B2, 4160 UI, niacin, 16 700 UI, pantothenic acid , 8200 UI; vitamin B6, 3420 UI; folic acid, 0.98 g; vitamin B12, 16 mg; vitamin K, 1560 UI; vitamin E, 16 g; BHT, 8.50 g; cobalt, 0.75 g, copper; 3.50 g, iron, 9.86 g; manganese, 6.52 g; sodium, 0.87 g; zinc, 42.4 g; selenium, 6.60

Procedimiento experimental. Los animales se sacrificaron al final del período con 90 d de edad y peso promedio ± 2.0 kg. Después de la laparatomía, el tracto digestivo se ligó en distintos sitios para evitar movimientos de digesta y se aislaron cuatro segmentos: estómago, intestino delgado, ciego y colon/recto. Los órganos se pesaron llenos y vacíos. La diferencia entre ambos pesos se consideró como el contenido de digesta fresca.

Indicadores morfométricos. El peso fresco del tracto gastrointestinal y de cada órgano digestivo se expresó como peso relativo al peso vivo (g/kg) y contribución porcentual de los órganos digestivos con respecto al peso total del tracto gastrointestinal (TGI), en %. La longitud de los segmentos intestinales se expresó relativa al peso vivo (cm/kg), mientras que la densidad lineal se determinó como peso relativo de los intestinos entre su longitud relativa (g/cm).

El contenido digestivo estomacal y cecal se expresó como peso relativo al peso vivo (g/kg) así como la contribución porcentual del estómago y ciego con respecto al peso total del TGI (%).

Diseño experimental y análisis estadístico. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y ocho repeticiones. El animal representó la unidad experimental. Los datos de los índices evaluados se procesaron mediante la técnica del análisis de varianza según una clasificación simple, o de regresión (Steel et al. 1997). En los casos necesarios, las medias se compararon mediante la dócima de Tukey. Se emplearon los paquetes estadísticos de Minitab (2018) e InfoStat versión 2012 (Di Rienzo et al. 2012).

Resultados y Discusión

Los datos relacionados con el peso de los órganos digestivos llenos y vacíos se muestran en las tablas 3 y 4. En líneas generales, el papel preponderante desempeñado por el estómago y el ciego se correspondió con su contribución porcentual al peso de todo el tracto, lo que ya es conocido (Lebas y Laplace 1972 y Carabaño y Piquer 1998).

Table 3 Relative weight (g fresh/kg live weight) and percentage contribution of full digestive organs of rabbits fed with moringa forage meal 

ab Means without common letter in the same row significantly differ from each other (P<0.05)

La contribución porcentual del estómago lleno difirió entre tratamientos (tabla 3). Los resultados obtenidos son comparables con los publicados por Diz (2013), quien evaluó la inclusión de 20, 30 y 40 % de harina de forraje de moringa en un concentrado comercial.

En contraposición, Dihigo et al. (2001) informaron disminución en el peso de este órgano, con la inclusión de 30 y 45 % de harina de caña de azúcar en sustitución de la alfalfa en dietas para conejos en ceba. De igual forma, Albert (2006) observó una tendencia similar en cuyes que recibieron harina de forraje de eritrina, y explicó que este efecto pudiera estar dado por las propiedades físico-químicas de la fuente fibrosa en estudio y por la reducción de la permanencia de la digesta.

Se observó incremento en la contribución porcentual del ciego, así como disminución en el peso relativo y en la contribución porcentual del colon/recto vacío (tabla 4) en los animales que consumieron harina de forraje de moringa con respecto al control. De Blas et al. (2002) sugieren que el nivel y tipo de fibra de la dieta influyen en la acumulación de digesta en el ciego a través de su efecto sobre la motilidad intestinal. Este comportamiento está determinado por el proceso selectivo de las partículas fibrosas que se realiza en el segmento ceco-cólico, como parte de la cecotrofagia (Gidenne 1996).

Table 4 Relative weight (g fresh/kg live weight) and percentage contribution of empty digestive organs of rabbits fed with moringa forage meal 

ab Means without common letter in the same row significantly differ from each other (P<0.05)

En la tabla 5 se expresan las medidas longitudinales de los diferentes segmentos del tracto intestinal.

Table 5 Longitudinal measurements of empty digestive organs of rabbits fed with moringa forage meal 

ab Means without common letter in the same row significantly differ from each other (P<0.05)

La longitud relativa del intestino delgado no difirió (P>0.05) entre los tratamientos en los que se incluyeron los diferentes niveles de harina de forraje de moringa, pero con 15 % de este forraje se observaron diferencias (P=0.015) con respecto al control, en el que la moringa estaba ausente. En los tratamientos con moringa, la densidad lineal del colon/recto fue menor (P=0.008). Esto se pudiera deber a las propiedades físico-químicas de la harina de forraje de moringa. Yu y Chiou (1997) señalaron que el espesor de la túnica muscular aumenta a causa de la distensión que provoca altos niveles de fibra en los segmentos intestinales. En el caso particular de la moringa, una mayor digestibilidad de la dieta (Caro et al. 2018) pudiera implicar la presencia de menor contenido de digesta en las regiones posteriores del tracto, modificando así la arquitectura gastrointestinal en su conjunto.

En la tabla 6 se muestran los resultados correspondientes a la digesta fresca de los conejos.

Table 6 Relative weight (fresh g/kg live weight)1 of the digesta content in the digestive organs of rabbits fed with moringa forage meal 

ab Means without common letter in the same row significantly differ from each other (P<0.05)

Con respecto al peso relativo de digesta, este fue significativamente mayor (P=0.069) en el tratamiento con 15% de forraje de moringa con respecto al control, mientras que estos dos no difirieron del correspondiente al 30% del forraje arbóreo. La contribución porcentual del peso relativo del contenido estomacal mostró igual efecto (P=0.025). En cambio, el por ciento del peso relativo de digesta cecal expresó un efecto contrario, con valor menor para el 15 % de forraje de moringa en relación con el tratamiento sin moringa (P=0.084). Esto podría reflejar un cambio en el sitio de la macroarquitectura gastrointestinal donde tienen lugar los procesos digestivos de conejos alimentados con harina de forraje de moringa, con mayor importancia para el área gástrica con respecto a la cecal. Dihigo (2007) observó un comportamiento similar al evaluar el efecto de diferentes porcentajes de pulpa de cítrico deshidratada y harina de caña en los indicadores morfofisiológicos del conejo.

En este experimento no se encontró interdependencia significativa (R2, 0.004; P>0.05) entre el peso relativo de la digesta fresca y los segmentos vacíos de todo el tracto digestivo. Probablemente este efecto no fue significativo (P>0.05), debido a la alta variabilidad encontrada en esta medida. Tampoco hubo efecto significativo del tratamiento en el peso relativo de toda la digesta fresca (promedio, 116.7 g/kg peso vivo). En cambio, el peso relativo de este tracto pareció disminuir ligeramente de una forma lineal (R2, 0.884; P<0.040) con la introducción del forraje de moringa en la dieta (figura 1).

Figure 1 Interdependence between moringa forage in diet and the digestive tract of rabbits in fattening (Syx, ± 6.46¸P<0.040). 

Conocer la macroarquitectura gastrointestinal del conejo pudiera tener consecuencias inmediatas prácticas, desde el punto de vista no tanto de la fisiología nutricional como del rendimiento en canal de los conejos. En este sentido, los datos aquí brindados serían una contribución a este conocimiento. Se sabe que en el conejo existe una relación inversa entre el rendimiento de la canal y el peso de los órganos digestivos (De Blas 1992; Lambertini et al. 2006 y Cornejo et al. 2016). Como demostración, Kuzelov y Atanosoca (2011) hallaron que el peso del tracto digestivo podía constituir 17.6 % del peso del animal. En el caso particular de conejos alimentados con follaje de moringa, Dougnon et al. (2012) hallaron que el tracto digestivo disminuía ponderalmente con el aumento del follaje en el alimento, mientras que lo contrario ocurría con el rendimiento de la canal.

Aunque no fue objetivo de este experimento la evaluación de las canales, los datos de macroarquitectura gastrointestinal, desde el punto de vista del peso de los órganos digestivos llenos, pudieran sugerir al igual que los de Dougnon et al. (2012) ventajas por un mayor rendimiento en canal de los animales. No obstante, Nuhu (2010) halló que mientras el rendimiento de la canal era 62 y 66 %, con 0 y 20 % de harina de hojas de moringa, estos dos tratamientos determinaron 16.4 y 16.3 g/kg de peso vivo para el peso del tracto digestivo lleno. Debido a la poca disponibilidd de resultdos sobre este tema, es obvio que se necesita de más investigación.

Se concluye que el uso de harina de forraje de moringa para engordar conejos puede determinar pocos cambios en la macroarquitectura gastrointestinal de los animales. En esta especie, debiera investigarse en detalle la fisiología digestiva del uso de un forraje arbóreo de naturaleza tropical, disponible localmente, como lo es el de moringa.

Agradecimientos

Se agradece al cunicultor Gerardo Piloto por proveer los animales y facilitar sus instalaciones para el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS

Adenji, A.A. & Lawal, M. 2012. Effects of replacing groundnut cake with Moringa oleifera leaf meal in the diets of grower rabbits. International Journal of Molecular Veterinary Research, 2(3):8-13. [ Links ]

Albert, A. 2006. Evaluación biofisiológica de las especies Trichantera gigantea; Morus alba y Erythrina poeppigiana en cuyes, en la región de Topes de Collantes. PhD Thesis. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. p. 40-53. [ Links ]

Carabaño, R. & Piquer, J. 1998. The digestive system of the rabbit. In: The Nutrition of the Rabbit (C. De Blas y J. Wiseman, editors). CAB International Publishing. Wallingford, p. 1-16. [ Links ]

Caro Y, Bustamante D, Dihigo L E & Ly J 2018: Digestibilidad aparente de nutrientes en dietas de forraje de Moringa oleifera para conejos en crecimiento. Livestock Research for Rural Development. Volume 30, Article #1. Retrieved February 7, 2018, Available: Available: http://www.lrrd.org/lrrd30/1/ycar30001.htmlLinks ]

Cornejo, J.G., Rodríguez, L.T., Pro, A., González, F., Conde, V.F., Ramírez, M.E., López, E. & Hernández, A.S. 2016. Efecto del ayuno ante mortem en el rendimiento de la canal y calidad de la carne de conejo. Archivo de Zootecnia, 65(250):171-175. [ Links ]

De Blas, C. 1992. Factores que determinan el rendimiento y la calidad de la canal en conejos. Mundo Ganadero, 7:70-75. [ Links ]

De Blas, C., García, J. & Carabaño, R. 2002. Avances en nutrición de Conejos. Revisión a las principales peculiaridades sistema digestivo de los conejos, que son responsables, entre otras causas, de la complejidad de esta producción. In: XXVII Symposium de Cunicultura de ASESCU. Boletín de Cunicultura 122:1-9. [ Links ]

Dihigo, L. E. 2007. Caracterización físico-química de productos tropicales y su impacto en la morfofisiología digestiva del conejo. PhD Thesis. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. [ Links ]

Dihigo, L.E., Savón, L., Hernández, Y., Domínguez, M. & Martínez, M. 2008. Physicochemical characterization of mulberry (Morus alba), citrus (Citrus sinensis) pulp, and sugarcane (Saccharum officinarum) meals for the feeding of rabbits. Cuban Journal of Agricultural Science, 42(1): 65-68. [ Links ]

Dihigo, L.E., Savón, L., Orta, M. & Dormynich, F.S. 2001. Morphometric studies of the gastrointestinal tract and internal organs of rabbits consuming sugar cane meals. Cuban Journal of Agricultural Science , 35(4):361-365. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., Gonzalez, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available: http://www.infostat.com.arLinks ]

Diz, R. 2013. Comportamiento productivo de conejos que consumen harina de forraje de Moringa oleifera. Master Thesis. Instituto de Ciencia Animal. [ Links ]

Dougnon, T.J., Aboh, B.A., Kpodékon, T.M., Honvou, S. & Youssao, I. 2012. Effects of substitution of pellet of Moringa oleifera to commercial feed on rabbit’s digestion, growth performance and carcass trait. Journal of Applied Pharmaceutical Science, 2(9): 15-19. [ Links ]

Gidenne, T. 1996. Nutritional and ontogenic factors affecting rabbit caeco-colic digestive phisiology. In: Proceedings of 6th World Rabbit Congress. Tolouse, AFC/INRA p. 13-28. [ Links ]

Gidenne, T., Combes, S. & Fortun-Lamothe, L. 2012. Feed intake limitation strategies for the growing rabbit: effect on feeding behavior, welfare, performance, digestive physiology and health: a review. Animal 6(9): 1407-1419. [ Links ]

Hernández, A.; Pérez, J.M. & Busch, O. 1999. Nueva versión de la genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. AGROINFOR-MINAG. La Habana. Cuba. p. 64. [ Links ]

Herrera, R., González, S., García, M., Ríos, C. & Ojeda, F. 1986. Análisis químico del pasto. In: Los pastos en Cuba. Segunda Edición. EDICA. p. 701. [ Links ]

Kuzelov, A & Atanosova, E. 2011. Participation of main parts and internal organs in rabbit meat. Biotechnology in Animal Husbandry, 27(1):55-61. [ Links ]

Lambertini, L., Vignola, G., Badiani, A., Zaghini, G. & Formigoni, A. 2006. The effect of journey time and stocking density during transport on carcass and meat quality in rabbits. Meat Science, 72(4):641-646. [ Links ]

Lebas, F., Coudert, P., Rouvier, R. & De Rochambeau, H. 1986. The Rabbit. Husbandry, Health and Production. Roma, p. 235. [ Links ]

Lebas, F. & Laplace, J.P. 1972. Mensurations viscérales chez le lapin. 1. Croissance du foie, des reinset des divers segments intestinaux entre 3 et 11 semaines d´âge. Annales de Zootechnie, 81(1):37-47. [ Links ]

Ly, J, Samkol, P. & Preston, T. R. 2001. Nutritional evaluation of tropical leaves for pigs: Pepsin/pancreatin digestibility of thirteen plant species. Livestock Research for Rural Development . Volume 13, Article #48. Retrieved February 7, 2018, Available: Available: http://www.lrrd.org/lrrd13/5/ly135.htmLinks ]

Machado, L.C., Motta, W., Scapinello, C., Sangoi, M. & Castro, A. 2011. Manual de formulação de ração e suplementos para coelhos. Associação Científica Brasileira de Cunicultura. 24 p. ISBN 978- 85-912388-1-1. [ Links ]

McNitt, J., Patton, N., Lukefahn, S. & Cheecke, F. (2000). Rabbit Production. 8va ed. Interstate Publishers, Inc. 483 p. [ Links ]

Minitab. 2018. User´s Guide, Available: http://www.minitab.comLinks ]

Mireles, S., Moreno, E., Pok, Samkol, Caro, Y & Ly, J. 2017. Cut age and N balance in pigs fed with Moringa oleifera foliage meal. Cuban Journal of Agricultural Science , 51(2):191-196. [ Links ]

Nieves, D. 2008. Evaluación de recursos alimenticios tropicales alternativos para conejos (Oryctolagus cuniculus). Trabajo de grado presentado como requisito final para optar al título de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad Central de Venezuela. 117 p. [ Links ]

Nieves, D., Moncada, I., Terán, O., González, C., Silva, L. & Ly, J. 2009a. Parámetros digestivos en conejos de engorde alimentados con dietas basadas en follajes tropicales. Digestibilidad ileal. Bioagro, 21(1): 33-40. [ Links ]

Nieves, D., Terán, O., Vivas, M., Arciniegas, G., González, C. & Ly, J. 2009b. Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas basadas en follajes tropicales. Revista Científica, FCV-LUZ. 19(2): 173-180. [ Links ]

Nuhu, F. 2010. Effect of moringa leaf meal (molm) on nutrient digestibility, growth, carcass and blood indices of weaner rabbits. A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the award of Master of Science degree in Animal Nutrition. Kwame Nkrumah University of Science and Technology, Kumasi. 107 p. [ Links ]

Odetola, O.M., Adetola, O.O., Ijadunola, T.I., Adedeji, O.Y. & Adu, O.A. 2012. Utilization of moringa (Moringa oleifera) leaves meal as a replacement for soya bean meal in rabbit’s diets. Scholarly Journal of Agricultural Science, 2(3):309-313. [ Links ]

Odeyinka, S.M., Oyedele, O.J., Adeleke, T.O. & Odedire, T.A. 2008. Reproductive performance of rabbits fed Moringa oleifera as a replacement for Centrosema pubescens. In: 9th World Rabbit Congress. Verona, p. 411-415. [ Links ]

Pérez, A., Sámchez, T., Armengol, N. & Reyes, F. 2010. Características y potencialidades de Moringa oleifera Lamark. Una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 33(4):1-20. [ Links ]

Phimmasan, H., Pok, Samkol & Ly, J. 2004. A note on the estimation of metabolites in hard faeces of rabbits. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(1):38-42. [ Links ]

Pok Samkol, Bun Y & Ly J 2005. Physico-chemical properties of tropical tree leaves may influence its nutritive value for monogastric animal species. Revista Computadorizada de Producción Porcina , 12(1):31-34. [ Links ]

Rodríguez, W.J. 2010. Evaluación de bloques multinutricionales con tres niveles de follaje de teberinto como fuente proteica sobre el consumo y rendimiento en canal de conejos en la fase de engorde. El Salvador, San Salvador. 42 p. [ Links ]

Steel, R.G.D., Torrie, J.H. & Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw and Hill Book Company In Company (segunda edición). New York, p. 666. [ Links ]

Vivas, J.A. 2014. Efecto de la inclusion de harina de hojas de Moringa oleifera en la alimentación de conejos en desarrollo. Master Thesis. Universidad Nacional Agraria. Managua, 67 p. [ Links ]

Yu, B. & Chiou, W.S. 1997. The morphological changes of intestinal mucosa in growing rabbits. Laboratory Animals, 31: 254-263. [ Links ]

Recibido: 21 de Marzo de 2018; Aprobado: 21 de Septiembre de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License