SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue3Effect of the enzymatic hydrolyzate of Saccharomyces cerevisiae yeast on the kinetics of ruminal degradation of nutrients of Cenchrus purpureus cv. OM - 22 (Cenchrus purpureus x Cenchrus americanus) forageChemical composition and apparent digestibility of green “orito” banana (Musa acuminata AA) meal in growing pigs author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.3 Mayabeque July.-Sept. 2019  Epub Sep 01, 2019

 

CIENCIA ANIMAL

Edad de corte y valor nutritivo de harina de follaje de morera (Morus alba) para cerdos

S. Mireles1  * 

E, Moreno1 

M. Ruiz1 

Pok Samkol2 

Y. Caro3 

D. González4 

J. Ly1,2,3 

1Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México

2Fundación para la Universidad de Agricultura Tropical. Real Universidad de Agricultura. Chamcar Daung, Phnom Penh, Camboya

3Instituto de Ciencia Animal, Apartado 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

4Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. El Limón, Maracay, Venezuela

RESUMEN

Doce parcelas de 15 m2 sembradas de una variedad indeterminada de morera (Morus alba) de hoja ancha se sometieron a cortes periódicos cada 30, 60, 90 y 120 días para estudiar, según diseño de bloques al azar, el valor nutritivo de la harina de follaje de morera por la técnica de la digestibilidad ileal (pepsina/pancreatina) y fecal in vitro. El contenido de pared celular y N ligado a esa pared aumentó significativamente (P=0.004) con la edad de corte mientras que el contenido de N tendió a decrecer (P=0.059). La digestibilidad ileal de la materia orgánica y N disminuyó desde 68.1 y 59.4% hasta 44.2 y 30.0% (P<0.05), respectivamente en muestras de 30 días de corte hasta otras de 120 días (P<0.01). De manera similar, la digestibilidad fecal de la materia seca y la materia orgánica pasó de 66.7 y 68.0% hasta 45.3 y 51.0% (P<0.01), respectivamente. La edad de corte ejerce influencia determinante en el valor nutritivo de la harina de follaje de morera dada al ganado porcino, la que empeora mientras la frecuencia de poda disminuya.

Palabras clave: forraje arbóreo; ganado porcino; digestibilidad; rendimiento; fibra

INTRODUCCIÓN

El uso del follaje arbóreo en general y de morera en la alimentación del ganado porcino y de otros animales de interés zootécnico, ha sido revisado en los últimos años (Ly 2004, Martín et al. 2007 y Ly y Samkol 2014). Otros estudios, sobre todo relacionados con el uso de follajes de leguminosas en la alimentación de cerdos, también ha sido motivo de interés para investigadores en el trópico latinoamericano (Martens et al. 2012), o de follajes no leguminosos y materiales fibrosos, en Indochina (Phiny 2012 y Tran 2012).

No existe información precisa disponible sobre la influencia de la edad de corte de la morera en indicadores de importancia económica tales como rasgos de comportamiento y digestibilidad de dietas con morera suministradas al ganado porcino (Martín et al. 2007), pero se sabe que las hojas jóvenes son más nutritivas para los cerdos que las viejas (Samkol et al. 2005). Se sabe que en otras especies ganaderas éste es un factor de considerable importancia (Boschini 2001, Noda et al. 2011 y Avila et al. 2012).

El objetivo de la presente investigación fue informar sobre el efecto de la edad de corte del follaje de árboles de morera, en su valor nutritivo para el ganado porcino. En el conocimiento de los autores, no hay antecedentes de este tipo de investigaciones en ganado porcino alimentado con follaje de morera.

MATERIALES Y MÉTODOS

Doce parcelas de 15 m2 (3x5 m) sembradas de una variedad indeterminada de morera (Morus alba) de hoja ancha, después de sembrada inicialmente (distancia, 0.5 m) y a la que se hizo un corte inicial de emparejamiento a los seis meses de la siembra, se sometieron a cortes periódicos cada 30, 60, 90 y 120 días para estudiar el valor nutritivo de la harina de follaje de morera por la técnica in vitro de la digestibilidad ileal (pepsina/pancreatina) y fecal. La morera se sembró con esquejes de unos 20 cm, y fertilizada periódicamente con efluente de digestores cargados con excretas porcinas (100 kg N/ha al año), en un sistema integrado de producción animal. La muestra tomada al azar en cada parcela provino de las hileras centrales para evitar el efecto de borde, y fue representativa del follaje del segundo corte periódico, cuando se hizo la cosecha de toda la parcela. La altura de corte fue constante e igual a 30 cm como máximo.

El follaje de morera fue desprovisto de los tallos centrales, para obtener un material que contenía mayoritariamente, hojas y pecíolos, así como tallos de no más de 3 mm de diámetro. En una muestra fresca representativa de cada parcela se determinó el contenido de MS, mediante secado en un horno de microondas (Undersander et al. 1993). El material fue extendido sobre láminas de polietileno negro en el suelo con vistas a ser secado al sol, durante tres días, y después, convertido en harina de follaje, al ser molido en un molino de martillo con tamaño de criba de 1 mm. Se tomaron muestras representativas de la harina del follaje, correspondientes a tres por cada edad de corte, y en alícuotas de las mismas se determinó el contenido de MS residual, cenizas, fibra cruda y N por procedimientos reconocidos (AOAC 2006). La técnica de disolución en solución detergente fue la que se usó para determinar la concentración de FDN (Van Soest et al. 1991). La materia orgánica fue calculada como la diferencia entre 100 y el porcentaje de cenizas. El N ligado a la FDN se determinó de acuerdo con Licitra et al. (1996). El valor de lavado o solubilidad en agua de la MS y el N se llevó a cabo mediante el procedimiento sugerido por Ly y Preston (2001).

La determinación de la digestibilidad in vitro simulando la ileal, se hizo de acuerdo con el método de Dierick et al. (1985), con el uso de caseína como sustancia patrón. Para la digestibilidad in vitro fecal se siguió el procedimiento de Löwgreen (1992) y se empleó material fecal porcino recientemente excretado por cerdos adultos, y celulosa de madera como sustancia patrón. Todas las determinaciones se condujeron por cuadruplicado. Se aplicó un diseño de bloques al azar para la manipulación numérica. Así hubo tres bloques por tratamiento, y el tratamiento fue la edad de corte. Las medias fueron procesadas de acuerdo con la técnica del análisis de varianza (Steel et al. 1997). Cuando este análisis detectó diferencias significativas (P<0.05), las medias fueron comparadas mediante la dócima de comparación múltiple de Duncan. La interdependencia entre algunas características químico-físicas del follaje estudiado y su digestibilidad ileal, in vitro, fue establecida mediante una matriz de correlación de Pearson (Steel et al. 1997). Cuando se creyó conveniente también se practicó el análisis de regresión. El procesamiento de los datos se hizo mediante un paquete estadístico (Minitab 2009).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El rendimiento de follaje de morera aparece en la tabla 1.

Tabla 1 Anual yield of mulberry foliage in this experiment 

Cut age, days SE ± P
30 60 90 120
n 3 3 3 3 - -
Fresh foliage, t/ha 15.52a 17.41a 34.22b 38.46c 2.93 0.001
Dry foliage, t/ha 3.88a 5.03a 10.43b 12.90c 0.42 0.001
Dry matter, % 25.06a 28.90ab 30.53b 31.10b 1.41 0.006

1branches cut at 30 cm from the soil

abcdMeans without common letters in the same row differ significantly among them (P<0.05)

Aún con mucha variabilidad, el rendimiento de follaje fresco fue mayor mientras menor fuera la frecuencia de corte (P=0.001). También el rendimiento anual de follaje seco aumentó significativamente (P=0.001), en este caso, desde 3.88 hasta 12.90 t MS/año cuando la edad de corte pasó de 30 a 120 días. Por otra parte, se notó que la concentración de MS en el follaje aumentó significativamente (P=0.006) desde 25.06 hasta 31.10% según el corte del follaje fuera desde 30 hasta 120 días, El incremento en el rendimiento de morera con la disminución de la frecuencia de corte ha sido informada anteriormente (Boschini 2001, García Soldevilla y Fernández 2004 y Noda et al. 2011), y este experimento confirmaría estas otras observaciones.

En la tabla 2 está el efecto de la edad de corte en la composición química del follaje de morera

Tabla 2 Effect of cut age on chemical composition of mulberry foliage meal1 (percentage under dry basis) 

Cut age, days SE ± P
30 60 90 120
n 3 3 3 3 - -
Ashes 7.50a 8.00a 13.07b 16.62c 0.59 0.001
Organic matter 92.50a 92.00a 86.93b 83.38c 0.59 0.001
Crude fiber 8.63a 10.06a 17.43b 19.73b 1.73 0.001
NDF 24.33a 26.70a 28.43ab 32.73b 1.50 0.004
N 5.02 5.01 4.25 3.61 0.33 0.059
NDF-N 1.32a 1.40a 1.72ab 1.92b 0.17 0.004
NDF-N, % total N 29.77a 28.03a 41.16b 49.70b 3.44 0.001
Soluble DM 44.83a 39.03b 31.33c 25.33d 1.91 0.001
Soluble N 48.13a 42.30a 33.93b 24.33c 1.60 0.001

1Branches cut at 30 cm from the soil

abcdMeans without common letters in the same row differ significantly among them (P<0.05)

Cuando la edad de corte pasó de 30 a 120 días, aumentaron tanto el contenido de pared celular (FDN; P=0.004), como el del N ligado a esa pared, (FDN-N; P=0.004). Igualmente aumentó el porcentaje de fibra cruda (P=0.001), y al mismo tiempo descendieron los valores de la solubilidad de MS y N (P=0,001). Estos datos, que son signos evidentes de senescencia del follaje, son congruentes con los de otras investigaciones donde se ha hallado la misma evolución del follaje arbóreo con el envejecimiento (Boschini 2001, Samkol et al. 2005; Noda et al. 2011 y Avila et al. 2012). Obviamente, mayor contenido de N ligado a la pared implica menor disponibilidad de aminoácidos para el animal durante los procesos digestivos que tienen lugar en el cerdo (Ly 2008).

El efecto de la edad de corte en la digestibilidad ileal in vitro se presenta en la tabla 3. La digestibilidad ileal de la materia orgánica y N decreció desde 68.17 y 59.46% hasta 44.37 y 30.00% (P=0.001) en muestras de 30 días de corte hasta 120 días. Los datos hallados en este experimento en cerdos confirman otros anteriores (Samkol et al. 2005) y muestran la misma inclinación que los encontrados por Boschini (2001) con morera degradada in situ, en el rumen.

Table 3 In vitro ileal digestibility (pepsin/pancreatin) of mulberry foliage meal 1 (percentage under dry basis) 

Cut age, days SE ± P
30 60 90 120
n 3 3 3 3 - -
Dry matter 63.13a 54.96b 43.20c 35.56c 2.75 0.001
Organic matter 68.17a 60.70ab 52.76b 44.37c 4.15 0.002
N 59.46a 52.23b 41.87c 30.00d 1.95 0.001

1Branches cut at 30 cm from the soil

abcdMeans without common letters in the same row differ significantly among them (P<0.05)

Algunas relaciones aparentes de causa/efecto entre índices de digestibilidad in vitro y otros químico-físicos del follaje se muestran en la matriz de correlación de Pearson de la tabla 4.

Table 4 Association of in vitro digestibility (pepsin/pancreatin) of mulberry foliage with other physical and chemical characteristics of samples (n = 12) 

MSS1 NS DMD ND NDF NDF -N
NS 0.981
DMD 0.992 0.974
ND 0.985 0.993 0.980
NDF -0.842 -0.880 -0.838 -0.884
NDF-N -0.869 -0.853 -0.855 -0.863 0.704
CF -0.889 -0.880 -0.882 -0.900 0.777 0.910

1MSS and NS express the washing of DM and N; DMD and ND express in vitro digestibility (pepsin/pancreatin); NDF, NDF -N and CF express the content of NDF, NDF -N and crude fiber in the foliage. All measures are expressed in percentage P<0.05 for r>0.6.

En la figura 1, se muestra la interdependencia hallada entre la digestibilidad in vitro del N (pepsina/pancreatina) del N y el contenido de N ligado a la pared vegetal (P=0.001). Fue positivo encontrar una respuesta así aún con un tamaño de población relativamente reducido. El descenso en los valores de la digestibilidad in vitro del N con el aumento del contenido del N ligado a la pared vegetal, apoyan la percepción de que con el aumento de la edad de corte, disminuye el valor nutritivo del follaje de morera, lo que sugirieron Samkol et al. (2005) cuando examinaron esta interdependencia en muestras de árboles y arbustos tropicales.

Figure 1 Relationship between in vitro digestibility of N (pepsin/pancreatin) and N bound to the wall of mulberry foliage (Syx, ± 6.28) 

El efecto de la edad de corte en la digestibilidad fecal, in vitro, se muestra en la tabla 5. Los índices de digestibilidad rectal obviamente fueron superiores a los observados para la digestibilidad hasta el íleon, debido a que en este caso, incluyen los procesos digestivos que tienen lugar en ciego y colon (Ly 2008). En la medida que fue mayor la edad de corte, la diferencia entre la digestibilidad in vitro fecal e ileal fue en ascenso, tanto para la MS, como para la materia orgánica. Como ilustración, en el caso del N, el 0.04% desapareció en el intestino grueso cuando el corte se hizo cada 30 días, mientras que a los 120 días, la desaparición en ese mismo segmento del canal alimentario, ascendió al 21.13%. Estos datos se inclinan a apoyar la hipótesis de que el envejecimiento del follaje, modifica la estrategia de digestión de los cerdos, con una mayor participación de la microflora indígena, para aprovechar nutrientes contenidos en la morera vieja. Aún así el ataque microbiano a los sustratos disponibles posiblemente se haga con mayor dificultad. En estudios de digestibilidad ruminal de forraje de morera, Boschini (2001) encontró un patrón equivalente, con moreras con una edad de rebrote entre 56 y 112 días.

Table 5 In vitro fecal digestibility of mulberry foliage meal1 (percentage under dry basis) 

Cut age, days SE ± P
30 60 90 120
n 3 3 3 3 - -
Dry matter 66.77a 58.40ab 50.13bc 45.37c 4.01 0.001
Organic matter 68.07a 63.10ab 52.27bc 48.90c 5.22 0.013
N 59.50a 58.33a 57.63ab 51.13b 2.97 0.050

1Branches cut at 30 cm from the soil

abcdMeans without common letters in the same row differ significantly among them (P<0.05)

En el presente examen, la digestibilidad fecal in vitro de MS disminuyó desde 66.77 hasta 45.37% (P=0.001) mientras que la de la materia orgánica decayó desde 68.07 hasta 48.90% (P=0.013). En contraste, la fracción nitrogenada de las muestras manifestó poca influencia significativa (P=0.050) por efecto de tratamiento. Estos resultados, tanto los de digestibilidad ileal como fecal in vitro correspondientes al follaje de morera, concuerdan en líneas generales con otros en los que el efecto de edad de corte o envejecimiento del follaje hace decrecer notablemente sus índices digestivos (Noda et al. 2011, Avila et al. 2012 y Ly et al. 2018).

En consonancia con los resultados de la presente investigación, la edad de corte ejerce una influencia determinante en el valor nutritivo de la harina de follaje de morera dada al ganado porcino. Factores tales como el nivel de fertilización y la variedad cultivada de morera pudieran interactuar con la edad de corte. Otras estrategias a tener en cuenta pudieran ser si se alimentan cerdos en crecimiento o cerdas reproductoras con harina de follaje de morera, y los niveles de inclusión en la dieta.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece el trabajo de laboratorio hecho en la Fundación de la Universidad de Agricultura Tropical, Chamcar Daung. Igualmente agradecen al personal de la granja porcina de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, en Maracay, por el apoyo técnico para el desarrollo de este experimento. Finalmente se dan las gracias a la Dra, Marisol Muñiz, Instituto de Investigaciones Porcinas, Punta Brava, por sus sugerencias acerca del diseño y la manipulación biométrica de los datos.

REFERENCIAS

AOAC. 2006. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists International (AOAC Int), 18th edition. Gaithersburg (Maryland). [ Links ]

Avila, R.E., Di Marco, O. & Agnusdei, M. 2012. Calidad nutritiva de láminas de Chloris gayana en estado vegetatvo. Efecto de la reducción del tamaño folar y envejecmento. Archivos Latinoamericanos de Produccón Anmal. 20(1):17-27. [ Links ]

Boschini, C. 2001. Degradabilidad in situ de la materia seca, proteína y fibra del forraje de morera (Morus alba). Agronomía Mesoamericana. 12(1):79-87. [ Links ]

Dierick, N., Vervaeke, I., Decuypere, J. & Henderickx, K. 1985. Protein digestion in pigs measured in vivo and in vitro. In: Digestive Physiology in the Pig (A. Just, H. Jørgensen y J.A. Fernández, Ed.). Beretnig Statens Husdyrbrugsforsøg. Copenhagen, p 329-332 [ Links ]

García Soldevilla, F. & Fernández, C. 2004 Influencia de la frecuencia de poda y de la época del año sobre los rendimientos de biomasa de morera. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(1):64-74. [ Links ]

Licitra, G., Hernández, T.M. & Van Soest, P.J. 1996. Standardization of procedures for nitrogen fractionation of ruminant feeds. Animal Feed Science and Technology. 57(2):347-358. [ Links ]

Löwgreen, W. 1992. An in vitro method for studying digestion of dietary components and the energy value of pig feeds. PhD Thesis. Swedish University of Agricultural Sciences. Uppsala, pp 102. [ Links ]

Ly, J. 2004. Árboles tropicales para alimentar cerdos. Ventajas y desventajas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(1):11-33. [ Links ]

Ly, J. 2008. Fisiología Nutricional del Cerdo. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, pp165. [ Links ]

Ly, J., Caro, Y., Arias, R., Delgado, E. & Mireles, S.2018. Estudios del valor nutritivo del follaje de Albizia lenbeck (L.) Benth según su digestibilidad in vitro. Livestock Research for Rural Development. 31(2). Available: htpp://www.lrrd.org/Links ]

Ly, J. & Pok Samkol. 2014. Use of mulberry foliage for pigs in tropical integrated systems. Cuban Journal of Agricultural Science, 48(1):63-66. [ Links ]

Ly, J. & Preston, T.R. 2001. In vitro estimates of N digestibility for pigs and water soluble nitrogen are correlated in tropical forage feeds. Livestock Research for Rural Development, 13(|). Available: http://www.lrrd.org/lrrd13/1/ly131. [ Links ]

Martens, S.D., Tiemann, T.T., Bindelle, J., Peters, M. & Lascano, C.E. 2012. Alternative plant protein sources for pigs and chickens in the tropics - nutritional value and constraints: a review. Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics, 113(1):101-123. [ Links ]

Martín, G.J., Noda, Y., Pentón, G., García, D.E., García, F., González, E., Ojeda, F., Milera, M., López, O., Ly, J., Leiva, L. & Arece, J. 2007. La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 30(1):3-19. [ Links ]

Minitab 2009. Minitab 15 Statistical Software. Minitab In Company. State College (Pennsylvania). Available: http://www.minitab.comLinks ]

Noda, Y., Martin, G. & García, D.E. 2011. Efecto de la altura y la frecuencia de defoliación en la producción y calidad de la biomasa de Morus alba (Linn.) . In: Morera - Un Nuevo Forraje para la Alimentación del Ganado (M.C. Milera, Ed.). Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. p 90-99. [ Links ]

Phiny, Chiev. 2012. Evaluation of some local forages (mulberry, sweet potato and taro) as feeds for smallholder pig production in Cambodia. PhD Thesis. Hué University. Hué, pp 28. [ Links ]

Samkol, Pok, Bun Y & Ly, J. 2005. Physico-chemical properties of tropical tree leaves may influence its nutritive value for monogastric animal species. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 12(1):31-34 [ Links ]

Steel, R.G.D., Torrie, J.H. & Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw and Hill Book Company In Company (segunda edición). New York, pp 666 [ Links ]

Tran Thi Bich Ngoc. 2012. Utililization of fibre-rich feedstuffs for pigs in Vietnam. PhD Thesis. Swedish University of Agricultural Sciences. Uppsala. [ Links ]

Undersander, D., Mertens, D.R. & Theix, N. 1993. Forage Analysis Procedures. National Forage Testing Association. Omaha, pp 154 [ Links ]

Van Soest, P.J., Robertson, J.B. & Lewis, B.A. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and non starch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science, 74(10):3583-3597 [ Links ]

Recibido: 04 de Enero de 2018; Aprobado: 03 de Julio de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License