SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue3Forages quality of Cenchrus clandestinum and Lolium perenne forages in the form of hay at different regrowth agesYield of Mulato II grass inoculated with Bradyrhizobium sp. and Glomus cubense under agricultural drought conditions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.3 Mayabeque July.-Sept. 2019  Epub Sep 01, 2019

 

CIENCIA DE LOS PASTOS

Caracterización genética de clones y variedades de Cenchrus purpureus con marcadores micro satélites

C. González1  * 

R.O. Martínez1 

1Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, Carretera Central, km. 47 ½ San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

RESUMEN

En este trabajo se determinó la diversidad genética en 15 variedades y clones de Cenchrus purpureus con 11 marcadores de ADN microsatélites SSR identificados en millo perla (Cenchrus americanus). Los resultados indicaron polimorfismo en los marcadores SSR, que amplificaron en total 68 fragmentos de los cuales 57 fueron polimórficos y 7 aparecieron en un solo genotipo. Los marcadores CTM8 (DI=0,88), PSMP2255 (DI=0,71), PSMP2267 (DI=0,74) y PGIRD56 (DI=0,74) presentaron los mayores índices de diversidad. Los coeficientes de distancia de Dice oscilaron entre 0,04 y 0,63 indicando alta variabilidad genética entre las accesiones. Los genotipos se agruparon en tres grupos en los cuales no se incluyeron las variedades King grass ni OM-22. Los tres grupos se conformaron con los genotipos de porte idóneo para pastoreo. Se sugiere el uso de estos marcadores para evaluar la diversidad genética en las 56 accesiones conservadas en el banco de germoplasma del Instituto de Ciencia Animal.

Palabras clave: ganadería; forraje; mejoramiento genético

INTRODUCCIÓN

La hierba Napier (Cenchrus purpureus (Schumach)), también conocida como pasto elefante, es una gramínea perenne autotetraploide (2n=4x=28 AABB) oriunda de África. Esta especie es un importante cultivo forrajero para las regiones tropicales y subtropicales, por su alta producción de biomasa, resistencia a enfermedades, calidad del forraje y fácil propagación (Anderson et al. 2016). Por su alta tasa de crecimiento y una serie de características en la degradación de la biomasa, la hierba Napier tiene potencialidades en la producción de bioenergía y en la conversión de alcohol o metano (Rueda et al. 2016). También ha sido utilizada para la conservación del suelo y el agua en áreas con pendientes, reflejando la tolerancia a la sequía, alta tasa fotosintética y alta eficiencia en el uso del agua (Galindo et al. 2017).

En Cuba se llegó a generalizar la variedad King grass que por su alto rendimiento y plasticidad ecológica, llegó a ocupar el 85% de las áreas forrajeras (Herrera 2009). Es por ello que a mediados de los 80 se comienza a desarrollar el programa de mejoramiento mediante la utilización del cultivo de tejidos in vitro y mutagénesis por irradiación con 60Co (Herrera et al. 1994).

La hierba Napier representa la fuente de recurso genético secundario del millo de perla (Cenchrus americanus), pues contiene un genoma completamente homólogo con el de esta especie, mientras que su segundo genoma es de origen desconocido (dos Reis et al. 2014). De ahí que otra vía utilizada para el mejoramiento genético fue el cruzamiento de Cenchrus purpureus CT-169 con millo de perla (Cenchrus americanus). Por esta vía se obtuvo el OM-22 que por el tamaño de sus hojas y alta capacidad de rebrote se utiliza para la producción de forraje (Martínez y González 2018).

Desde el inicio de las tecnologías moleculares de ADN, se han utilizado varios marcadores moleculares para el estudio de la diversidad genética, la selección de progenitores, mapeo de genomas, genómica comparativa y estructura de poblaciones, entre otros campos (Kage et al. 2016).

El conocimiento de la diversidad genética es útil para la prospección y conservación de germoplasmas, a su vez suministra las bases para la selección de progenitores en nuevos programas de mejoramiento. La distribución y la extensión de la diversidad genética dependen de la evolución, sistemas de mejoramiento, factores ambientales y a menudo de factores asociados a la acción del hombre. Por este motivo la mejor comprensión de la distribución y extensión de la variabilidad genética es importante para la conservación y utilización de los recursos genéticos (Govindaraj et al. 2015).

El principal criterio que se utiliza para la distinción de los clones son los rasgos morfológicos y agronómicos (Ray et al. 2017). La caracterización morfológica es una herramienta potente para distinguir diferentes clones y contribuye a introducir rasgos deseados de una planta donante a otra receptora. Sin embargo, estos rasgos están influenciados por las condiciones ambientales, por lo que no pueden brindar información precisa sobre las relaciones genéticas entre los clones (Nadeem et al. 2018). En algunos casos, se utilizaron marcadores enzimáticos para confirmar la identidad de los clones más importantes, sin embargo, estos marcadores tienen el inconveniente de que presentan bajos niveles de polimorfismos y están influenciados por el estado fenológico de la planta (Cruz et al. 1993).

El objetivo de este trabajo fue validar el uso de marcadores SSR (del inglés Single Strand Repeat) para estudiar la variabilidad genética entre clones y variedades de Cenchrus purpureus obtenidas en los programas de mejoramiento desarrollados en el Instituto de Ciencia Animal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales estudiados. Se colectaron hojas jóvenes y sanas de 15 clones y variedades de Cenchrus purpureus (tabla 1) conservadas en el banco de germoplasma del Instituto de Ciencia Animal, ubicado en el Centro Experimental de Pastos y Forrajes “Miguel Sistachs Nay”, en suelo Ferralítico rojo típico (Hernández et al. 2015). Las variedades se conservan en el banco de germoplasma en parcelas de 25m2.

Table 1 Varieties and clons of Cenchrus purpureus 

King grass Variety
CT-115 Variety
OM-22 Variety
Mott Variety
N-9 Clone
N-28 Clone
N-11 Clone
N-26 Clone
U-4 Clone
U-5 Clone
CT-806 Clone
CT-606 Clone
CT-452 Clone
CT-442 Clone
H-31 Clone

La variedad King grass fue introducida en Cuba a mediados de los 70 (Gerardo et al. 1982). La variedad Mott fue seleccionada en 1977 por el profesor Gerard Mott, a partir de una progenie del cultivar Merkeron autofecundado en Georgia (Sollenberger et al. 1989). Los clones N-9, N-28, N-11, N-26, U-4 y U-5 se obtuvieron en programas de mejoramiento mediante la inducción de mutaciones con agentes físicos y químicos (Herrera et al. 1994). Los clones CT-806, CT-606, CT-452, CT-442 y H-31 se obtuvieron en programas para desarrollar variedades con resistencia a la sequía y la salinidad, mediante el cultivo in vitro de meristemos de CT-115 (Herrera et al. 2003). Los materiales se conservan en parcelas de 25m2 cada una compuesta por 5 surcos. El muestreo se realizó en marzo de 2015.

Extracción de ADN. Se extrajeron hojas de 3 plantas de cada parcela con la misma edad de rebrote y se conformaron muestras compuestas de cada material. De cada variedad se tomó la cuarta hoja desde el ápice y se preservaron en sobres de papel para trasladarlas hacia el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) donde se purificó el ADN. Se cortaron discos pequeños de cada variedad y se maceraron 300mg de hojas en nitrógeno líquido en tubos de 1.5 mL. El ADN genómico se extrajo utilizando el método CTAB (Bromuro de Cetil Trimetil Amonio) (Doyle et al. 1990). La pureza y la concentración del ADN aislado se determinó utilizando un espectrofotómetro NanoDrop Lite, y por electroforesis en agarosa 0.8% teñido con bromuro de etidio (5 µg/mL).

Amplificación de los ADN con los marcadores microsatélites. Se evaluaron 11 pares de cebadores de microsatélites en los 15 clones y variedades de C. purpureus (tabla 2). Los marcadores se identificaron originalmente en millo de perla a partir de análisis de ADN genómico (Allouis et al. 2001 y Budak et al. 2013) de secuencias que se expresan (Mariac et al. 2006). La reacción en cadena de la polimerasa se realizó en volumen final de 20 µl con la siguiente formulación: buffer de reacción GoTaq 1X, 0.5 uM de pares de cebadores, 1.5 mM de MgCl2, 0.2 mM de dNTP, 1 unidad de Go Taq Flexi DNA Polimerasa (Promega) y 45ng de ADN genómico. La reacción en cadena de la polimerasa se realizó en un termociclador MiniCycler con el siguiente ciclo: desnaturalización inicial 94 °C (5min) seguido de 35 ciclos de 94 °C (45 s), seguido de temperatura de alineamiento específica para cada oligo (45 s), luego 72 °C (1 min) y al final un ciclo de extensión de 72 °C durante 30 minutos.

Table 2 Primer sequence, alignment temperature and expected size of fragments amplified by markers 

I Identifier Primer 5¨ Primer 3¨ AT 0C Size
CTM-81 GCTGCATCGGAGATAGGGAA CTCAGCAAGCACGCTGCTCT 52 210 pb
CTM-101 GAGGCAAAAGTGGAAGACAG TTGATTCCCGGTTCTATCGA 52 235 pb
CTM-591 TCCTCGACATCCTCCA GACACCTCGTAGCACTCC 54 183 pb
PGIRD122 GTTGCAAGCAGGAGTAGATCGA CGCTCTGTAGGTTGAACTCCTT 52 128 pb
PGIRD132 CAGCAGCGAGAAGTTTAGCA GCGTAGACGGCGTAGATGAT 60 250 pb
PGIRD212 GCTATTGCCACTGCTTCACA CCACCATGCAACAGCAATAA 54 210 pb
PGIRD252 CGGAGCTCCTATCATTCCAA GCAAGCCACAAGCCTATCTC 58 165 pb
PGIRD562 ATCACTCCTCGATCGGTCAC ACCAGACACACGTGCCAGT 58 145 pb
PSMP22353 GCTTTTCTGCTTCTCCGTAGAC CCCAACAATAGCCACCAATAAAGA 54 192 pb
PSMP22553 CATCTAAACACAACCAATCTTGAAC TGGCACTCTTAAATTGACGCAT 54 264 pb
PSMP22673 GGAAGGCGTAGGGATCAATCTCAC ATCCACCCGACGAAGGAAACGA 60 241 pb

1Budak et al. (2003), 2Allouis et al. (2001) and 3Mariac et al. (2006).

Visualización de los fragmentos amplificados. Los productos de la amplificación se separaron mediante electroforesis en acrilamida al 6 % y urea 7M en un aparato IBI 40 cm x 36cm. Las muestras fueron previamente desnaturalizadas a 90 0C durante 2 minutos. Los geles se conformaron con acrilamida 6 % (19 acrilamida: 1 bis acrilamida), TBE 0.5X (Tris 89 mM ácido bórico 89 mM EDTA 2mM pH 8) y urea 7M. Las condiciones de las electroforesis fueron 60W durante 2 horas. Los geles se tiñeron en solución de nitrato de plata y el tamaño de los fragmentos se estimó con marcador 100pb Promega.

Análisis de la información. Las bandas más nítidas se consideraron como alelos y se asignaron valores de 1 si estaban presentes y 0 si estaban ausentes. La base de datos se elaboró en Excel y se importó en el programa DARwin6 (Perrier et al. 2003) como base de datos simple. Se calculó la matriz de distancia de coeficientes de Dice entre pares de clones y variedades (Nei y Li 1979). A partir de la matriz de distancia se creó el dendograma utilizando el método de pares de medias aritméticas no ponderadas UPGMA (del inglés unweighted pair group method with arithmetic mean) (Sneath y Sokal 1973). Se realizó el análisis de correlación cofenética para determinar que tan bien el método UPGMA representa la matriz de coeficiente de Dice. El análisis de componentes principales (PCA) se realizó en la matriz de distancia. Para identificar la pareja de cebadores más informativa, se calculó el índice de diversidad según Milbourne et al. (1997). El patrón de bandas que amplificó cada marcador en cada clon se consideró como un simple genotipo y la frecuencia de aparición de ese patrón de bandas se utilizó para calcular el índice de diversidad. El índice de diversidad DI se calculó como DI=1-∑fg2 donde fg es la frecuencia de cada genotipo en las 15 variedades y clones. Un marcador monomórfico tendrá DI igual a 0 mientras que uno polimórfico tendrá DI igual a 1.

RESULTADOS

Los 11 marcadores microsatélites amplificaron en total 68 fragmentos en las 15 variedades y clones C. purpureus evaluadas. De estos fragmentos 57 fueron polimórficos (tabla 3). Los marcadores CTM8 y PSMP2267 amplificaron la mayor cantidad de fragmentos polimórficos mientras que el CTM-10 amplificó solamente uno. El marcador PGIRD12 no amplificó bandas polimórficas, por lo que presentó DI=0. Para el resto de los marcadores el índice de diversidad DI osciló entre 0.32 y 0.88 con media 0.59.

Table 3 Diversity index, amount of fragments and polymorphic frgments that amplified the 11 microsatellite markers in the varieties and clones of Cenchrus purpureus 

Marker No. allels No. polymorphic allels DI
CTM8 12 12 0.88
CTM10 3 1 0.32
CTM59 4 3 0.79
PSMP2235 2 2 0.39
PSMP2255 6 6 0.71
PSMP2267 16 16 0.74
PGIRD12 4 0 0
PGIRD13 7 7 0.58
PGIRD21 4 2 0.44
PGIRD25 5 3 0.32
PGIRD56 5 5 0.74

En la tabla 4 se presenta la cantidad de bandas que amplificaron los 10 cebadores polimórficos de SSR en 15 clones y variedades de Cenchrus purpureus. La cantidad de bandas por marcador por genotipo osciló entre 9 y 1 con media 3.13. El marcador que amplificó mayor número de bandas por genotipo fue el PSMP2267 con media 6. Se detectaron 7 bandas únicas. Tres de estas bandas amplificaron con el marcador CTM59 en los genotipos CT-442, OM-22 y N-28. Otras tres con el marcador PGIRD56 en los genotipos CT-442, Mott y King grass y una con el marcador PSMP2255 en el clon H-31.

Table 4 Amount of bands amplified per each marker in each genotype of Cenchrus purpureus 

CTM8 CTM10 CTM59 PSMP2235 PSMP2255 PSMP2267 PGIRD13 PGIRD21 PGIRD25 PGIRD56
N-9 4 2 2 2 2 5 2 3 3 2
H-31 3 3 3 2 1 4 4 4 4 3
CT-452 3 2 4 2 2 9 5 3 3 2
N-26 4 2 2 2 6 4 3 4 3 2
CT-442 3 2 1 2 2 9 3 3 3 1
OM-22 3 2 1 2 3 7 5 4 3 3
U-4 4 2 3 2 6 5 3 2 3 3
CT-115 3 2 2 2 3 6 3 3 3 2
N-11 3 2 4 2 2 7 3 3 3 3
Mott 3 2 2 2 6 6 3 2 3 1
N-28 4 2 1 2 6 6 3 3 3 2
CT-806 3 3 2 2 4 7 4 4 4 3
U-5 3 2 2 2 6 6 3 3 3 2
CT-606 4 3 3 2 4 7 3 4 4 3
King grass 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1
Mean 3.3 2.2 2.3 2 3.7 6 3.3 3.2 3.2 2.2

Se calculó la matriz de distancia genética con los datos de los 64 fragmentos amplificados en las 15 variedades y clones por los 10 marcadores polimórficos. La distancia genética osciló entre 0.04 (CT-606:CT-806) y 0.63 (Mott:H-31), con media 0.37 (tabla 5). También fueron altos los coeficientes de distancia de H-31 con los clones U-4, N-28, U-5 y la variedad King grass. La variedad CT-115 mantuvo los mayores coeficientes de distancia con los clones H-31, CT-606, CT-806 y la variedad OM-22. La variedad King grass presentó altos coeficientes de distancia con los clones H-31, CT-806 y CT-606.

Table 5 Genetic distance matrix of 15 varieties and clones of Cenchrus purpureus with data of 10 SSR 

N-9 H-31 CT-452 N-26 CT-442 OM-22 U-4 CT-115 N-11 Mott N-28 CT-806 U-5 CT-606
H-31 0.50
CT-452 0.20 0.53
N-26 0.42 0.56 0.43
CT-442 0.22 0.52 0.13 0.40
OM-22 0.45 0.49 0.46 0.34 0.47
U-4 0.31 0.61 0.30 0.25 0.33 0.44
CT-115 0.15 0.55 0.13 0.40 0.14 0.47 0.33
N-11 0.16 0.48 0.17 0.40 0.22 0.47 0.30 0.15
Mott 0.35 0.63 0.30 0.28 0.30 0.38 0.15 0.30 0.30
N-28 0.23 0.61 0.23 0.27 0.22 0.33 0.14 0.22 0.29 0.13
CT-806 0.48 0.26 0.54 0.44 0.49 0.25 0.49 0.52 0.52 0.50 0.42
U-5 0.37 0.61 0.26 0.17 0.29 0.47 0.17 0.29 0.35 0.23 0.16 0.52
CT-606 0.52 0.27 0.54 0.45 0.53 0.29 0.53 0.56 0.52 0.54 0.46 0.04 0.52
King grass 0.39 0.60 0.41 0.31 0.46 0.43 0.38 0.38 0.37 0.39 0.37 0.56 0.33 0.57

Utilizando los coeficientes de distancia de Dice y el método de agrupamiento UPGMA se creó el dendograma de los 15 clones y variedades (figura 1). La correlación cofenética fue de r=0.98 (p<0.0001) lo cual indicó que el método de agrupamiento representó adecuadamente la matriz de distancia genética.

Figure 1 Dendrogram obtained by the UPGMA analysis of the distance matrix calculated with the 64 fragments amplified by the 10 SSR markers in 15 varieties and clones of Cenchrus purpureus

Las variedades y clones conformaron 5 grupos para el valor de corte 0.1. Las variedades King grass y OM-22 no se agruparon con ninguno de los genotipos. El primer grupo estuvo conformado por los clones CT-806, H-31 y CT-606. El segundo grupo estuvo integrado por los clones CT-442, CT-452, N-11, N-9 y la variedad CT-115. En el tercer grupo se incluyeron los clones U-5, U-4, N-26, N-28 y la variedad Mott.

Se realizó el ACP en la matriz de distancia genética para confirmar los grupos observados en el dendograma (figura 2). El primer eje representó el 47.19% de la variación y el segundo el 21.89%.

Figure 2 Principal component analysis in the genetic distance matrix calculated with 64 fragments amplified by 10 SSR markers in 15 clones and varieties of Cenchrus purpureus 

En el ACP se verificaron los mismos grupos pero con algunas modificaciones. Los clones H-31 y N-26 tendieron a dispersarse del resto de los clones con los que se agruparon en el dendograma, mientras que el King grass se incluyó en el segundo grupo del dendograma. La variedad OM-22 se mantuvo distante del resto de los clones y variedades.

DISCUSIÓN

En otras colecciones se han utilizado varios sistemas de marcadores de ADN para estudiar la variación y relación genética entre accesiones de hierba Napier a nivel molecular. Las secuencias simples repetidas, también conocidas como micro satélites (SSR), son secuencias con repeticiones de 2-5 pares de base, las cuales se han vuelto el principal tipo de marcador, debido a su co-dominancia, abundancia en el genoma, alta reproducibilidad y altas tasas de transferencia entre especies (Singh y Singh 2015).

Los cebadores de marcadores SSR provenientes de C. americanus amplificaron en las muestras de ADN genómico de los 15 clones y variedades de C. purpureus. Si bien el 84% de los fragmentos amplificados fueron polimórficos, esta proporción resultó baja comparada con el 98% reportado por Sousa Azevedo et al. (2012) y el 93% informado por Kandel et al. (2016). Las diferencias pudieran estar asociadas al hecho de que estos autores evaluaron mayor número de individuos, entre los que se incluyeron accesiones provenientes del centro de origen de esta especie, lo cual aumenta la variabilidad genética.

Se debe tener en cuenta que la mayoría de las accesiones evaluadas proceden de programas de mejoramiento que tuvieron como progenitor o bien el King grass o el CT-115. Los ciclos de selección que condujeron a estas variedades pudieron afectar la variabilidad genética. En este sentido, otras investigaciones han verificado que los clones procedentes de programas de mejora conservados por el ILRI (del inglés International Livestock Research Institute), presentan menor polimorfismo (81%) que las accesiones tradicionales utilizadas por los campesinos (Kawube et al. 2015). No obstante, este primer resultado sugiere que los marcadores utilizados constituyen una herramienta potente para la caracterización genética de las restantes 56 accesiones conservadas en el banco de germoplasma del ICA.

La cantidad de fragmentos amplificados por marcador en cada genotipo osciló entre 1 y 9. La amplificación de cada marcador debió generar de 1 a 4 bandas de intensidad variable en dependencia de la dosis de cada alelo, pues la especie es tetraploide. Sin embargo, en el presente estudio algunos marcadores amplificaron mayor número de bandas. Este resultado fue reportado también por López et al. (2014) en una colección de 20 accesiones silvestres que si bien crecen como malezas, presentan potencial para producir energía.

Las metodologías de los marcadores moleculares se complejizan por la poliploidia, pues se pueden generar múltiples loci cuando se intenta evaluar un solo locus (Mason, 2015). Los autopoliploides que se forman a partir de especies filogenéticamente relacionadas, tienden a mostrar mayor duplicación de regiones genómica (Wendel et al. 2018). También pueden ocurrir duplicaciones a pequeña escala, como resultado de mecanismos de translocación de segmentos no homólogos o activación de retrotransposones (Vicient y Casacuberta 2017).

La amplificación de loci duplicados también puede contribuir al aumento en el número de bandas como se detectó en los marcadores PSMP2267, CTM8, PSMP2255 y PGIRD13. Este comportamiento ha sido reportado también por López et al. (2014).

Las bandas amplificadas por los marcadores suministran información genética que permite distinguir los clones y variedades. Sin embargo, los marcadores de la serie CTM y PGIRD amplificaron menor número de bandas que las reportadas por López et al. (2014), que oscilaron entre 3 (CTM10) y 28 (PGIRD13). Se debe tener en cuenta que en dicho estudio se evaluaron 6 variedades seleccionadas para producir energía, más 10 accesiones silvestres colectadas en áreas naturales y campos a lo largo del estrecho de la Florida. Por este motivo el índice de diversidad pudo ser superior oscilando entre 0,68 (PGIRD21) y 0,94 (CTM59). En otro estudio, estos 10 marcadores amplificaron entre 4 y 22 bandas, siendo los marcadores CTM8 y PSMP2267 los de mayor número de alelos con 18 y 22 respectivamente (Sousa et al. 2012). Se debe tener en cuenta que estos autores evaluaron 107 accesiones provenientes del banco de germoplasma de EMBRAPA por lo que es de esperar que exista mayor variabilidad genética, debido a la heterogeneidad de las procedencias de los progenitores.

Sin embargo la cantidad de alelos detectados en el presente estudio con los marcadores CTM8, CTM59, PSMP2267 y PGIRD25 fue similar a la reportada por Negawo et al. (2018) con 13, 3, 15 y 5 alelos respectivamente, en una colección de 170 clones conservados en el banco de germoplasma del ILRI. Mientras, la cantidad de alelos detectados con los marcadores CTM10, PSMP2235, PSMP2255, PGIRD13, PGIRD21 y PGIRD56 fue inferior a la reportada por estos autores con 7, 8, 23, 11, 6 y 8 bandas respectivamente. Los resultados obtenidos sugieren que sería provechoso utilizar solamente los marcadores CTM8 y PSMP2267 para evaluar mayor número de clones conservados en el banco de germoplasma del ICA. Sin embargo no, deben ser descartados los marcadores PSMP2255 y PGIRD13.

Los coeficientes de distancia genética fueron similares a los reportados por López et al. (2014) que oscilaron entre 0,05 y 0,47 con media 0,32 y a los reportados por Sousa et al. (2012) que oscilaron entre 0 y 0,75 con media 0,35. El dendograma basado en el análisis de UPGMA agrupó a los clones y variedades en 5 grupos. En el primer grupo los coeficientes de similitud oscilaron entre 0,96 y 0,83 con media 0,81. En el segundo grupo oscilaron entre 0,87 y 0,88 con media 0,84, mientras que en el tercero variaron entre 0,87 y 0,72 con media 0,81. La variedad King grass mantuvo coeficientes de similitud con el CT-115 (0,62) inferior al reportado por Sousa et al. (2012) que fue de más de 0,85. Por otra parte la variedad Mott mantuvo coeficientes de similitud con CT-115 (0,70) y King grass (0,61) similares a la reportada por estos autores.

En general los programas de mejoramiento genético prefieren utilizar como progenitores plantas con rasgos de valor económico que al mismo tiempo estén genéticamente poco relacionadas. Por ejemplo, Kandel et al. (2016) proponen el uso de accesiones con coeficientes de distancia genética entre 0,50 y 0,47 como progenitores. En cambio Sousa et al. (2012) proponen accesiones con distancia genética de 0,85. La diferencia en los valores propuestos por ambos autores está relacionada con la extensión de la variabilidad genética de las accesiones. Esta depende de la procedencia geográfica de las accesiones (Harris et al. 2010). Por ejemplo, se ha demostrado que las colecciones de ILRI presentan mayor riqueza alélica que las de EMBRAPA, pues estas proceden de variadas regiones donde se piensa que está el centro de origen de esta especie (Negawo et al. 2018). En nuestras condiciones los mayores coeficientes de distancia los presentó el clon H-31 con los clones U-4 (0,61), N-28 (0,61), U-5 (0,61) y las variedades King grass (0,60) y Mott (0.63). También fue alta la distancia genética entre King grass y CT-606 (0,57). No obstante, es preciso estudiar el comportamiento agronómico de estos individuos antes de proponerlos como progenitores en futuros programas de mejoramiento.

Por otra parte, el menor valor de distancia genética (0,04) se observó en los clones CT-606 y CT-806. Este valor no es lo suficientemente bajo como para considerar que estos clones son idénticos pues otros autores consideran que las accesiones aún son diferentes cuando tienen valores de 0,02 (Kandel et al. 2016).

El análisis de componentes principales permitió visualizar mejor la variabilidad de los clones y aportó información sobre las distancias entre las accesiones. La proporción de la variación explicada con los dos ejes fue superior a la reportada por Sousa et al. (2012), con tres ejes de 36% y a la reportada por Negawo et al. (2018) de 23% con dos ejes. Las diferencias están asociadas al hecho de que en estos dos estudios se evaluaron más de 100 accesiones. La mayoría de los clones mantuvieron relaciones similares a las descritas con el análisis UPGMA, y solamente los clones N-26 y H-31 tendieron a dispersarse de los grupos anteriormente descritos. También la variedad King grass se acercó más al tercer grupo.

CONCLUSIONES

Los marcadores utilizados permitieron distinguir los 15 clones y variedades en función de sus similitudes por lo que se sugiere utilizar los marcadores CTM8, PSMP2255, PSMP2267 y PGIRD13 para la evaluación de los clones del banco de germoplasma del Instituto de Ciencia Animal.

REFERENCES

Allouis, S., Qi, X., Lindup, S., Gale, M.D. & Devos, K.M. 2001. Construction of a BAC library of pearl millet, Pennisetum glaucum. Theoretical and Applied Genetics 102 (8): 1200-1205. ISSN: 1432-2242 DOI https://doi.org/10.1007/s001220100559. [ Links ]

Anderson, W.F., Sarath, G., Edme, S., Casler, M.D., Mitchell, R.B., Tobias, C.M., Hale, A.L., Sattler, S.E. & Knoll, J.E. 2016. Dedicated herbaceous biomass feedstock genetics and development. BioEnergy Research. 9 (2): 399-411. ISSN: 1939-1242 DOI https://doi.org/10.1007/s12155-015-9709-8. [ Links ]

Budak, H., Pedraza, F., Cregan, P.B., Baenziger, P.S. & Dweikat, I. 2003. Development and utilization of SSRs to estimate the degree of genetic relationships in a collection of pearl millet germplasm. Crop Science. 43 (6): 2284-2290. doi:10.2135/cropsci2003.2284. ISSN: 1435-0653. [ Links ]

Cruz, R., Herrera, R.S., Martinez, R.O. & Sosa, A. 1993. Electrophoretic identification of Pennisetum purpureum cv. king grass mutants. Cuban Journal of Agricultural Science, 27 (2): 219-223. [ Links ]

dos Reis, G.B., Mesquita, A.T., Torres, G.A., Andrade-Vieira, L.F., Vander Pereira, A. & Davide, L.C. 2014. Genomic homeology between Pennisetum purpureum and Pennisetum glaucum (Poaceae). Comparative cytogenetics. 8 (3): 199. DOI: 10.3897/CompCytogen.v8i3.7732. [ Links ]

Doyle, J.J., Doyle, J.L. & Hortoriun, L.B. 1990. Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 12 (13): 39-40. [ Links ]

Galindo, V., Calle, Z., Chará, J. & Armbrecht, I. 2017. Facilitation by pioneer shrubs for the ecological restoration of riparian forests in the Central Andes of Colombia. Restoration Ecology 25 (5): 731-737. ISSN: 1061-2971. DOI:10.1111/rec.12490. [ Links ]

Gerardo, J., Rodríguez, R. & Solano, J.C. 1982. Evaluación zonal de pastos introducidos en Cuba. 9. Condiciones de secano, San Cristobal. Pastos y Forrajes. 5(2): 129-139. ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Govindaraj, M., Vetriventhan, M. & Srinivasan, M. 2015. Importance of genetic diversity assessment in crop plants and its recent advances: an overview of its analytical perspectives. Genetics Research International. Volume 2015, ISSN: 2090-3154 DOI: 10.1155/2015/431487. [ Links ]

Harris, K., Anderson, W. & Malik, R. 2010. Genetic relationships among napiergrass (Pennisetum purpureum Schum.) nursery accessions using AFLP markers. Plant Genetic Resources. 8 (1): 63-70. ISSN: 1479-263X DOI:10.1017/S1479262109990165. [ Links ]

Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D. & Castro, S. N. 2015. Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93p; ISBN:978-959-7023-77-7. [ Links ]

Herrera, R.S. 2009. Mejoramiento de Pennisetum purpureum en Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science. 43 (4): 424-429. ISSN: 0034-7485. [ Links ]

Herrera, R.S., Chaple, Z., Cruz, A.M., Romero, A., García, M. 2003. Obtainment of Pennisetum purpureum plantlets resistant to drought and salinity. Technical note. Cuban Journal of Agricultural Science 37 (2): 187-189. ISSN: 0864-0408. [ Links ]

Herrera, R.S., Cruz, R. & Martínez, R.O. 1994. A study of king grass (Pennisetum purpureum sp.) mutants obtained by nuclear techniques and chemical mutagens. 5. Pigments. Cuban Journal of Agricultural Science. 30 (2): 205-209. ISSN: 0034-7485. [ Links ]

Kage, U., Kumar, A., Dhokane, D., Karre, S. & Kushalappa, A.C. 2016. Functional molecular markers for crop improvement. Critical reviews in biotechnology. 36 (5): 917-930. ISSN: 0738-8551 DOI: 10.3109/07388551.2015.1062743. [ Links ]

Kandel, R., Singh, H.P., Singh, B.P., Harris-Shultz, K.R. & Anderson, W.F. 2016. Assessment of genetic diversity in Napier Grass (Pennisetum purpureum Schum.) using microsatellite, single-nucleotide polymorphism and insertion-deletion markers from Pearl Millet (Pennisetum glaucum [L.] R. Br.). Plant molecular biology reporter. 34 (1): 265-272. ISSN: 1572-9818 DOI https://doi.org/10.1007/s11105-015-0918-2. [ Links ]

Kawube, G., Alicai, T., Wanjala, B., Njahira, M., Awalla, J. & Skilton, R. 2015. Genetic Diversity in Napier Grass (Pennisetum purpureum) Assessed by SSR Markers. Journal of Agricultural Science. 7 (7): 147. ISSN: 1916-9752 DOI:10.5539/jas.v7n7p147. [ Links ]

López, Y., Seib, J., Woodard, K., Chamusco, K., Sollenberger, L., Gallo, M., Flory, S.L. & Chase, C. 2014. Genetic diversity of biofuel and naturalized napiergrass (Pennisetum purpureum). Invasive Plant Science and Management. 7 (2): 229-236. doi:10.1614/IPSM-D-13-00085.1 ISSN: 1939-7291. [ Links ]

Mariac, C., Luong, V., Kapran, I., Mamadou, A., Sagnard, F., Deu, M., Chantereau, J., Gerard, B., Ndjeunga, J. & Bezançon, G. 2006. Diversity of wild and cultivated pearl millet accessions (Pennisetum glaucum [L.] R. Br.) in Niger assessed by microsatellite markers. Theoretical and Applied Genetics. 114 (1): 49-58. ISSN: 1432-2242 DOI https://doi.org/10.1007/s00122-006-0409-9. [ Links ]

Martínez, R.O. & González, C. 2018. Evaluation of varieties and hybrids of elephant grass Pennisetum purpureum and Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum for forages production. Cuban Journal of Agricultural Science. 51 (4): 477-487. ISSN 2079-3480. [ Links ]

Mason, A.S. 2015. Challenges of genotyping polyploid species, In: Plant Genotyping. Ed., Batley J. Humana Press, New York, NY pp. 161-168. ISBN: 978-1-4939-1966-6 DOI https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1966-6_12. [ Links ]

Milbourne, D., Meyer, R., Bradshaw, J.E., Baird, E., Bonar, N., Provan, J., Powell, W., Waugh, R. 1997. Comparison of PCR-based marker systems for the analysis of genetic relationships in cultivated potato. Molecular breeding. 3 (2): 127-136. ISSN: 1380-3743 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1009633005390. [ Links ]

Nadeem, M.A., Nawaz, M.A., Shahid, M.Q., Doğan, Y., Comertpay, G., Yıldız, M., Hatipoğlu, R., Ahmad, F., Alsaleh, A. & Labhane, N. 2018. DNA molecular markers in plant breeding: current status and recent advancements in genomic selection and genome editing. Biotechnology & Biotechnological Equipment. 32 (2): 261-285. ISSN: 1310-2818 DOI: 10.1080/13102818.2017.1400401. [ Links ]

Negawo, A.T., Jorge, A., Hanson, J., Teshome, A., Muktar, M.S., Azevedo, A.L.S., Ledo, F.J., Machado, J.C. & Jones, C.S. 2018. Molecular markers as a tool for germplasm acquisition to enhance the genetic diversity of a Napier grass (Cenchrus purpureus syn. Pennisetum purpureum) collection. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales 6 (2): 58-69. ISSN: 2346-3775 DOI: https://doi.org/10.17138/tgft(6)58-69. [ Links ]

Nei, M., Li, W.-H. 1979. Mathematical model for studying genetic variation in terms of restriction endonucleases. Proceedings of the National Academy of Sciences. 76 (10): 5269-5273. ISSN: 0027-8424 DOI:10.1073/pnas.76.10.5269. [ Links ]

Perrier, X., Flori, A. & Bonnot, F. 2003. Data analysis methods. In: Genetic diversity of cultivated tropical plants. Ed., Hamon, P., Seguin, M., Perrier, X., Glaszmann, J. C. Enfield, Science Publishers Montpellier. pp 43 - 76. ISBN 1-57808-264-1. [ Links ]

Ray, J., Herrera, R., Benítez, D., Díaz, D. & Arias, R. 2017. Multivariate analysis of the agronomic performance and forage quality of new clones of Pennisetum purpureum drought tolerant in Valle del Cauto, Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science. 50 (4): 639-648. ISSN 2079-3480. [ Links ]

Rueda, J.A., Ortega-Jiménez, E., Hernández-Garay, A., Enríquez-Quiroz, J.F., Guerrero-Rodríguez, J.D. & Quero-Carrillo, A.R. 2016. Growth, yield, fiber content and lodging resistance in eight varieties of Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone intended as energy crop. Biomass Bioenergy. 88 (2016): 59-65. ISSN: 0961-9534 DOI: 10.1016/j.biombioe.2016.03.007. [ Links ]

Singh, B.D. & Singh, A.K. 2015. Marker-assisted plant breeding: principles and practices. Springer New Delhi Heidelberg New York Dordrecht London. 542pp ISBN 978-81-322-2316-0 DOI https://doi.org/10.1007/978-81-322-2316-0. [ Links ]

Sneath, P.H. & Sokal, R.R. 1973. Numerical taxonomy. The principles and practice of numerical classification. Ed. San Francisco, W.H. Freeman and Company. 573pp ISBN : 0716706970. [ Links ]

Sollenberger, L.E., Prine, G.M., Ocumpaugh, W.R., Hanna, W.W., Jones Jr, C.S., Schank, S.C. & Kalmbacher, R.S. 1989. Registration of “Mott”dwarf elephantgrass. Crop Science. 29 (3): 827-828. [ Links ]

Sousa Azevedo, A.L., Costa, P.P., Machado, J.C., Machado, M.A., Pereira, A.V. & José da Silva Lédo, F. 2012. Cross species amplification of Pennisetum glaucum microsatellite markers in Pennisetum purpureum and genetic diversity of napier grass accessions. Crop Science. 52: 1776-1785. ISSN: 0011-183X DOI:10.2135/cropsci2011.09.0480. [ Links ]

Vicient, C.M. & Casacuberta, J.M. 2017. Impact of transposable elements on polyploid plant genomes. Annals of Botany. 120 (2): 195-207. ISSN: 0305-7364 DOI:10.1093/aob/mcx078. [ Links ]

Wendel, J.F., Lisch, D., Hu, G. & Mason, A.S. 2018. The long and short of doubling down: polyploidy, epigenetics, and the temporal dynamics of genome fractionation. Current opinion in genetics & development. 49: 1-7. ISSN: 0959-437X DOI:10.1016/j.gde.2018.01.004 . [ Links ]

Recibido: 21 de Marzo de 2018; Aprobado: 21 de Mayo de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License