SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue4Yield components and bromatological composition of three Megathyrsus maximus cultivars in Guayas area, EcuadorCopper effect on photosynthetic performance, symbiotic efficiency and biosorption of rhizobia associated with Horse gram [Macrotyloma uniflorum (Lam.) Verdc.] author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.4 Mayabeque Oct.-Dec. 2019  Epub Dec 05, 2019

 

CIENCIA DE LOS PASTOS

Productividad, composición química y cinética de degradación ruminal in situ del Morus alba a diferentes edades de rebrote

E. Torres-Navarrete1  * 

A. Sánchez-Laiño1 

Í. Espinoza-Guerra1 

A. Barrera-Alvarez1 

D.M. Verdecia2 

J.L. Ramírez2 

R.S. Herrera3 

1Facultad Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador

2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma, Apartado Postal 21, Bayamo, C.P. 85 100, Granma, Cuba

3Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

RESUMEN

Mediante un diseño de bloques al azar y cuatro réplicas con seis tratamientos que consistieron en las edades de rebrote (30, 45, 60, 75, 90 y 105 días), se evaluó su efecto en la producción de biomasa, materia seca, composición química y cinética de la degradabilidad ruminal in situ de Morus alba, en la María, Los Ríos, Ecuador. Se muestreó en parcelas de 1200 m2, a la cual se aplicó el corte de uniformidad a 0.5 m de altura sobre el nivel del suelo y no se empleó riego ni fertilización. Se determinaron biomasa comestible, RMS, MS, PB, FDN, FDA y MO, así como la cinética degradación ruminal in situ (MS, FDN, MO). Hubo incrementos de la producción de biomasa comestible y materia seca de 1.77 y 0.45 t/ha-1, así como 7.5, 11.21 y 18.28 unidades porcentuales para la MS, FDN y FDA, mientras que para la PB y MO hubo disminución de 4.99 y 8.44 unidades porcentuales, respectivamente hasta los 105 días. Para la cinética de degradación de la materia seca los mejores resultados se obtuvieron a los 30 días con 81.24%, 7,08%, 0.41%/h, 88.32%, 66.06%, 63.78% y 61.51% para la fracción soluble (a), potencialmente degradable (b), tasa de degradación (c), degradabilidad potencial (a+b) y la efectiva a tasa de paso ruminal (2, 5 y 8%), respectivamente. Este mismo comportamiento se mantuvo para la MO y FDN. Se concluye que se establecieron ecuaciones de regresión que explican la estrecha relación que existe entre la edad, la producción de biomasa comestible y materia seca. Los valores de materia seca y proteína bruta están por debajo de los reportados para la especie en la literatura internacional para los sistemas de producción en el trópico, diferencias que pudieran ser atribuibles al no empleo de riego y fertilización durante la investigación. Vale destacar que la fracción soluble, degradación potencial y efectiva de la MS, MO y FDN se mantuvieron con valores superiores al 50%. Se sugiere realizar estudios en otros períodos del año, altura de corte, composición fitoquímica, pruebas de consumo y respuesta animal.

Palabras clave:  arbustivas; biomasa; digestión efectiva; edad; rebrote; morera

INTRODUCCIÓN

La búsqueda de especies con potencial para la producción animal en los países de América Latina, ha traído consigo el estudio de leñosas nativas e introducidas no utilizadas convencionalmente en los sistemas de producción en el trópico (Naranjo y Cuartas 2011). Uno de estos recursos es la morera (Morus alba) la cual es un árbol forrajero adaptado a las condiciones del trópico, que ha mostrado vastas posibilidades para .la alimentación de rumiantes y no rumiantes. Las variaciones en su composición bromatológica se deben a la edad de rebrote, la posición de las hojas y tallo, así como el nivel de fertilización, entre otros factores (Borges et al. 2014).

Este un árbol de uso múltiple, cuyo follaje puede ser utilizado en la producción animal por su alto potencial forrajero. En ese sentido se vienen realizando numerosos estudios que demuestran la versatilidad de la planta tanto en zonas tropicales como subtropicales, destacándose su utilidad como banco de proteínas para potreros con pasturas de baja calidad nutricional, resultando ser comparable con arbustos leguminosos multipropósitos recomendados para ser implementados por pequeños y medianos productores (Zach et al. 2017)

La Morera se destaca por su excelente capacidad de producción de biomasa, composición química, adaptabilidad a diversas condiciones de clima y suelo y disponibilidad. Su follaje presenta concentraciones proteicas entre 15 y 28%, con 90 % de digestibilidad in vivo y su composición de aminoácidos es similar a la de la harina de soya, siendo considerada como una buena fuente de aminoácidos, de los cuales casi la mitad son los considerados esenciales (Alpizar et al. 2014). Esta es una de las especies forrajeras, la cual muestra excelentes características de palatabilidad y consumo tanto en ganado bovino como caprino, además de presentar adaptabilidad a una amplia gama de ecosistemas (Franzel et al. 2014).

Aunque en la literatura científica son numerosos los resultados que explican el efecto de los mecanismos de acción de la población microbiana ruminal en los diferentes nutrientes presentes en los árboles y arbustos forrajeros, su velocidad de degradación, la digestión de los elementos de la pared celular y de los compuestos nitrogenados, así como la proporción de proteína pasante de las especies promisorias (Gutiérrez 2015 y Olafadehan y Okunade 2018).

En la provincia de Los Ríos, Ecuador algunas de las especies empeladas como plantas proteicas en muchas regiones como es el caso de la Morera, no gozan de popularidad y muchas veces no se conoce o se hace resistencia por parte de los pequeños productores y campesinos de su uso como suplemento para rumiantes y no rumiantes por desconocimiento de su aporte nutritivo.

De ahí que resulte de mucha importancia el estudio del efecto de la edad de rebrote en la composición química y cinética de la degradabilidad ruminal in situ del Morus alba en las actuales condiciones edafoclimáticas de la provincia Los Ríos, Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de la investigación, clima y suelo. El estudio se desarrolló en áreas y Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional (RUMEN) de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situado en el Campus Experimental. "La María”, km 7 1/2 de la vía Quevedo-Mocache, Los Ríos, Ecuador, cuya ubicación geográfica es 01o 6' de latitud sur y 79o 29' de longitud oeste y a 73 msnm durante el período comprendido entre enero-mayo (invierno, época de lluvias) de 2018.

El clima del territorio se clasifica como subtropical húmedo (García 2004), con precipitaciones de 2020.6 mm durante el período experimental. La temperatura media, máxima y mínima promedio fue de: 25.87; 33.25 y 23.5°C, y humedad relativa de 90%, indicadores que se encuentran dentro del rango de la media histórica hasta el 2014 (2000 mm; 25.4; 33.2; 23 °C para la temperatura media, máxima y mínima, respectivamente y 89.5% de humedad relativa). El suelo presente en el área es Inceptisol (Soil Survey Staff 2003) y su composición química aparece en la tabla 1.

Table 1 Soil characteristics 

Indicator Value SD
pH 5.36 0.03
N, cmolc kg-1 1.48 0.05
P, cmolc kg-1 5.30 0.20
K, cmolc kg-1 0.52 0.01
Ca, cmolc kg-1 1.59 0.05
Mg, cmolc kg-1 0.82 0.05
Sand, % 24.00 2.65
Lime, % 56.00 2.65
Clay, % 20.00 3.46

Tratamiento y diseño experimental. Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y los tratamientos fueron las edades de rebrote de 30, 45, 60, 75, 90 y 105 días.

Procedimientos. La siembra de las parcelas experimentales (40x30=1200m2) se realizó en el mes de enero de 2017 con una distancia entre hileras de 1 m y 1 m entre plantas. Con un período de establecimiento de un año, hasta enero de 2018 donde se realizó un corte de uniformidad a 0.50m sobre el nivel del suelo. A partir de ahí los muestreos se realizaron de acuerdo con los tratamientos (30, 45, 60, 75, 90 y 105 días). El terreno no se regó ni fertilizó durante el experimento.

Para los componentes del rendimiento se tomaron 10 plantas al azar para cada una de las edades y después se realizó el corte del resto del área de la parcela, eliminando 50 cm de efecto de borde. Con posterioridad se separaron de forma individual las hojas, peciolos y los tallos menores de 2.0 cm de biomasa comestible (BC), posteriormente se homogenizó el material vegetativo y se tomaron las muestras, las que se secaron en una estufa de circulación de aire durante 72 horas a 65 ºC. Para esto se emplearon 200 g de cada muestra.

Determinación de la composición química. Las muestras se secaron a temperatura ambiente en un local oscuro y ventilado durante 12 días, con posterioridad se molinaron hasta tamaño de partícula de 1 mm y se almacenaron en frascos de color ámbar a temperatura ambiente. Se determinaron: MS, PB y MO de acuerdo con AOAC (2016); la FDN, FDA según Goering y Van Soest (1970). Todos los análisis se realizaron por duplicado para cada réplica.

Cinética de la degradación ruminal in situ. Se utilizaron cuatro toros Brahman con un peso de 450,3±35.2 kg, provistos de una cánula ruminal (cuatro pulgadas de diámetro interno, Bar Diamond, Parma, Idaho, EEUU). Los animales se alojaron en corrales individuales y se alimentaron con una dieta basada en pasto saboya (Megathyrsus maximus), King grass (Cenchrus purpureus) y morera (Morus alba), y se les proporcionó agua ad libitum.

La degradación ruminal in situ, la determinó mediante la técnica de la bolsa de nailon en el rumen descrita por Orskov et al. (1980) y se utilizaron bolsas (15 cm x 10 cm) para las incubaciones con un tamaño de poro de 45 µm. En cada animal se colocaron dos bolsas que contenían 10 g MS de cada tratamiento por réplica y se incubaron por 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 h. En cada tiempo se incluyeron dos bolsas vacías (blanco) para determinar el factor de corrección para el efecto del lavado.

Al término de los períodos de incubación, las bolsas se removieron del rumen, lavadas con agua corriente y secadas a 65 ºC, hasta obtener peso constante, posteriormente se registraron los pesos para su análisis e interpretación. La desaparición de la MS se ajustó a la ecuación p=a+b x (1-e-ct) (Orskov et al. 1980),

donde:

p

es la desaparición de la MS a tiempo (t)

a

es la fracción soluble por lavado de las bolsas a la h 0 (%)

b

es la fracción insoluble pero potencialmente degradable (%)

c

es la tasa de degradación de b (h-1)

La degradabilidad efectiva (DEMS, DEMO, DEFDN y DEFDA) se calculó para tres tasas de paso ruminal (k): 0,02, 0,05 y 0,08 %, de acuerdo con la ecuación DE = a + [(b x c) / (c+k)], donde a, b, c y k se han descrito anteriormente.

Análisis estadístico y cálculos. Todos los análisis estadísticos se hicieron con SAS 9.3 (2011). Los datos se analizaron con el procedimiento GLM y las medias de mínimos cuadrados se compararon con el test de Tukey (1949) (P<0.05). Para la distribución normal de los datos se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (Massey 1951) y para las varianzas la prueba de Bartlett (1937). Los parámetros de la cinética de degradación se calcularon con el modo de resolución GRG NONLINEAR de la función SOLVER de Microsoft EXCEL®.

Para establecer la relación funcional entre biomasa comestible, rendimiento en materia seca y la edad, se analizaron las ecuaciones lineales, cuadráticas, cúbicas y Gompertz. Para la selección de la ecuación de mejor ajuste se tuvo en cuenta alto valor de R2, alta significación, bajo error estándar de estimación y de los términos, aporte significativo de los términos y de la ecuación según Guerra et al. (2003) y Rodríguez et al. (2013). Para todo lo anterior se empleó el programa SPSS (Visauta 1998).

RESULTADOS

La biomasa comestible y rendimiento en materia seca aumentaron (P<0.05) con la edad de la planta y se ajustaron ecuaciones polinómicas de tercer orden y lineal entre la BC, RMS y la edad. Con los mayores resultados 1.77 y 0.45 t/ha, respectivamente a los 120 días (figura 1).

Figure 1 Morus alba production at different regrowth ages 

Para la composición química de Morus alba (tabla 2) hubo diferencias significativas (P<0.05) entre las edades de rebrote para todos los indicadores evaluados. Al comparar 30 contra 105 días se aprecian incrementos de 7.5, 11.21 y 18.28 unidades porcentuales para la MS, FDN y FDA, respectivamente mientras que la PB y MO disminuyeron en 4.99 y 8.44%, respectivamente.

Table 2 Chemical composition of mulberry (Morus alba) at different regrowth ages 

Regrowth age, days Variables
DM CP NDF ADF OM
30 15.62f 17.92a 39.17d 12.20e 85.46a
45 16.69e 17.30a 39.97d 12.72e 84.90ab
60 17.31d 16.64ab 43.21c 16.21d 84.87ab
75 20.26c 15.96b 43.27c 22.53c 83.58b
90 23.12b 14.28c 45.23b 26.93b 80.48c
105 27.56a 12.93d 50.38a 30.48a 77.02d
SE± 0.49 0.24 0.28 0.89 1.24
P 0.0001 0.001 0.001 0.001 0.001

abcdef Values with different letters differ according to Tukey (1949) (P<0.05)

Los indicadores de la cinética de degradación in situ de la materia seca (tabla 3) presentaron diferencias significativas (P<0.05), los que decrecieron con el incremento de la edad de rebrote. Los mejores resultados se obtuvieron a los 30 días con 81.24, 7,08%, 0.41%/h, 88.32, 66.06, 63.78 y 61.51% para la fracción soluble (a), potencialmente degradable (b), tasa de degradación (c), degradabilidad potencial (a+b) y la efectiva a tasa de paso ruminal (2, 5 y 8%), respectivamente.

Para la materia orgánica los indicadores de la cinética (tabla 4) presentaron similar comportamiento al de la MS con valores de 74.23, 3.74%, 1.44%/h, 77.97, 61.08, 60.78 y 60.04%, para a, b, c, DP, DE (2, 5 y 8%), respectivamente. Los mayores (P<0.05) resultados se obtuvieron a los 30 días de rebrote.

Tabla 3 Kinetics of in situ ruminal degradation of dry matter of mulberry (Morus alba) at different regrowth ages 

Indicators kinetics Regrowth ages, days SE± P
30 45 60 75 90 105
a 81.24a 80.41a 80.35a 78.93b 78.92b 77.56c 1.82 0.003
b 7.08a 6.98ab 6.67b 6.45bc 6.28c 5.01d 0.56 0.001
c 0.41a 0.39a 0.38ab 0.32b 0.26c 0.25c 0.43 0.002
PD 88.32a 87.39a 87.02b 85.38c 85.20d 82.57e 0.79 0.001
ED (2%) 66.06a 65.73a 64.56b 64.48b 62.16c 60.32d 0.70 0.001
ED (5%) 63.78a 63.35a 62.27b 62.92ab 61.84c 59.08d 0.82 0.002
ED (8%) 61.51a 60.99a 59.08b 58.45c 56.54d 56.36d 1.05 0.001

abcdef Values with different letters differ according to Tukey (1949) (P<0.05)

a: soluble fraction; b: potentially degradable fraction; c: degradation rate of b;

PD: potential degradability (a+b); ED: effective degradability of ruminal passage rates (2, 5 and 8 %)

Table 4 Kinetics of in situ ruminal degradation of organic matter of mulberry (Morus alba) at different regrowth ages 

Indicators kinetics Regrowth ages, days SE± P
30 45 60 75 90 105
a 74.23a 72.70b 70.61c 65.04d 64.48d 58.15e 1.76 0.0002
b 3.74a 3.57a 2.56b 2.47b 1.59c 1.27c 1.01 0.003
c 1.44a 1.17a 1.12a 0.99b 0.96b 0.48c 0.05 0.004
PD 77.97a 76.270a 73.17b 67.51c 66.07c 59.42d 1.72 0.0001
ED (2%) 61.08a 57.80b 56.33bc 55.60c 53.43d 52,08d 1.64 0.0001
ED (5%) 60.78a 56.54b 55.39bc 54.52cd 53.36d 51.95e 1.64 0.0001
ED (8%) 60.04a 57.48b 55.28c 54.04c 52.26d 51.50d 1.69 0.0001

abcdef Values with different letters differ according to Tukey (1949) (P<0.05)

a: soluble fraction; b: potentially degradable fraction; c: degradation rate of b;

PD: potential degradability (a+b); ED: effective degradability of ruminal passage rates (2, 5 and 8 %)

Los indicadores de la cinética de degradación de la FDN (tabla 5) tuvieron marcado efecto de la edad de rebrote con disminución en la medida que avanzó la madurez de la planta con valores de 34.19, 4.86 %, 0.03%/h, 38.34, 13.46, 12.21 y 16.18% para a, b, c, DP y DE (2, 5 y 8%), respectivamente. Es de señalar que la tasa de degradabilidad no presentó deferencias significativas.

Table 5 Kinetics of in situ ruminal degradation of neutral detergent fiber (NDF) of mulberry (Morus alba) at different regrowth ages 

Indicators kinetics Regrowth age, days SE± P
30 45 60 75 90 105
a 74.28a 53.61b 52.73b 45.31c 42.09d 40.80d 1.83 0.0001
b 7.41a 4.60b 3.32b 2.97c 2.93c 2.55d 0.08 0.0019
c 0.10 0.09 0.08 0.08 0.07 0.07 0.02 0.6954
PD 81.69a 58.21b 56.05c 48.28d 44.99d 43.35e 3.90 0.0012
ED(2%) 64.47a 61.44b 60.67b 60.28b 55.61c 51.01d 1.83 0.0001
ED (5%) 62.96a 59.67b 57.62c 54.16d 52.74e 50.75f 1.09 0.0001
ED (8%) 61.85a 60.86b 55.35c 50.34d 48.57e 45.67f 0.85 0.0001

abcdef Values with different letters differ according to Tukey (1949) (P<0.05)

a: soluble fraction; b: potentially degradable fraction; c: degradation rate of b;

PD: potential degradability (a+b); ED: effective degradability of ruminal passage rates (2, 5 and 8 %)

DISCUSIÓN

Se conoce la importancia que tienen los factores climáticos en la vida social y económica de un país. Las especies vegetales son capaces de existir, reproducirse y perdurar sólo en determinados contextos climáticos y edáficos, lo cual puede ser considerado como la tolerancia de las especies a esas condiciones (Herrera 2015).

Con el desarrollo de la ciencia se ha demostrado que no solo los factores climáticos influyen en la productividad de las plantas. Factores como las características de los suelos, fertilización, disponibilidad de agua, época de siembra y manejo, entre otros, desempeñan importante papel en la producción de los sistemas vegetales (Herrera et al. 2018).

Los sistemas alternativos de producción ganadera están basados en la utilización de cultivos perennes capaces de generar grandes cantidades de biomasa y nutrientes. En este ámbito los árboles y arbustos desempeñan un papel fundamental en particular la morera (Morus sp) especie ampliamente distribuida en las regiones tropicales y subtropicales, Japón, India, China, Corea, Colombia, Cuba, Venezuela, el norte de América y África; más de 14 países reportan la siembra de esta especie por parte de los agricultores lo que indica su adaptabilidad a una amplia gama de ecosistemas (Hussain et al. 2017). Es conocida y utilizada por su excelente valor nutritivo y alta palatabilidad. Este forraje se convierte en una opción real como suplemento a pasturas de baja calidad en rumiantes; así como para la sustitución de alimentos concentrados basados en cerales en raciones para el ganado lechero en crecimiento y la confección de harinas para no rumiantes.

Aunque son conocidas sus bondades e importancia en los sistemas de producción ganaderos no es ampliamente utilizada por los productores en la Provincia, Los Ríos, Ecuador. De ahí la importancia de realizar estudios sobre el comportamiento de esta especie en esta región, ya que no existe suficiente información sobre su comportamiento productivo y aporte nutritivo.

Hernández-Sánchez et al. (2015) realizaron estudio del efecto de la edad de rebrote en la producción de biomasa comestible de Morus alba y Hibiscus rosa-sinensis encontraron en ambas especies un comportamiento similar al encontrado en la actual investigación con incrementos hasta los 60 días, luego comportamiento estable hasta los 90 - 105 días con 1.58 t/ha, asociando esta respuesta a que la biomasa total se incrementa con la edad por al aumento del proceso fotosintético y la síntesis de metabolitos necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas, pero la comestible tiene a ser estable por la lignificación y volumen de los tallos.

Martín et al. (2014) al evaluar tres variedades de Morus alba obtuvieron que la variedad Acorazonada tuvo el mejor comportamiento en el período lluvioso, con de 60 días (6.35 t de MS/ha), para la Indonesia en el mismo período, pero con 90 días de rebrotes (6.45 t de MS/ha). La variedad Tigreada con los menores resultados a los 60 (6.02 t de MS/ha) y 90 días (6.19 t de MS/ha). Valores estos muy por encima de los obtenidos en el presente estudio, lo que está determinado por las diferencias en el manejo (fertilización orgánica con gallinaza) y condiciones edafoclimáticas imperantes en las investigaciones. Quedando demostrado que el rendimiento y biomasa comestible estuvo influenciado, principalmente, por la fertilización, edad de corte y período del año.

El comportamiento encontrado en la composición química (tabla 2) se debe, entre otros aspectos, al incremento de la pared celular que se produce y a los cambios fisiológicos y anatómicos que ocurren al envejecer la planta, lo que provoca disminución de la proporción del contenido citoplasmático, se reduce el lumen celular con sus componentes solubles e incrementan los compuestos fibrosos. Comportamiento que coincide con los reportados por (Rodríguez-Zamora y Elizondo-Salazar 2012 y Olafadehan y Okunade 2018) los que plantean que con la madurez del forraje se afecta su calidad e influye en el consumo, aunque destacan que Morus alba es empleado como suplemento durante el período de escases de alimento por su capacidad, al igual que otras especies de árboles y arbustos, de mantener elevada cantidad biomasa verde con elevados porcentajes de proteína.

Hernández-Sánchez et al. (2015) al evaluar el efecto de la edad (30, 60, 90 y 120 días) de rebrote en la composición química de la morera (Morus alba) reportaron resultados superiores a los encontrados en el presente estudio con 28.96, 21.87 y 46.19% para la MS, PB y FDN, con aplicación de elevados niveles de fertilización nitrogenada (450 kg/ha/año), si bien se conoce el efecto primordial del N para la acumulación de MS, niveles de PB e incrementar la calidad de la biomasa, aspecto que unido a la interacción con factores climáticos influenciaron directamente en las diferencias encontradas en los aportes de nutrientes.

García-Soldevilla et al. (2007) al evaluar el follaje de Morera como suplemento en terneras en pastoreo rotacional con guinea Likoni (Megathyrsus maximus vc Likoni) en condiciones del occidente de Cuba con precipitaciones superiores a 1000mm y suelos muy fértiles reportaron porcentajes de PB (21.43 y 19.54%) y FDN (33.28 y 24.05%), para los períodos lluvioso y poco lluvioso, respectivamente. Por otra parte, López et al. (2014) en condiciones del oriente de Cuba con lluvias por debajo de 1000 mm, suelos de baja fertilidad y 90 días de rebrote obtuvieron 20 y 34 % de PB y FDN, respectivamente. Mientras que en la región donde se realizó la presente investigación las precipitaciones son de más de 2000mm y suelos con valores superiores de fertilidad obtuvieron 17.37 y 50.38% de PB y FDN, respectivamente. Las diferencias encontradas se deben al comportamiento de las variables climáticas, el suelo y la madurez de la planta.

Mientras que, Rodríguez et al. (2014), notificaron para Moringa olifeira, Leucaena leucocephala, Morus alba y Trichanthera gigantea valores de MO (82-91%), PB (20-27%) y FDN (30-50%), aunque la MO y FDN del presente estudio se encuentran dentro de rango de los valores reportados en esta investigación, las variaciones en los valores informados por la literatura, se deben al efecto que tienen en los resultados las partes de las plantas recolectadas, su estado fenológico, período del año en que se recolectó, frecuencia de cortes y condiciones ambientales y de manejo en el cual se desarrolló el material recolectado (Luna-Murillo et al. 2016).

El comportamiento de la cinética de degradabilidad in situ de la MS, MO y FDN (tablas 3, 4 y 5) se pudiera atribuir a las características del material de procedencia, edad, fenología y período del año, al tener estos factores influencia determinante en los tenores de los componentes fibrosos (Zach et al. 2017). Además, la degradabilidad de la masa forrajera estará en función de la proporción relativa de cada componente químico y de su digestibilidad individual. Por otra parte, la reducción de esta con el incremento de la madurez también está influida por el aumento de los componentes estructurales, así como del Si y de los componentes monoméricos de la lignina (Trabi et al. 2017).

En los forrajes, tanto de gramíneas, leguminosas rastreras, árboles y arbustos la pared celular es delgada en los primeros estadios de crecimiento, con poca fibra, lo que permite su fácil ruptura por lo microorganismos ruminales y tiempos cortos de digestión. Cuando se incrementa la edad las estructuras vasculares de las hojas se hacen más gruesas, al igual que el tejido vascular y el esclerénquima; tanto las hojas como los tallos se lignifican y se hacen físicamente más fuertes y difíciles de reducir en tamaño, otro de los aspectos que limitan la digestibilidad es la presencia de metabolitos secundarios (taninos condensados) los cuales se unen a la fibra y proteínas limitando la acción de los microorganismos, así como sus propiedades defaunantes (saponinas) inhibe la fermentación ruminal, el número de protozoo y bacterias celulolíticas y disminuye la degradabilidad de la proteína (Franzel et al. 2014, Hussain et al. 2017 y Olafadehan y Okunade 2018).

CONCLUSIONES

Se establecieron ecuaciones de regresión que explican la estrecha relación que existe entre la edad, la producción de biomasa comestible y materia seca.

Los valores de materia seca y proteína bruta están por debajo de los reportados para la especie en la literatura internacional para los sistemas de producción en el trópico, diferencias que pudieran atribuirse al no empleo de riego y fertilización durante la investigación. Vale destacar que la fracción soluble, degradación potencial y efectiva de la MS, MO y FDN se mantuvieron con valores superiores al 50%.

Se precisa de futuras investigaciones donde se evalúen otras alturas de corte, períodos del año, aplicación de fertilizantes, densidad de corte y la determinación de compuestos secundarios, así como la relación de estos últimos con la degradación ruminal y los niveles óptimos permisibles en las dietas a partir de los cuales se comience a afectar el metabolismo animal.

REFERENCES

Alpizar, A., Camacho, M.I., Sáenz, C., Campos, M.E., Arece, J. & Esperance, M. 2014. Efecto de la inclusión de diferentes niveles de morera (Morus alba) en la calidad nutricional de ensilajes de sorgo (Sorghum almum). Pastos y Forraje. 37(1):55-60. ISSN:0864-0394 [ Links ]

AOAC. 2016. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed., Rockville, MD: AOAC International, ISBN: 978-0-935584-87-5, Available:&lt; Available:&lt; http://www.directtextbook.com/isbn/9780935584875&gt ;, [Consulted: September 01, 2019]. [ Links ]

Bartlett, M. 1937. Properties of sufficiency and statistical tests. Proceedings of the Royal Society of London. Ser. A; 160(2): 268-282. Available: http://doi.org/10.1098/rspa.1937.0109. [Consulted: September 05, 2019]. [ Links ]

Borges, J.A., Barrios, M., Chávez, A. & Avedaño, R. 2014. Efecto de la fertilización foliar con humus líquido de lombriz durante el aviveramiento de la morera (Morus alba L.). Bioagro. 26(3):159-164. ISSN:1316-3361. [ Links ]

Franzel, S., Carsan, S., Lukuyu, B., Sinja, J. & Wambugu, C. 2014. Fodder trees for improving livestock productivity and smallholder livelihoods in Africa. Current Opinion in Environmental Sustainability. 6(1): 98-103.Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2013.11.008. [Consulted: September 05, 2019]. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. V Edición. ED: Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México, México. 98 pp. ISBN: 970-32-1010-4. [ Links ]

García-Soldevilla, F.A.L., Valdés, L.R. & Fernández, R. 2007. Distintas proporciones de concentrado/morera (Morus alba) como suplemento a terneras en pastoreo. Ciencia y Tecnología Ganadera. 1(1-2): 55-62. ISSN: 1998-3050. [ Links ]

Goering, H. K. & Soest, P. J. V. 1970. Forage Fiber Analyses (apparatus, Reagents, Procedures, and Some Applications). (ser. Agriculture handbook, no. ser. 379), U.S. Agricultural Research Service, 24 p., Available: Available: https://books.google.com.cu/books/ . [Consulted: September 05, 2019]. [ Links ]

Guerra, C. W., Cabrera, A. & Fernández, L. 2003. Criteria for the selection of statistical models in scientific research. Cuban J. Agric. Sci. 37(1): 3-10. ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Gutiérrez, O. 2015. La fisiología digestiva del rumiante, objeto de investigación en el Instituto de Ciencia Animal durante cincuenta años. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 49(2):179-188. ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Hernández-Sánchez, D., Pinto-Ruíz, R., Aranda-Ibáñez, E.M., Mata-Espinosa, M.A., Hernández-Melchor, G., Cruz-Hernández, A., Ramírez-Bribiesca, E., Hernández-Mendo, O. & Coutiño-Hernández, P.R. 2015. Producción y calidad nutritiva de los forrajes de morera Morus alba y Tulipán Hibiscus rosa-sinensis para la suplementación de ovinos en pastoreo. Quehacer Científico en Chiapas. 10(1): 29-39. ISSN: 1405-6542. [ Links ]

Herrera, R.S. 2015. Instituto de Ciencia Animal: fifty years of experiences in the evaluation of grasses with economical importance for animal husbandry. Cuban J. Agric. Sci. 49(2):221-232. ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Herrera, R.S., García, M. & Cruz, A.M. 2018. Study of some climate indicators at the Institute of Animal Science from 1967 to 2013 and their relation with grasses. Cuban J. Agric. Sci. 52(4): 411-421. ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Hussain, F., Rana, Z., Shafique, H., Malik, A. & Hussain, Z. 2017. Phytopharcological potential of different species of Morus alba and their bioactive phytochemicals: A review. Asian Pac J Trop Biomed. 7(10): 950-956. Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.apjtb.2017.09.015. [Consulted: September 03, 2019]. [ Links ]

López, B., Iser, M., Cisneros, M., Ramírez, J.L., Valdivié, M. & Savón, L. 2014. Inclusión de la harina de Morera (Morus alba) en el desempeño productivo de conejos. Rev. Prod. Anim. 26 (2): 1-8. ISSN: 2224-7920. [ Links ]

Luna-Murillo, R.A., Cadme-Arévalo, M.L., Reyes-Bermeo, M.R., Zambrano-Burgos, D.A., Vargas-Burgos, J.C., Chacón-Marcheco, E. & Ramírez-De la Ribera, J.L. 2016. Calidad y microorganismos asociados de cuatro especies forrajeras en dos regiones del Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria. 17(4): 1-9. ISSN: 1695-7504. Available: Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040416/041601.pdf [Consulted: September 05, 2019]. [ Links ]

Martín, G.J., Pentón, G., Noda, Y., Contino, Y., Díaz, M., Ojeda, F., Jiménez, F.A., López, O., Agramonte, D., Milera, M. & Prieto, M. 2014. Comportamiento de la morera (Morus alba L.) y su impacto en la producción animal y la crianza de gusanos de seda en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 48(1):73-77. ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Massey, F. J. 1951. The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit. Journal of the American Statistical Association. 4(543):68-78. Available: http://dx.doi.org/10.2307/2280095. [Consulted: September 04, 2019]. [ Links ]

Naranjo, J.F. & Cuartas, C.A. 2011. Caracterización nutricional y de la cinética de degradación ruminal de algunos de los recursos forrajeros con potencial para la suplementación de rumiantes en el trópico alto de Colombia. Rev. CES. Med. Vet. Zootec. 6 (1): 9-19. ISSN:1900-9607. [ Links ]

Olafadehan, O.A. & Okunade, S.A. 2018. Fodder value of three browse forage species for growing goasts. Journal of Saudi Society of Agricultural Sciences. 17(1): 43-50. Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.jssas.2016.01.001. [Consulted: September 05, 2019]. [ Links ]

Orskov, E., Hovell, F. & Mould, F. 1980. The use of the nylon bag technique for the evaluation of feedstuffs. Trop Anim Prod. 5(3):195-213. ISSN: 0250-5576. [ Links ]

Rodríguez, L., Larduet, R., Martínez, R.O., Torres, V., Herrera, M., Medina,Y. & Noda, A. C. 2013. Modelación de la dinámica de acumulación de biomasa en Pennisetum purpureum vc. king grass en el occidente de Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 47(2): 119-124. ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Rodríguez, R., González, N., Alonso, J., Domínguez, M. & Sarduy, L. 2014. Valor nutritivo de harinas de follaje de cuatro especies arbóreas tropicales para rumiantes. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 48(4):371-378. ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Rodríguez-Zamora, J. & Elizondo-Salazar, J. 2012. Consumo, calidad nutricional y digestibilidad aparente de morera (Morus alba) y pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en cabras. Agronomía Costarricense. 36(1): 13-23. ISSN: 0377-9424. [ Links ]

SAS. 2011. SAS/STAT® 9.3 User’s guide. SAS Institute Inc, Cary, NC. USA. [ Links ]

Soil Survey Staff. 2003. Keys to Soil Taxonomy. USDA, Ninth Edition, Washington D. C, p. 332. [ Links ]

Trabi, E.B., Yuan, X., Li, J., Dong, Z., Shah, A.A. & Shao, T. 2017. Effect of glucose and lactic acid bacteria on the fermentation quality, chemical compositions and in vitro digestibility of mulberry (Morus alba) leaf silage. Pakistan J. Zool. 49(6): 2271-2277. Available: http://dx.doi.org/10.17582/journal.pjz/2017.49.6.2271.2277. [Consulted: September 04, 2019]. [ Links ]

Tukey, J.W. 1949. Comparing individual means in the analysis of variance. Biometrics. 5(2): 99-114. Available: doi:10.2307/3001913. [Consulted: September 05, 2019]. [ Links ]

Visauta, B. 2007. Análisis estadístico con SPSS 14. Estadística básica. Tercera Edición. McGrawHill/Interamericana de España, S.A.V. p. 358. [ Links ]

Zach, A., Trulls, H.E., Ortíz, M.L., Brem, J.J. & Brem, J.C. 2017. Degradación ruminal de materia seca de Morus sp en caprinos en diferentes estaciones del año. Revista Veterinaria. 28(2):141-144. ISSN (papel): 1668-4834. ISSN (on line) 1669-6840. [ Links ]

Recibido: 20 de Marzo de 2019; Aprobado: 20 de Mayo de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License