SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número1Efecto de una mezcla probiótica de Bacillus subtilis 20Bp y Lactobacillus brevis 40Lp en indicadores productivos y de salud de pollos de cebaEfecto de un producto fermentado seco (PFS) en indicadores morfológicos, inmunológicos, de salud e histológicos de pollos de ceba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión impresa ISSN 0864-0408versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2020  Epub 01-Mar-2020

 

CIENCIA ANIMAL

Evaluación de la vinaza concentrada como aditivo en aves de reemplazo de ponedoras

Katia Hidalgo2  * 

M. Valdivié2 

R. Bocourt2 

L. Mora2 

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal No. 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

Para evaluar el efecto de la vinaza concentrada como aditivo en indicadores productivos y reproductivos de pollitas de reemplazo, se utilizaron 960 aves White Leghorn L33 de 1 a 18 semanas de edad. Se empleó una dieta de maíz-soya donde se adicionó 0, 1.0, 1.5 y 2.0 % de la vinaza concentrada de caña de azúcar por ave/día, calculada a partir de la materia seca. Los pesos de las aves al final de la crianza estuvieron por debajo del estándar, comprometidos por la temprana madurez sexual alcanzada en las pollonas a las 18 semanas. En el caso de la viabilidad y la uniformidad del lote fueron excelentes en todos los tratamientos, en un rango de 93.73 a 97.28 % y 94.15 a 97.49, respetivamente. No obstante, fueron superiores para el 1 % de inclusión de vinaza. En los reproductivos se observó que en la medida que aumentó el nivel de inclusión también incrementó el peso del ovario (1.88, 3.63, 4.63 y 5.88 g) y número de folículos >2 mm. De igual, manera, se comportó el largo del oviducto de las pollonas, en el que se observó una dependencia de crecimiento entre este y el nivel de inclusión. Todo ello permitió comenzar la puesta entre la semana 17 y 18. Con los resultados obtenidos se demuestra que la inclusión de vinaza concentrada como aditivo en la dieta de reemplazo de ponedoras permitirá obtener aves con una temprana madurez sexual y mejor preparación del ave para la futura producción de huevo.

Palabras clave: aves; desecho de destilería; indicadores reproductivos; comportamiento productivo

Introducción

La producción de huevos contribuye a la seguridad alimentaria en gran proporción. Esta, se maneja mediante amplia gama de sistemas productivos que requieren el balance adecuado de nutrientes para obtener una alta eficiencia (Bernal et al. 2017). Todo ello es posible, por la mejora en la genética de gallinas ponedoras que propiciaron la reducción del período de desarrollo y alta precocidad lo que implica, el manejo estricto de la nutrición para obtener el potencial ideal de la futura ponedora.

La producción avícola en Cuba es una de las de mayor crecimiento en los últimos 30 años, lo que ha enmarcado a la Isla como uno de los 45 países mayores productores de huevos a nivel mundial y entre los 25 mayores consumidores. En este sentido, las principales estrategias productivas en el país están dirigidas a la producción de huevos con la mayor calidad y menor costo posible, al mismo tiempo que se estimula su desarrollo científico para la obtención de productos autóctonos sin variar la calidad exigida (Grandía et al. 2016).

Por esta razón, surgió la necesidad de desarrollar y evaluar productos nacionales con calidad competitiva a nivel mundial. Para ello, se tiene en cuenta la efectividad en la mejora de los indicadores productivos, estimulación en la respuesta inmunológica, la prevención de las enfermedades infecciosas y el cuidado del medio ambiente. En Cuba, se enfatiza en la evaluación de subproductos o residuales de las actividades agroindustriales (Milián et al. 2012).

Al asumir lo antes planteado, Hidalgo et al. (2017) estudiaron la composición de la vinaza de destilería para su empleo en la producción animal e informaron que este producto posee ácidos orgánicos, levaduras, vitaminas y minerales, compuestos reportados como aditivos alimentarios. Por su parte, Bonato y Barbalho (2017) mencionaron que la levadura proveniente de la producción de alcohol posee alrededor de 35 % de betaglucanos, compuestos que se conocen como moduladores o estimulantes del sistema inmunitario.

Al tener en cuenta los criterios antes descritos, se desarrolló el presente trabajo con el objetivo evaluar indicadores productivos y reproductivos en la crianza de pollitas de reemplazo de ponedoras al emplear la vinaza concentrada de destilería como aditivo.

Materiales Y Métodos

El experimento se realizó en las instalaciones avícolas del Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. La vinaza empleada se obtuvo de la fábrica Havana Club International, de San José de las Lajas. Este producto presentó un pH de 4.5 y °Brix de 24, durante toda la experimentación.

En el estudio se emplearon 960 pollitas White Leghorn (L33) de 1 a 18 semanas de edad, distribuidas a razón de 30 aves/jaula. Los tratamientos consistieron en la adición de diferentes porcientos (0, 1.0, 1.5, y 2.0) de vinaza concentrada de caña de azúcar como aditivo en las dietas formulada para las pollitas de reemplazo en la etapa de inicio, crecimiento, desarrollo y prepostura. Para el cálculo de los niveles de inclusión se tuvo en cuenta la materia seca de la dieta y de la vinaza. El producto se roció sobre la dieta en el horario de la mañana durante toda la experimentación.

El sistema de alimentación se realizó de forma manual, a voluntad, según las recomendaciones de Rostagno et al. (2017), como se muestra en la tabla 1. El agua de beber de las aves se ofreció a voluntad a través de bebederos tetina las 24 horas.

Tabla 1 Composición de las dietas y aportes en base húmeda (BH) para reemplazo de ponedoras. 

Ingredientes (%) Inicio (0-6 sem) Crecimiento (7-8 sem) Desarrollo (9-16 sem) Prepostura (17-18)
Harina de maíz 55,13 58,00 56,79 56,57
Harina de soya 37,90 29,46 15,28 25,20
Aceite vegetal 2,000 1,000 0,750 1,000
Salvado de trigo - 6,500 22,40 10,00
Sal común 0,350 0,350 0,350 0,300
DL-Metionina 0,100 0,050 0,200 0,180
Fosfato monocálcico 1,690 1,550 1,250 1,300
Carbonato de calcio 1,700 1,960 1,850 4,450
Colina 0,130 0,130 0,130 -
vitaminas1 y minerales2 1,000 1,000 1,000 1,000
Aporte Calculado (%)
EM (MJ/kg) 12,13 11,92 11,71 11,63
PB 21,03 18,53 14,50 17,05
Ca 1,05 1,11 1,00 2,00
P disponible 0,48 0,45 0,40 0,40
Metionina + cistina 0,75 0,67 0,67 0,74
Lisina 1,15 1,08 0,77 0,97

(1) Suplemento vitamínico: vitamina A, 10000 UI; vitamina D3, 2000 UI; vitamina E, 10 mg; vitamina K3, 2 mg; tiamina, 1 mg; riboflavina, 5 mg; piridoxina, 2 mg; vitamina B12, 15.4 μg; ácido nicotínico, 125 mg; pantotenato de Ca, 10 mg; ácido fólico, 0.25 mg; biotina, 0.02 mg (2) Suplemento mineral: selenio, 0.1 mg; hierro, 40 mg; cobre, 12 mg; zinc, 120 mg; magnesio, 100 mg; iodo, 2.5 mg; cobalto, 0.75 mg

El corte de pico, el régimen de iluminación para esta categoría, así como el esquema de vacunación se siguió, según lo que se establece en el Manual Tecnológico de Godínez et al. (2013). Para determinar el índice productivo de las aves de reemplazo se tuvo en cuenta cada fase de la crianza.

Para determinar el comportamiento productivo de las aves, se controló el consumo de alimento, mortalidad diaria y peso vivo. A partir de los datos, se calcularon los indicadores de conversión alimentaria y viabilidad. Para la uniformidad del lote se utilizó el peso de 104 aves/tratamiento y se calculó mediante la determinación del coeficiente de variación (CV).

Para evaluar el comportamiento reproductivo se sacrificaron ocho aves por tratamiento, a partir del peso promedio de cada grupo. Posterior al sacrificio, se extrajeron los ovarios y los oviductos, se procedió al análisis de cada porción. Para el peso de estos órganos se empleó una balanza técnica con precisión de ± 1 g, una regla, cinta métrica y pie de rey. En este análisis se determinó el peso del ovario (PO), largo del oviducto, folículo por ave (< 2mm) y edad al primer huevo.

Para el análisis de los indicadores productivos se utilizó Análisis de Varianza, según diseño completamente aleatorizado y se aplicó la dócima de Duncan (1955) para P<0.05 en los casos necesarios. Para la viabilidad, edad al primer huevo, se verificaron los supuestos teóricos del análisis de varianza, para conocer la distribución Normal de los errores se aplicó la dócima de Shapiro Wilk (1965) y para la homogeneidad de varianza la dócima de Levene (1960), posteriormente se aplicaron las transformaciones arcosen √% y √x respectivamente y se evaluaron nuevamente dichos supuestos y no mejoraron su cumplimiento. Por lo que se aplicó Análisis de Varianza no paramétrico de clasificación simple Kruskal y Wallis (1952) y se aplicó la dócima de Conover (1999) para la comparación de los rangos medios. Para la variable folículos/ave se realizó análisis por Comparación de proporciones o Chi cuadrado (X2) de Font et al. (2007). Para el análisis de los datos, se utilizó el paquete estadístico Infostat, Di Rienzo et al. (2012).

Resultados y Discusión

A pesar de que el manejo de la alimentación de las aves se ajustó a los requerimientos por etapas, los valores de peso vivo promedio para los tratamientos evaluados (tabla 2), se hallaron por debajo del patrón requerido para esta especie y categoría avícola (1320 g), según lo descrito por Godínez et al. (2013). Lo que pudiera estar relacionado de forma directa, con las altas temperaturas y humedad durante la investigación las que estuvieron entre 24, 3-33, 2 °C y 74 a 85, respectivamente.

Tabla 2 Efecto de la inclusión aditiva de la vinaza concentrada en indicadores productivos de reemplazo de ponedoras a las 18 semanas de edad. 

Indicadores Niveles de inclusión, % EE± y signif
0 1 1,5 2
Peso vivo, g 1289,38 1277,00 1267,50 1289,38 15,59 P=0,7114
Consumo total, g 5276,38 5194,88 5279,63 5174,75 79,07 P=0,7028
Conversión alimentaria, kg/kg 5,05 5,01 5,14 4,94 0,07 P=0,2708

García et al. (2016), realizaron estudios donde relacionaron el peso vivo con indicadores bioproductivos en gallinas White Leghorn L33 y de igual manera, observaron pesos bajos en las pollonas de reemplazo de ponedoras. Al respecto, Bermúdez (2012) mencionaron que el estrés por la elevada temperatura ambiental y la humedad relativa es aún uno de las mayores perturbaciones ambientales que reducen el comportamiento de las aves.

Leeson (1997) realizó estudios de condiciones ambientales de calor en pollitas Leghorn y obtuvo pesos bajos (1293 g) en las aves. Este autor relacionó el peso vivo, la temperatura y el nivel energético de la dieta; y concluyó que las aves que se crían a temperaturas más altas son más pequeñas a las 20 semanas y este efecto es independiente al aporte de nutrientes.

La homogeneidad del peso vivo propició mayor uniformidad al incluir 1 % de vinaza concentrada con respecto a los demás tratamientos (94.99, 97.49, 95.41 y 94.15, respectivamente). No obstante, el estudio mostró una uniformidad excelente para todos los casos > 90 %, con CV de 6.74.

Dichos resultados, coinciden con los reportados por Piad et al. (2006) cuando emplearon un hidrolizado de crema de levadura en pollitas de reemplazo. Los autores obtuvieron una mejora significativa en la uniformidad de las aves, lo que repercutió en mejor comportamiento, dado fundamentalmente por la relación que existe entre la uniformidad, la edad de puesta del primer huevo y la producción posterior.

Itzá et al. (2011), comentó que la uniformidad define la calidad de los lotes de crianza de las gallinas ponedoras. Este indicador se considera más importante que el peso vivo e influye junto con éste, en la obtención de una postura de elevada producción. Similar afirmación fue descrita por Parkinson y Stanhope (2011), al mencionar que la importancia de monitorear la uniformidad y el crecimiento en la crianza del reemplazo de ponedoras, pues estos estimarán la calidad externa de huevo y la longevidad de las ponedoras.

Los excelentes rangos de viabilidad en la investigación se relacionaron con las condiciones de manejo y por los compuestos presentes en el aditivo empleado. Resultados similares fueron descritos por Rutz et al. (2009), al ofertar cremas de levaduras de destilerías en la alimentación de las aves de reemplazo, en los que el autor no registró cambios significativos en los indicadores del comportamiento, pero si, una alta viabilidad.

Bonato y Barbalho (2017), informaron que la disminución de algunos patógenos y la modulación del sistema inmunitario por la suplementación con paredes celulares de levaduras, es importante en todas las etapas de crianza. Los compuestos presentes en esta, preparan al ave para mejorar el rendimiento en las fases iniciales de desarrollo, reproductivas, periodos de estrés y desafíos ambientales. Disminuyendo así, la baja productividad y la mortalidad en la producción.

La inclusión de vinaza en la dieta de las pollonas de reemplazo, propició mayor desarrollo del ovario y del oviducto (tabla 3 y 4). Se observó, que en la medida que aumentó el nivel de inclusión de vinaza, también incrementó el peso del ovario y número de folículos >2 mm (figura 1). De igual manera, se comportó el largo del oviducto de las pollonas, en el que se observó una dependencia de crecimiento entre el largo del oviducto y el nivel de inclusión.

Tabla 3 Efecto de la inclusión aditiva de la vinaza concentrada en la viabilidad y número de folículos de reemplazo de ponedoras a las 18 semanas de edad. 

Indicadores Niveles de inclusión, % EE± y signif
0 1 1,5 2
Viabilidad, % 1

  • 15,50ab

  • (95,00)

  • DE=1,82

  • 24,50b

  • (97,28)

  • DE=1,06

  • 15,75ab

  • (95,15)

  • DE=2,65

  • 10,25a

  • (93,73)

  • DE=1,20

P=0,0090
Folículos por ave, No 6c 69a 18b 7c

  • 2,55

  • P=0,0001

( ) medias originales DE: desviación estándar

a,b medias con letras distintas difieren a P<0,05

En cuanto a los órganos reproductivos, Brown (1992) comentó que el trabajo genético permitió que las gallinas ponedoras actuales alcancen la edad reproductiva en menor período de tiempo. No obstante, advirtió que la madurez sexual más temprana dificulta que las pollitas alcancen el peso corporal ideal antes del comienzo de la puesta, como ocurrió en el presente estudio.

Los efectos en el peso del ovario y largo del oviducto, al emplear la vinaza concentrada como aditivo, coincidieron con los descritos por Martínez et al. (2010). Los autores realizaron un estudio preliminar para evaluar el efecto aditivo de la vinaza concentrada en la salud de las aves de reemplazo de ponedoras y como resultado colateral, observaron mayor desarrollo de los órganos reproductores.

Una de las posibles respuestas a estos resultados fueron planteadas por Gimeno (2004), al mencionar que alimentos como la cebolla, la soya y productos fermentados como el yogurt y el vino, presentaban compuestos fenólicos con estructuras similares a los estrógenos, por lo que se pudieran unir a receptores estrogénicos y mimetizar la acción de la hormona natural, o sea, que pudieran actuar como fitoestrógenos (isoflavinas y lignanos).

Tabla 4 Efecto de la inclusión de la vinaza concentrada en el desarrollo del ovario y oviducto en reemplazo de ponedoras (semana 18). 

Indicadores Vinaza, % EE± signif
0 1 1.5 2
Peso del ovario, g 1,88a 3,63b 4,63bc 5,88c 0,55 P=0,002
Largo del oviducto, cm 8,38a 12,13b 16,25c 21,50d 0,66 P<0,0001
Peso del hígado, g 20,50 20,63 20,13 22,00 1,12 P=0,6639
Peso de la grasa, g 7,63 6,00 4,25 8,50 1,52 P=0,2306
Edad al 1er huevo, semanas 18a 17b 18a 18a 0,15 P=0,0007

a,b,c,d medias con letras distintas difieren a P<0,05

Figura 1 Efecto del nivel de inclusión de vinaza en el desarrollo folicular en pollitas de reemplazo White Leghorn a las 18 semanas de edad (P<0.001). 

Los resultados en cuanto a la grasa abdominal y el peso del hígado no mostraron diferencias, lo que pudiera estar relacionado con el órgano y el tamaño de muestra. Pero, se observó un cambio de coloración del hígado que puede ser consecuencia de la mayor infiltración grasa, la cual podría proporcionar mejor desempeño del ave en la futura producción.

Miles (1999), sugirió que el cúmulo de grasa es el principal regulador para el inicio del crecimiento sexual, pues este ocurre después que el sistema reproductivo ha comenzado a desarrollarse entre las 18 y las 20 semanas de vida. Lo que permitirá la adecuada producción de huevo durante la crianza. Autores como Sánchez et al. (2012), señalaron que las gallinas ponedoras actuales, alcanzan tempranamente la madurez sexual y la producción de huevos adecuada para su estirpe.

La puesta de huevo se comenzó a registrar a partir de la semana 17 para el tratamiento del 1 % de inclusión de vinaza concentrada, y a la semana 18 para los restantes tratamientos.

Los resultados obtenidos permitieron informar que los niveles de inclusión de vinaza concentrada a las aves, no afectaron el desempeño productivo de éstas. Por el contrario, propiciaron mayor desarrollo del ovario, el oviducto e incremento en el número de folículos. Este adecuado desarrollo del aparato reproductor de las aves, permitirá obtener una mayor cantidad de huevo por ave, lo que resultaría en una mejor rentabilidad de dichas producciones.

References

Ajakaiye, J.J., Perez Bello, A., Cuesta Mazorra, M. & Mollineda Trujillo, A. 2010. “Effect of heat stress on some plasma electrolytes of layer hens reared during summer in hot-humid climate and administered with vitamins C and E”. Cuban Journal of Agricultural Science, 44(4):401-407, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Bermúdez, J.J. 2012. “Comportamiento de aves de reemplazo de ponedoras nacidas en fotoperíodo decreciente”. Revista Cubana de Ciencia Avícola, 36(1): 17-18, ISSN: 0138-6352. [ Links ]

Bernal, W., Mantilla, J. & Alvarado, W. 2017. “Effect of feeding with yuca flour (Manihot esculenta) and banana (Musa paradisiaca) in growth fowl of laying Lohmann Brown”. Revista de Investigación en Ciencia y Biotecnología Animal, 1(1), ISSN: 2521-5485, DOI: 10.25127/ricba.201701.007. [ Links ]

Bonato, M. & Barbalho, R. 2017. “Betaglucanos y el sistema inmunitario innato”. Revista Industria Avícola, 64(4): 26-27. [ Links ]

Brown, R.H. 1993. “El ayuno antes del inicio de la puesta puede contribuir a retrasar la madurez sexual de las ponedoras”. Selecciones Avícolas, 35(12): 859-862, ISSN: 0210-0541. [ Links ]

Conover, W.J. 1999. “Practical Nonparametric Statistics”. 3erd Ed. Ed. John Wiley & Sons, Inc. New York, NY, USA, p.584, ISBN: 978-0471160687. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat. version 2012 [Windows], Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: GrupoInfoStat . Available: http://www.infostat.com.ar. [ Links ]

Duncan, D.B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478. [ Links ]

Font, H., Noda, A., Torres, V., Herrera, M., Lizazo, D., Sarduy, L. & Rodríguez, L. 2007. Paquete estadístico ComparPro versión 1. Departamento de Biomatemática, Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. [ Links ]

García, D.M., Colas, M.C., López, W. S., Pérez, E.O., Sánchez, A.P., Lamazares, M.C. & Grandía, R. G. 2016. “El peso corporal y su efecto sobre indicadores bioproductivos en gallinas White Leghorn L33”. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 63(3): 188-200, ISSN: 0120-2952, DOI: 10.15446/rfmvz.v63n3.62714. [ Links ]

Gimeno, E. 2004. “Compuestos fenolicos. Un análisis de sus beneficios para la salud”. Ámbito Farmacéutico, 23(6): 9-155. [ Links ]

Godínez, O., Pérez, M., Colas, M., Sardá, R., Madrazo, G. & Hernández, M.L. 2013. “Manual Tecnológico de Crianza de Ponedoras y sus reemplazos”. La Habana, Cuba, p. 10-24. [ Links ]

Grandía, R., Colas, M., Soroa, J., Entrena, Á., Figueroa, T., Bada, A., Jáuregui, S., García, I., Burón, M. & Pérez, M. 2016. “El peso corporal y su efecto sobre otros caracteres morfométricos en pollitas White Leghorn L33”. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(2): 267-276, ISSN: 1609-9117, DOI: dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11659. [ Links ]

Hidalgo, K., Bocourt, R., Mora, L., & Albelo, A. 2017. “Physical-chemical and microbiological characterization of the concentrated vinasse from alcohol distillery”. Cuban Journal of Agricultural Science , 51(4):459-469, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Itza, M.F., Ortiz, J.O., Vidales, H.J., Arredondo, H.A.O., Elisea, J.A.Q., Alarcón, C.A.R. & Orozco, U.M. 2011. “Caracteristicas de crecimiento de pollitas de postura en relación al tipo de alojamiento.”. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 46(7): 768-771, ISSN: 1678-3921, DOI: 10.1590/S0100-204X2011000700013. [ Links ]

Kruskal, W.H. & Wallis, W.A. 1952. “Use of ranks in one-criterion variance analysis”. Journal of the American Statistical Association, 47(260): 583-621, ISSN: 0162-1459, DOI: 10.2307/2280779. [ Links ]

Leeson, S. 1997. “Programas de alimentación para ponedoras y broilers”. In: Avances en nutrición y alimentación animal: XII Curso de Especialización FEDNA, Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, pp. 199-216. [ Links ]

Levene, H. 1960. "Robust tests for equality of variance". In: Contributions to Probability and Statistics. 1st Ed. Ed. I. Olkin. Stanford University Press, Palo Alto, California, USA, p. 278-292, ISBN: 978-1-4612-3678-8. [ Links ]

Martínez, M.S., Sánchez, B.R., Salomón, K.H., Navarro, M.V., Quintana, A., Ruiz, J.L.C., Torres, B.L., Jerez, J., Vasallo, S. & Suárez, J.C. 2010. “Nuevas propiedades de la vinaza para las aves”. Revista Cubana de Ciencia Avícola , 34(1): 55-59, ISSN: 0138-6352. [ Links ]

Miles, R. 1999. “Alimentos Balanceados para el diseño de un huevo”. Revista Industria Avícola , 45(10): 12. [ Links ]

Milián, G., Castillo, A.J.R., Laurencio, M., Boucourt, R. & Pérez, M. 2012. “Aditivos probióticos obtenidos en Cuba”. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 1(2): 24-32, ISSN: 1390-5600. [ Links ]

Parkinson, G.B. & Stanhope, W. 2011. “Alternative genetics to improve egg layer efficiency”. In: 22nd Annual Australian Poultry Science Symposium, p.104, ISSN: 1034-6260. [ Links ]

Piad, R., Samaniego, L.M., Pérez, M., Boucourt, R., Medina, E., Laurencio, M. & Milián, G. 2006. “Prebiotic activity of an enzymatic yeast cream hydrolizate on egg-laying hens productive indicators”. Journal of Food, 5(3): 226-230, ISSN: 1135-8122, DOI: 10.1080/11358120609487695. [ Links ]

Rostagno, H., Teixeira, L., Hannas, M., Lopes, J., Sakomura, N., Perazzo, F., Saraiva, A., Teixeira, M., Borges, P., Oliveira, R., De Toledo, S. & De Oliveira, C. 2017. Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos: composición de alimentos y requerimientos nutricionales. 4th Ed. Ed. Departamento de Zootecnia, Universidad Federal de Viçosa, Brasil, p. 488, ISBN: 978-85-8179-122-7. [ Links ]

Rutz, F., Goncalves, X.E., Anciuti, M.A., Roll, V.F.B., Rossi, P. 2009. “El papel de los nucleotidos en el mejoramiento de dietas”. Avicultura Profesional, 27(5): 14-16. [ Links ]

Sánchez, A., Pérez, E., Lamazares, M.C. & Valdés, J. 2012. “Influencia de la frecuencia alimentaria sobre la productividad de las gallinas ponedoras”. Revista Cubana de Ciencia Avícola , 36(1): 5-10, ISSN 0138-6352. [ Links ]

Shapiro, S.S. & Wilk, M.B. 1965. “An analysis of variance test for normality (complete samples)”. Biometrika, 52(3/4): 591-611, ISSN: 0006-3444, DOI: 10.2307/2333709. [ Links ]

Recibido: 17 de Diciembre de 2018; Aprobado: 01 de Noviembre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License