SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue1Effect of a dry fermented product on morphological, immunological, histological and health indicators of broilersPancreatic lipase enzymatic activity in broilers fed with Roystonea regia fruit meal included in the ration. Technical note author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

Print version ISSN 0864-0408On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.1 Mayabeque Jan.-Mar. 2020  Epub Mar 01, 2020

 

CIENCIA ANIMAL

Indicadores sanguíneos de pollos de ceba colostomizados, que consumieron harina de forraje de Moringa oleifera. Nota técnica

Mabel Almeida Santa Cruz2  * 

Madeleidy Martínez Pérez2 

L.E. Dihigo Cuttis2 

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

Resumen

Para evaluar el efecto del consumo de harina de forraje de moringa (Moringa oleifera) vc. Supergenius en indicadores sanguíneos de pollos de ceba colostomizados, se utilizaron 24 animales (híbridos EB34), de 47 d de edad. Las aves se distribuyeron en tres tratamientos y ocho repeticiones, según diseño completamente aleatorizado. Los tratamientos consistieron en una dieta control (soya- maíz) y la inclusión de 10 y 20 % de harina de forraje de moringa. Se determinó hematocrito, proteínas totales, albúmina y colesterol total. Los valores hematológicos no mostraron diferencias significativas entre tratamientos y se mantuvieron en el rango fisiológico para la especie. El colesterol total disminuyó (P<0.05) con respecto a la dieta control. Se concluye que el consumo de harina de forraje de moringa no modificó los indicadores sanguíneos de perfil proteico en la dieta de pollos de ceba colostomizados. Sin embargo, los niveles de colesterol total disminuyeron, lo que resulta beneficioso para la salud de las aves.

Palabras clave: aves; colostomía; colesterol; hematocrito y forraje proteico

Introducción

La incorporación de fuentes de proteína vegetal autóctonas en la formulación de dietas para aves constituye una necesidad para el desarrollo sostenible de la industria avícola. Entre estas fuentes, se destaca la Moringa oleifera, por su calidad nutricional y bajo contenido de factores antinutricionales (Martin et al 2013).

Savón (2002) informó que, cuando se sobrepasan los niveles recomendados de fibra, se pueden ocasionar efectos deletéreos en la digestibilidad de los nutrientes, debido a la limitada capacidad digestiva de las aves. Almeida et al (2016) evaluaron el efecto de porcentajes de harina de forraje de la arbórea en indicadores digestivos de pollos de ceba colostomizados. Sin embargo, no se dispone de información acerca del efecto del consumo de esta fuente en los indicadores sanguíneos de esta especie. Estos indicadores se relacionan con el balance nutricional de las raciones e indican estados carenciales o desbalance en la alimentación (Campbell 2004).

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del consumo de harina de forraje de moringa en indicadores sanguíneos de pollos de ceba colostomizados.

Las plantas de moringa vc. Supergenius se sembraron en junio en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Miguel Sistach Naya”, perteneciente al Instituto de Ciencia Animal de la República de Cuba. Para la obtención de la harina de forraje, se eliminaron los tallos más gruesos de las plantas y se secaron a la sombra para evitar la volatilización de las vitaminas. Posteriormente, se redujeron a tamaño de partícula de 3mm en un molino de martillo y se conservaron en sacos de nailon de 50 kg en un lugar fresco hasta su utilización. Para determinar la composición química, se realizó un muestreo de diferentes partes del saco, con el propósito de conformar una muestra de 100 g, que se analizó por duplicado.

La etapa experimental se realizó con 24 pollos de ceba machos (híbrido EB34), de 35 a 65 d de edad, con 1.95 kg de peso vivo como promedio. Para la adaptación a la dieta experimental, las aves consumieron el alimento a voluntad hasta los 47 d. Posteriormente, se colostomizaron, según los procedimientos descritos por Belay et al. (1993) y se alojaron en jaulas individuales para metabolismo, con dimensiones de 40x40x40 cm. A los 55 d, se les suministraron 170 g/animal/d del alimento en comederos individuales. Durante el período experimental, dispusieron de agua ad libitum mediante bebederos automáticos de nipple.

Las dietas experimentales para la fase de acabado se formularon según los requerimientos para esta categoría (NRC 1994).

La materia seca (MS), cenizas (C), calcio (Ca), fósforo (Pt) y proteína bruta (PB) se determinaron mediante las técnicas descritas por la AOAC (2012). La fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD), de acuerdo con Van Soest et al. (1991). La tabla 1 muestra los valores de estos elementos.

Tabla 1 Composición química de la harina de forraje de moringa y las dietas experimentales 

Composición química de la harina de forraje de moringa,%
Ms C Ca Pt FDN PB EM (MJ/kg)
87.77 14.16 2.27 0.45 50.37 20.24 7.50
Análisis calculado
Control (soya-maíz) 4.59 18.77 13.40
10 % harina de forraje de moringa 8.22 18.33 13.26
20 % harina de forraje de moringa 12.84 17.95 13.04

Las aves se sacrificaron a los 65 d, después de 2 h de ingerir el alimento. Se tomaron muestras de sangre de la vena yugular, según metodología de Sánchez (1990). Para la determinación de hematocrito, la sangre se conservó con 2 mg de sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA Na) como anticoagulante. El hematocrito se determinó mediante microcentrifugación a 10 000 r.p.m. durante 5 min. La lectura de los sedimentos hemáticos se realizó mediante el lector para microhematocrito marca Hawkley.

Los sueros se obtuvieron a partir de sangre sin anticoagulante, después de 3 h de incubación, a 37°C y se conservaron a -20º C hasta el momento de los análisis. Las proteínas totales se calcularon por el método colorimétrico de Biuret a 545 nm. La albúmina se cuantificó mediante el método de bromocresol verde en espectrofotómetro, a 630 nm (Doumas y Biggs 1976). El colesterol total se determinó mediante un Kit enzimático comercial, Radioisótopos.

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos y ocho repeticiones. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa estadístico computarizado de INFOSTAT (Di Rienzo et al. 2012). La comparación entre medias se realizó a través de la dócima de Duncan (1955), en los casos necesarios.

El hematocrito o volumen celular aglomerado es la fracción que ocupan los glóbulos rojos en el volumen de sangre. Es un indicador que diagnostica la anemia. En este estudio, no se demostraron diferencias entre tratamientos (tabla 2). Los valores se mantuvieron en el rango fisiológico para la especie (30.6 a 37.0 %), según indican Haile y Chanie (2014). Las proteínas totales y la albúmina mostraron un comportamiento similar. Los niveles séricos concuerdan con los rangos fisiológicos referenciales para la especie (30.1-50.0 y 11.0-27.4 g/dL, respectivamente) (Campbell 2004).

Tabla 2 Indicadores sanguíneos en pollos de ceba colostomizados, que consumieron harina de forraje de moringa. 

Indicadores Harina de forraje de moringa,% ±EE y Sign
0 10 20
Hematocrito,% 32.95 32.8 31.70 0.6400/P=0.3323
Proteínas totales, g/dL 34.9 35.5 36.4 0.2236/P=0.3635
Albúmina, g/ dL 17.7 17.9 16.7 0.0024/P=0.3117

Fuentes (2016) evaluó 10 % de inclusión de harina de follaje de moringa en la dieta de pollos de ceba y tampoco encontró variación en estos indicadores. Sin embargo, Melesse et al. (2013) hallaron que el consumo de altos niveles de la misma fuente aumentó las proteínas totales en el suero de gallinas. Esta respuesta se atribuye a que en estas aves el metabolismo de las proteínas es más intenso.

Los resultados alcanzados demuestran el estado nutricional de las aves. Además, evidencian que no hubo interacción de factores antinutricionales ni deficiencia de microelementos indispensables para la síntesis de componentes hemáticos. Por tanto, reafirman las características nutricionales de la planta, informadas por Falowo et al. (2018).

La albúmina se sintetiza, exclusivamente, en el hígado, y representa la mayor fracción proteica del plasma. Por tanto, bajas concentraciones de este elemento no solo se asocian a deficiencias nutricionales, sino a patologías hepáticas y renales, mala absorción y estados agudos de enfermedades (Moreira 2010). Macroscópicamente, en este experimento, no se apreciaron lesiones en el hígado ni alteraciones en el peso absoluto (g) y en el relativo al peso vivo (g/kg), indicadores que complementan la sanidad hepática de las aves, según refirió Almeida (2015).

La figura 1 muestra que el consumo de la fuente fibrosa disminuyó los niveles de colesterol sérico (P<0.05) respecto a la dieta control. Entre los mecanismos que pueden explicar la acción hipocolesterolémica de la fibra, se encuentra la reducción de la secreción de ácidos biliares y el incremento de su excreción mediante las heces (Elleuch et al. 2011). La presencia de lignina y algunos componentes solubles (pectinas, gomas y mucílagos) secuestraron y eliminaron sales biliares con las heces y consecuentemente, se redujo la reabsorción en el lumen intestinal. El colesterol circulante se movilizó para suplir la síntesis de ácidos biliares, disminuyendo la concentración sérica. Esta respuesta corrobora los informes de Botero y Morales (2018).

a,b:columnas con letras diferentes difieren para P<0.05 (Duncan 1955) EE= ±0.0200 / P=0.0300

Figura 1 Colesterol total (mmol/L) en pollos de ceba colostomizados que consumieron harina de forraje de moringa. 

La fibra es una fracción heterogénea, cuyos componentes son resistentes a la actividad enzimática del tracto digestivo de los pollos de ceba (Savón 2015). Esta propiedad hace posible que aumente el peristaltismo intestinal y por consiguiente, se reduzca el reciclaje de colesterol a través del íleon inferior. Martínez et al. (2010), cuando incluyeron harina de follaje de Morus alba en la dieta de pollos de ceba, encontraron similar efecto fisiológico al antes descrito.

Bustamante et al. (2015) caracterizaron la misma fuente fibrosa e informaron que el contenido fibroso es susceptible a los procesos de hidrólisis en el tracto digestivo de estas especies. Este aspecto puede contribuir a la actividad hipocolesterolémica mediante los productos de fermentación de la fibra soluble que se originan en los ciegos, fundamentalmente, el ácido propiónico. Este provoca la inhibición de la enzima hidroximetilglutaril coenzima-A reductasa y reduce el metabolismo del colesterol endógeno (Anderson et al. 1990).

Se concluye que el consumo de harina de forraje de moringa no modificó los indicadores sanguíneos de perfil proteico en la dieta de pollos de ceba colostomizados. Sin embargo, el consumo de fibra disminuyó los niveles de colesterol total, resultados que propician efectos beneficiosos en la salud de las aves.

Agradecimientos

Se agradece a los técnicos Alejandro Albelo, Yanet Rodríguez Solano, Yolaine Rodríguez y Lucía Sarduy, por el apoyo para llevar a término esta investigación.

REFERENCIAS

Almeida, M. 2015. Indicadores morfofisiológicos y de salud en pollos de ceba colostomizados que consumieron harina de forraje de moringa (Moringa oleifera). Master Science Thesis. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba, p. 87. [ Links ]

Almeida, M., Martínez, P.M & Dihigo, L.E. 2016. “Effect of Moringa oleifera forage meal intake on digestive indicators of colostomized broilers”. Cuban Journal of Agricultural Science, 50(4): 569-578, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Anderson, J.W., Deakins, D.A & Bridges, S.R. 1990. “Soluble fiber: hypocholesterolemic effects and proposed mechanisms”. In: Dietary Fiber. Eds. Kritchevsky, D., Bonfield, C. & Anderson, J.W. Ed. Springer, Boston, MA, USA. p. 339-363. [ Links ]

AOAC (Official Method of Analysis: Association of Analytical Chemists). 2012. 19th Edition. Ed. Gaithersburg, Md. AOAC International, Washington DC, USA, ISBN: 0935584838 9780935584837. [ Links ]

Belay, T., Bartels, K.E., Wiernusz, C.J. & Teeter, R.G. 1993. “A detailed colostomy procedure and its application to quantify water and nitrogen balance and urine contribution to thermobalance in broilers exposed to thermoneutral and heat-distressed environments”. Poultry Science, 72(1): 106-115, ISSN: 1525-3171, DOI: https://doi.org/10.3382/ps.0720106. [ Links ]

Botero, C.M.R. & Morales, M.O.R. 2018. “Sobre los alimentos con actividad hipolipemiante”. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 28(2): 40, ISSN: 1561-2929. [ Links ]

Bustamante, D., Caro, Y., Savón, L. & Elias, A. 2015. “Moringa oleifera: propiedades físicas y químicas y su impacto en la fisiología digestiva de especies monogástricas”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 22(2): 82-85, ISSN: 1026-9053. [ Links ]

Campbell, T.W. 2004. “Clinical chemistry of birds”. In: Veterinary Hematology and Clinical Chemistry. 2nd Ed. Ed. Wiley-Blackwell, p. 582-598, ISBN: 978-0-813-81027-0. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat. version 2012,[Windows], Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat. Available: http://www.infostat.com.ar. [ Links ]

Doumas, B.T. & Biggs, H.G. 1976. “Standard methods of clinical chemistry”. Academic Press, N.Y. 7(175). [ Links ]

Duncan, D.B. 1955. “Multiple Range and Multiple F Tests”. Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006341X, DOI: 10.2307/3001478. [ Links ]

Elleuch, M., Bedigian, D., Roiseux, O., Besbes, S., Blecker, C. & Attia, H. 2011. “Dietary fibre and fibre-rich by-products of food processing: Characterisation, technological functionality and commercial applications: A review”. Food Chemistry, 124(2): 411-421, ISSN: 0308-8146, DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.06.077. [ Links ]

Falowo, A.B., Mukumbo, F.E., Idamokoro, E.M., Lorenzo, J.M., Afolayan, A.J. & Muchenje, V. 2018. “Multi-functional application of Moringa oleifera Lam. in nutrition and animal food products: A review”. Food Research International, 106: 317-334, ISSN: 0963-9969, DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2017.12.079. [ Links ]

Fuentes, M.K. 2016. Uso del pollo de engorda como modelo para evaluar el potencial nutricional, nutracéutico y toxicológico de la hoja de Moringa oleifera. Master of Science Thesis. Centro de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Clínica Veterinaria, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, p. 87. [ Links ]

Haile, Y. & Chanie, M. 2014. “Comparative aspects of the clinical hematology of birds: a review”. British Journal of Poultry Sciences, 3(3): 88-95, ISSN: 1995-901X, DOI: 10.5829/idosi.bjps.2014.3.3.83263. [ Links ]

Martín, C., Martín, G., García, A., Fernández, T., Hernández, E. & Puls, J. 2013. “Potenciales aplicaciones de Moringa oleifera. Una revisión crítica”. Pastos y Forrajes, 36(2): 137-149, ISSN: 0864-0394. [ Links ]

Martínez, M., Savón, L., Dihigo, L.E., Hernández, Y., Oramas, A., Sierra, F., Montejo, A., Cueto, M. & Herrera, F.R. 2010. “Indicadores fermentativos cecales y sanguíneos en pollos de ceba que consumen harina de follaje de Morus alba en la ración”. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(1): 49-53, ISSN: 0034-7485. [ Links ]

Melesse, A., Getye, Y., Berihun, K. & Banerjee, S. 2013. “Effect of feeding graded levels of Moringa stenopetala leaf meal on growth performance, carcass traits and some serum biochemical parameters of Koekoek chickens”. Livestock Science, 157(2-3): 498-505, ISSN: 1871-1413, DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.livsci.2013.08.012. [ Links ]

Meluzzi, A., Primiceri, G., Giordani, R. & Fabris, G. 1992. “Determination of blood constituents reference values in broilers”. Poultry Science , 71(2): 337-345, ISSN: 0032-5791, DOI: https://doi.org/10.3382/ps.0710337. [ Links ]

Moreira, E., Locatelli-Dittrich, R., Santin, E. & Paulillo, A.C. 2010. “Patología clínica en aves: una herramienta para el monitoreo de la sanidad avícola - Revisión”. Plumazos, (36): 4-17, ISSN: 0124-6690. [ Links ]

NRC (National Research Council). Nutrient Requirements of Poultry. 1994. 9th Revised Edition. Ed. The National Academies Press Washington, D.C., USA. ISBN: 978-0-309-04892-7, DOI: https://doi.org/10.17226/2114. [ Links ]

Sánchez, A. 1990. Enfermedades de las aves. Editorial ENPES. La Habana, Cuba. p. 285. [ Links ]

Savón, L. 2002. “Alimentos altos en fibra para especies monogástricas. Caracterización de la matriz fibrosa y sus efectos en la fisiología digestiva”. Revista Cubana de Ciencia Agrícola , 36(2): 91-102, ISSN: 0034-7485. [ Links ]

Savón, L. 2015. “Physiological aspects of the use of non-traditional feeds for nonruminant species”. Cuban Journal of Agricultural Science , 49(3): 251-278, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Van Soest, P.J., Robertson, J.B. & Lewis, B.A. 1991. “Methods for Dietary Fiber, Neutral Detergent Fiber, and Nonstarch Polysaccharides in Relation to Animal Nutrition”. Journal of Dairy Science, 74(10): 3583-3597, ISSN: 00220302, DOI: 10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2. [ Links ]

Recibido: 12 de Junio de 2019; Aprobado: 24 de Octubre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License