SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número1Evaluación de la vinaza como suplemento en indicadores sanguíneos de reproductoras porcinasComposición botánica del pastizal según el nivel de arborización con Prosopis juliflora (Sw.) DC. en Carrizal-Chone, Ecuador índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão impressa ISSN 0864-0408versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2020  Epub 01-Mar-2020

 

CIENCIA DE LOS PASTOS

Incremento del desarrollo de Pueraria phaseoloides (Kudzú tropical) por rizobios ácido tolerantes en condiciones de acidez y baja fertilidad

I. Hernández1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5760-816X

P. R. Rosales1 

P. J. González1 

J. F. Ramírez2 

María C. Nápoles1 

Reneé Pérez1 

1Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, CP 32 700.

2Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, Avenida Independencia, km 81/2 Boyeros, La Habana, Cuba.

Resumen

Se determinó el efecto de aislados de rizobios tolerantes a la acidez en el crecimiento, la nodulación y el rendimiento de kudzú tropical, cultivado en condiciones de acidez. Mediante la medición del diámetro de la colonia y el número de células viables se estableció, en condiciones de acidez, la tolerancia a pH 4.5 de tres cepas de Bradyrhizobium: K2, 1_2 y 2_4. Se realizaron dos ensayos de inoculación de kudzú tropical: uno en condiciones controladas, y otro en campo. Se determinó el efecto de la acidez en la nodulación, crecimiento y rendimiento del cultivo. Se empleó un ANOVA de clasificación simple yun arreglo bifactorial en el análisis estadístico. Las tres cepas de rizobios resultaron tolerantes a pH 4.5. Esta condición no disminuyó su diseminación por la placa Petri, el diámetro de las coloniasni el número de células viables. La acidez no disminuyó la nodulación ni el crecimiento de plantas de kudzú, inoculadas con K2 y 1_2 en condiciones controladas. La inoculación de kudzú con los aislados de rizobios produjoefectividad en la fijación biológica del nitrógeno, más de90 % de los nódulos totales, más de75 % del rendimiento en masa seca aérea, y más de45 % del contenido de nitrógeno de la biomasa aérea de las plantas, en condiciones de campo. La elaboración y aplicación de inoculantes basadas en K2 y 1_2 contribuiría a disminuir el uso de fertilizantes minerales en suelos afectados por la acidez.

Palabras clave: Bradyrhizobium; estrés; forrajes; crecimiento

Introducción

Aproximadamente, 50 % de los suelos tropicales del mundo estáafectadopor la acidez, fenómeno que causa un importante problema en la producción agrícola mundial (Vitorello 2005 y Toledo 2016). En Cuba, másde 30 % se encuentraafectadopor esta limitante (Hernández et al. 2015). Uno de los principales factores que propician la acidez de los suelos es el uso indiscriminado de los fertilizantes minerales acidificantes (Goulding 2016).

Los conocimientos acerca de la simbiosis que establecen bacterias diazotróficas, como los rizobios, con las plantas leguminosashan permitido la elaboración y el empleo de biofertilizanteselaborados basados en estos microorganismos, práctica que contribuye a disminuir la aplicación de fertilizantes minerales (Saldaña 2017).

No obstante, la acidez de los suelos constituye un factor limitante para el establecimiento de la interacción entre las leguminosas y los rizobios (Reeve et al. 2006). Los bajos niveles de pH disminuyen la sobrevivencia de estas bacterias y el establecimiento de la planta. Se afectan además, los procesos de infección, nodulación y fijación biológica de nitrógeno (FBN) (Graham y Vance 2003).

Pueraria phaseoloides (kudzú tropical) es una leguminosa forrajeraque, en asociación con gramíneas, permite elevar el nivel proteico en la dieta de animales, y aumentar la calidad y digestibilidad forrajera (Carvalho da Paz et al. 2016). La inoculación de este cultivo con cepas de rizobios, competitivas y específicas, promueve su crecimiento, aporta nitrógeno al suelo y favorece los cultivos acompañantes y sucesivos (Sarr et al. 2016).

La inoculación de kudzú tropical con rizobios que poseen cierta tolerancia a la acidez constituye una práctica interesante que podría mejorar el establecimiento del cultivo en suelos afectados por la acidez.

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de aislados de rizobios tolerantes a la acidez en el crecimiento, la nodulación y el rendimiento de kudzú tropical, cultivado en condiciones de acidez.

Materiales y Métodos

Se emplearon tres aislados de Bradyrhizobium (K2, 1_2 y 2_4), provenientes de nódulos de kudzú tropical (Hernández et al. 2013). Para obtener pre inóculos en frascos Erlenmeyers de 250 mL, con 50 mL del mismo medio líquido, se utilizó una asada de los aislados, conservados a 4 oC en tubos de ensayo con medio levadura manitol (LM) agar (Vincent 1970) ypH 6.8. La concentración celular de los cultivos se ajustó a 1x108 células mL-1.

En los ensayos de inoculación de los tres aislados bacterianos, en condiciones controladas de cultivo y en condiciones de campo, se utilizaron semillas de kudzú tropical, donadas por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) de Cascajal, Villa Clara. Para el ensayo en condiciones controladas, las semillas se desinfectaron superficialmente con etanol al 70 % durante 5 min. y se escarificaron con ácido sulfúrico al 98 % durante 10 min. Se sumergieron en hipoclorito de sodio al 25% (v/v) por 15 min. Luego, se lavaron diez veces con agua destilada estéril, en condiciones de asepsia. Las semillas se colocaron en placas que contenían agar agua (0.75 %) (m/v) y se incubaron a 28oC en la oscuridad durante 72 h.

Clasificación de los aislados bacterianos según su tolerancia a la acidez. Una asada de los cultivos bacterianos se cultivó por triplicado en placas que contenían medio LM sólido, con pH 4.5 y 6.8. Se aplicó para ello la técnica de cultivo descrita por Oliveira y Magalhães (1999) (figura 1). Atendiendo a los niveles de acidez del medio, esta técnica permite clasificarlas bacterias en sensibles, medianamente tolerantes o tolerantes, según las zonas de la placa que cubran con su crecimiento. En el experimento, se utilizó como control el crecimiento de los aislados a pH 6.8.

Figura 1 Técnica de cultivo propuesta por de Oliveira y Magalhães (1999) para clasificar a los rizobios, según el nivel de acidez que toleren en el medio de cultivo: zona 1 de crecimiento (una asada frotándola varias veces en ambas direcciones), zona 2 (cuatro asadas solo en una dirección) zona 3 y 4 (igual a la zona 2, pero en otras regiones de la placa Petri). Los intervalos de puntuación para la clasificación de los rizobios fueron: sensibles (1.00-2.00), medianamente tolerantes (2.01-3.00) ytolerantes (3.01-4.00). 

Las placas se incubaron a 28 oC durante 10 dy se monitorearon las zonas cubiertas por el crecimiento bacteriano cada dos días. Además, se midió el diámetro de colonia de los aislados en ambas condiciones de pH, a los seis y 10 d de incubación. Se tomaron los valores del diámetro de cinco colonias en cada una de las réplicaspor tratamiento.

Efecto del pH en la viabilidad celular. Se emplearon pre-inóculos de los tres aislados de rizobios para su inoculaciónen frascos Erlenmeyers de 250 mL,que contenían 50 mL de medio LM a pH 4.5 y 6.8, a razón de8 % (v/v). Los cultivos se mantuvieron en condiciones de agitación a 150 rpm durante 56 h y a temperatura de 28 oC. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticionespara cada aislado y condición de pH.

Se determinó la concentración de células viables (UFC mL-1) en la fase logarítmica o de crecimiento exponencial (56 h de cultivo) mediante el método de las diluciones seriadas (10-4-10-6). Las muestras se cultivaron por diseminación en placas con medio LM sólido a pH 6.8 y las placas se incubaron a 28 °C durante 10 d.

Ensayo de nodulación in vitro. Las semillas desinfectadas, escarificadas y pre germinadas de kudzú con raíces emergentes (1-2 cm) se colocaron en frascos de vidrio con 50 mL de medio Norris y Date (1976) semisólido, a razón de una semilla por frasco y se inocularon con 1 mL de los aislados. Se emplearon inoculantes similares a los que se utilizaron en el ensayo del efecto del pH en la viabilidad celular y se establecieron diez plantas por tratamiento en un diseño completamente aleatorizado.

Las plantas crecieron en condiciones controladas, con fotoperíodo de 16 h luz/8 h de oscuridad, a una temperatura día/noche de 26/22oC y humedad relativa de70%. Cuatro semanas después de la inoculación se determinó: número de nódulos en raíz principal (NNrp), nodulación total (NNt), número de nódulos efectivos en la raíz principal (NNerp), total (NNet) y masa seca de los nódulos totales (MSNt) (g). La efectividad de los nódulos se determinó mediante la observación de una coloración rojiza en el interior de los nódulos, característica de la proteína leghemoglobina (Singh y Varma 2017). La disección de los nódulos se realizó con hojas de bisturí de acero inoxidable. Se determinó además, lalongitud de la raíz (cm), masa seca de la parte aérea (MSA) (g) y masa seca de raíz (MSR) (g).

Ensayo de inoculación en campo. El experimento se realizó en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) de Cascajal, enVilla Clara, en un suelo gleysol nodular ferruginoso petroférrico (Hernández et al. 2015). Este suelo presenta pH fuertemente ácido. El contenido de materia orgánica (MO), fósforo asimilable (P2O5), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), sodio (Na+), potasio (K+) y capacidad de cambio catiónico (CCB) son bajos (Paneque et al. 2010) (tabla 1).

Tabla 1 Características químicas del suelo (0-20 cm de profundidad) Gleysol nodular ferruginoso petroférrico  

pH H2O MO(%) P2O5 (mg 100 g-1) Cationes intercambiables (cmolc kg-1)
Ca2+ Mg2+ Na+ K+ CCB
4.7±0.2 2.50±0.09 1.3±0.3 3.51±0.12 1.10±0.03 0.08±0.01 0.11±0.02 4.80±0.16

Se muestran los intervalos de confianza de cada parámetro (Tukey, α =0,05)

La preparación del suelo se realizó de forma convencionalmediante labores de roturación, grada ligera, cruce, grada y surcado. No se aplicó fertilizante ni productos mejoradores de la fertilidad. Se emplearon parcelas con área total de 21 m2 y área de cálculo de 14 m2 (seis surcos de 5 m de largo, separados a 70 cm). Se establecieron cuatro tratamientos: uno sin inocular y los tres restantes con aislados de rizobios, todos distribuidos en un diseño de bloques al azar, con cuatro réplicas.

La inoculación de semillas de kudzú con los aislados de rizobios se realizó mediante el método de recubrimiento de la semilla en el momento de la siembra, a razón de 200 mL de inóculo por cada 50 kg de semillas. El kudzú se sembró en los surcos a chorrillo ligero, con dosis de 8 kg de semilla total ha-1 (2 kg de semilla pura germinable por ha).

A los 120 ddespués de la siembra, se tomaron muestras de 10 plantas de cada parcela y se determinó el número total de nódulos y el porcentaje de nódulos totales efectivos. La parte aérea de las plantas se colocó en estufa a 70 oC, durante 72 h y se determinó la MSA. El porcentaje de MSA (% MSA) se calculó mediante la relación entre la MSA del tratamiento control, sin inocular, y los inoculados.

El rendimiento en masa seca aérea de las plantas (RendMSA, t ha-1) se determinó 180 d después de la siembra, a partir de la ecuación: RenMSA = (masa verde x % MSA)/100. Se evaluó el porcentaje de contenido de nitrógeno de la biomasa aérea en 200 g de masa verdemediante métodos colorimétricos (Paneque et al. 2010). También se evaluó el porcentaje de incremento de esta variable en los tratamientos inoculados con respecto al control sin inocular.

Análisis estadístico. Los datos provenientesde los ensayos de tolerancia a condiciones de acidez en el medio de cultivo se sometieron a la prueba de normalidad (test de Bartlett) y homogeneidad de varianza (test de Kormogorov-Smirnov). Se aplicó análisis de varianza de clasificación simple. Se utilizó el Test de comparación de medias de Tukey (P<0.05) para discriminar diferencias entre las medias (Sigarroa 1985).

Un arreglo bifactorial se utilizó con los datos del ensayo de inoculación en condiciones controladas y se tuvieron en cuenta los factores cepa con tres niveles (1_2, 2_4 y K2) y pH con dos (6.8 y 4.5). Los datos se procesaron de manera similar a lo descrito anteriormente, en cuanto a la prueba de normalidad y homogeneidad de varianza. El programa SPSS 21 se empleó para el procesamiento estadístico (Gray y Kinnear2012)

Los resultados del experimento en condiciones de campo se procesaron igualmente mediante un análisis de varianza. Se utilizó la dócima de comparación múltiple de Tukey (Sigarroa 1985) en los casos en que hubo diferencias significativas entre tratamientos.

A los valores promedio de los análisis del suelo Gleysol nodular ferruginoso petroférrico de la EEPF de Cascajal, Villa Clara,se le estimó el intervalo de confianza de las medias a α=0,05 (Payton et al. 2000). Todos los resultados se graficaron en el programa SigmaPlot (2001).

Resultados

Tolerancia y multiplicación de los aislados de rizobios en condiciones de acidez. Los aisladosde rizobios ocuparon hasta la cuarta zona de crecimiento en el medio LM sólido, con pH 4,5,a los seis días de incubación, por lo que son microorganismos tolerantes a esta condición de acidez (dos Santos Hara y Oliveira 2005). Este comportamiento se produjo a los cuatro días para el aislado 2_4, a los seis para 1_2, y a los ocho días para K2. Tuvo lugar en el mismo medio de cultivo con pH 6.8 (figura 2).

Figura 2 Intervalos de puntuación, según las zonas de crecimiento de los aislados de rizobios en la placa Petri (pH 4.5 y 6.8) durante 10 d de incubación.  

En el medio con pH 4,5, el aislado 2_4 creció hasta la tercera zona de crecimiento a los cuatro días de incubación. Los dos aislados restantes crecieron hasta la segunda zona en el mismo intervalo. El aislado K2 demoró más tiempo en ocupar hasta la cuarta zona de crecimiento en el medio LM, con pH 6.8 (8 d) que en el medio con pH 4.5 (6 d).

Los tres aislados de rizobios produjeron colonias pequeñas, menores de 1 mm, en medio LM (pH 4,5 y 6,8) a los 10 dde incubación (figura 3).

Figure 3 Colony diameter (mm) of rhizobia isolates at 6 and 10 d of incubation (pH 4.5 and 6.8). 

No se evidenciaron diferencias significativas entre el diámetro de las colonias que produjo el aislado 1_2 en el medio con pH 4.5 con respecto a las que formó con pH 6.8, a los seis y a los 10 d de incubación. A los seis días, el resto de los aislados formaron colonias que fueron significativamente mayores enpH 6.8 que en pH 4,5. Sin embargo, a los 10 d, no hubo diferencias significativas entre los aislados, ni entre las colonias del mismo aislado en las diferentes condiciones de pH.

En el efecto del pH del medio en la multiplicación de los tres aislados de rizobios (figura 4), el aislado 2_4 tuvo un número de UFC mL-1 en pH 4.5, que resultó significativamente superior con respecto a las que se cuantificaron en pH 6.8. Los dos aislados de rizobios restantes presentaron similar cantidad de células viables en las dos condiciones de pH. No se observaron diferencias significativas entre los tres aislados en cada una de las condiciones de pH estudiadas.

Figure 4 Number of viable cells of rhizobia isolates in MY medium (pH 4.5 and 6.8) 

Efectos positivos de los aislados de rizobios en la nodulación, crecimiento y rendimiento de plantas de kudzú tropical, cultivadas en condiciones de acidez. El análsis de los datos provenientes del ensayo de inoculación en condiciones controladas permitió detectar la influencia de cada factor por separado (cepa y pH) (tabla 2) y la intereacción de ambos factores de manera conjunta, en la nodulación y crecimiento de las plantas de kudzú tropical (tabla 3).

Tabla 2 Efecto independiente de los factores cepa y pH en la nodulación y crecimiento de plantas de kudzú tropical. 

Tratamientos NNet MSNt Largo raíz (cm) MSA (g) MSR (g)
Cepa
K2 3.65a 0.0044a 8.02c 0.0411b 0.0061a
1_2 3.15b 0.0037b 9.09a 0.0383c 0.0058b
2_4 2.95c 0.0036c 8.86b 0.0424a 0.0054c
F-Test * *** * *** ***
EE± 0.42 0.0005 0.38 0.0025 0.0003
pH
6.8 3.67a 0.0041a 8.98a 0.042a 0.0059a
4.5 2.84b 0.0038b 8.33b 0.040b 0.0056b
F-Test * *** * *** ***
EE± 0.33 0.0004 0.31 0.0021 0.0003

NNet, número de nódulos efectivos totales; MSNt, masa seca nódulos totales; MSA, masa seca aérea; MSR, masa seca de raíz,Letras iguales no difieren significativamente (Tukey P < 0. 05, n=10),

Tabla 3 Efecto combinado de los factores cepa y pH en la nodulación de kudzú tropical.  

(Cepa*pH) NNrp NNt NNerp
K2, pH 6,8 3.30a 3.80a 3.00ab
K2, pH 4,5 3.44a 4.11a 3.33ab
1_2, pH 6.8 3.50a 4.00a 3.40a
1_2, pH 4.5 2.10ab 2.60ab 1.90ab
2_4, pH 6.8 3.30a 4.10a 3.20ab
2_4, pH 4.5 0.90b 1.40b 1.50b
EE± 0.61* 0.76* 0.64*

NNrpnúmero de nódulos en raíz principal, NNtnúmero de nódulos totales, NNerpnúmero de nódulos efectivos en raíz principal.

Letras iguales no difieren significativamente (Tukey P< 0.05n=10),

El factor cepa influyó en todas las variables que se evaluaron de nodulación y crecimiento de las plantas de kudzú tropical (tabla 2). Se destaca la cepa K2, con diferencias significativas con respecto al resto de las cepas, excepto en el largo de raíz y la MSA, variables donde sobresalen 1_2 y 2_4, respectivamente.

El factor pH, cuando se analizóde manera independiente (tabla 2), permitió identificar el efecto negativo de la acidez del medio en la nodulación y crecimiento de las plantas de kudzú. Sin embargo, en el análisis de la influencia de ambos factores (pH y cepa) (tabla 3) en el NNrp, NNt y NNerp no se identificarondiferencias significativas entre las plantas inoculadas con K2 y con 1_2 en pH 4.5 y 6.8. En el resto de las variables no hubo interacción entre ambos factores.

En el ensayo en condiciones de campo se constató que los aislados de rizobiosprodujeron incrementosignificativoen el número de nódulos totales, MSA y contenido de nitrógeno en la biomasa aérea de las plantas de kudzú, cultivadas en un suelo Gleysolnodular ferruginoso petroférrico ácido, en Cascajal, Villa Clara (tabla 4).

Tabla 4 Efecto de los aislados de rizobios en la nodulación y crecimiento de plantas de kudzú tropical, cultivadas en suelo Gley nodular ferruginoso petroférrico ácido, en Cascajal, Villa Clara.  

Tratamientos Nodulación MSA (t ha-1) % incremento en MSA(t ha-1) Contenido de Nitrógeno en la biomasa aérea(%) % de incremento del contenido de nitrógeno en la biomasa aérea
NNt NNte (%)
Control sin inocular 21 c 31 4.03 c - 2.19 b -
K2 53 a 93 7.27 a 80.4 3.28 a 49.77
1_2 50 a 95 7.11 a 76.43 3.33 a 52.05
2_4 32 b 68 5.19 b 28.78 2.52 b 15.07
EE± 2** - 0.23** - 0.04** -

NNtnúmero de nódulos totales, NNtenúmero de nódulos efectivos totales, MSAmasa seca aérea. Letras iguales no difieren significativamente (TukeyP < 0.05, n=10).

Más del 60 % de los nódulos totales fueron efectivos en la FBN en las plantas inoculadas con los aislados de rizobios. Se destacaron K2 y 1_2 con más del 90 %. Ambos aislados además, produjeron incremento de más del 75 % del rendimiento de la masa seca aérea, y más del 45 % del contenido de nitrógeno de la biomasa aérea de las plantas de kudzú.

Discusión

El empleo de biofertilizantes basados en cepas de rizobios, adaptadas a condiciones estresantes en el suelo, como la acidez, es una práctica biotecnológica que ofrece una solución para mejorar la producción agrícola. El aislamiento, caracterización y empleo de estas bacterias en cultivos de importancia económica, sobre todo de aquellos afectados por factores abióticos tan agresivos, como la acidez de los suelos, es cada vez de mayor importancia. Esta investigación permitió identificar potencialidades en cepas de rizobios, como microorganismos promisorios para la inoculación del kudzú tropical en suelos ácidos cubanos.

Los tres aislados, Bradyrhizobium K2, 1_2 y 2_4, presentaron lento crecimiento en el medio de cultivo (figura 2) y formaron colonias menores de 1 mm de diámetro (figura 3). Estas características se han informado anteriormente para el género Bradyrhizobium (Wang y Martínez-Romero 2001 y da Costa et al. 2017).

La acidez de los suelos constituye un factor que limita el crecimiento bacteriano (Turan et al. 2010). Sin embargo, los tres aislados que se estudiaron en este trabajo mostraron tolerancia a pH ácido. Los aislados crecieron en todas las zonas de las placas Petri donde se inocularon (figura 2). La condición de acidez no afectó el diámetro de sus colonias(figura 3) y el número de células viables durante la fase de crecimiento exponencial tampoco (figura 4). Cepas de Bradyrhizobium, igualmente tolerantes a pH ácidos, han sido identificadas recientemente (Helene et al. 2017 y Jang et al. 2018).

Los tres aislados bacterianos excretan base al medio de cultivo (Hernández et al. 2013). Esta característica también es representativa del género Bradyrhizobium (Wang y Martínez-Romero 2001) y se ha interpretado como una de las estrategias de tolerancia a la acidez (Graham et al. 1994), la cual permite neutralizar el pH ácido y consumir los nutrientes del medio. La producción de basespudiera explicar el comportamiento de los tres aislados de rizobios en el medio LM con pH 4.5.

Los aislados 2_4 y K2 presentaron comportamientos que sugieren mayor adaptación a las condiciones de acidez (pH 4.5) que en medios cercanos a la neutralidad (pH 6.8). De manera general, ocuparon mayor cantidad de zonas en las placas Petri en condiciones ácidas que en pH 6,8. Además, 2_4presentó mayor concentración de células viables en pH 4.5. Resultados similares con el aislado K2 se obtuvieron anteriormente (Pérez 2010). Ambos aislados, además de la excreción de base, pudieran contar con otros mecanismos que les permiten mantenerse viables y multiplicarse en condiciones de acidez en el medio. Estos mecanismos pudieran ser la acumulación de buffer internos, la síntesis de proteínas de shock ácido, la exclusión de protones, la síntesis de lipopolisacáridos de superficie y la disminución de la permeabilidad de la membrana citoplasmática (Geddes et al. 2014).

Las características físico-químicas de los suelos de Cascajal en Villa Clara, fundamentalmente su acidez, constituyen un factor decisivo enla selección de las poblaciones de rizobios que residen en él (Morón et al. 2005). Los mecanismos de tolerancia a esta condición les permitenmantener pH intracelular entre 7.2 y 7.5 para sobrevivir en forma de vida libre (Madigan et al. 2003) y establecer la simbiosis con las leguminosas residentes en estos suelos. La adaptación de los rizobios a la acidez requiere la colaboración conjunta de diversas funciones centrales del metabolismo, como la expresión de proteínas de membrana, relacionadas con la respiración y cambios en el metabolismo central del carbono y los lípidos (Draghi et al. 2016).

Como parte de esta investigación, se realizaron ensayos de inoculación de los aislados de rizobiosen semillas de kudzú tropical en condiciones de acidez. En el experimento, en condiciones controladas, el análisis del factor pH por separado permitió concluir que la acidez disminuyó la nodulación y el crecimiento de las plantas. Plá y Cobos-Porras (2015) refirieron el efecto negativo de la acidez enla formación de los nódulos. Sin embargo, el análisis conjunto de los factores cepa y pH permitió concluir que K2 y 1_2, cuando se inoculan en condiciones de acidez, lograron contrarrestar el efecto negativo de la acidez en la nodulación de las plantas (tabla 3). La ácido tolerancia de ambos aislados (figuras 2, 3 y 4),quizás producto de su capacidad de producir base al medio (Hernández et al. 2013), neutralizaríala acidez en el entorno de la rizosfera de las plantas de kudzú.

Este mecanismo permitiría la adecuada colonización, formación del nódulo y posterior FBN,y propiciaría el N a la planta de kudzú para su crecimiento adecuado. Por lo tanto, la planta se encontraría mejor preparada para establecerse en condiciones de acidez. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables de crecimiento de las plantas, cuando se analizaron conjuntamente los factores pH y cepa. Estos resultados pudieran avalar, en alguna medida, la hipótesis propuesta.

El ensayo de inoculación en campo demostró el efecto positivo de los aislados de rizobiosen la nodulación efectiva,FBN y MSA, así comoen el contenido de nitrógeno de la biomasa aérea de plantas de kudzú. Resultados similares se obtuvieron en este mismo cultivo (González et al. 2016) y en canavalia(Martín et al. 2015).

Muchas leguminosas requieren pH neutro o ligeramente ácido para su crecimiento y nodulación. Valores de pH, inferiores a 5.5, desencadenan generalmente problemas en el establecimiento de la planta y, por consiguiente,en la FBN (Bordeleau y Prévost 1994). Sin embargo, la inoculación de las pantas de kudzú con los tres aislados de rizobios incrementó considerablemente el número de nódulos efectivos totales en el suelo Gleysol nodular ferruginoso petroférrico ácido, de la zona de Cascajal(tabla 4). La tolerancia a la acidez de los aislados de rizobios que se emplearon en este ensayo pudiera haber sido el factor determinante para el establecimiento de una simbiosis efectiva entre las plantas de kudzú y la bacteria.

La mayor cantidad de nódulos efectivos para la FBN en las plantas leguminosas permite el incremento del contenido de nitrógeno. Este elemento se emplea para la formación de nuevas estructurasque, a su vez, se traduceen aumento del crecimiento vegetal (Gardner et al. 2017). El incremento en los porcentajes del contenido de nitrógeno de la biomasa aérea y de la masa seca aérea de las plantas inoculadas con los aislados, es clara evidencia de este fenómeno.

Se observaron nódulos en las raíces de las plantas que se emplearon como control negativo del experimento. Esto sugiere la presencia de rizobios compatibles en el suelo de la zona de Cascajal. Sin embargo, esta nodulación, y los efectos que se constataron en el crecimiento de las plantas, fueron inferiores al encontrado en las plantas inoculadas. La utilización de cepas más eficientes y la aplicación de mayorconcentraciónde bacterias ofrecen ventajas en la colonizacióndurante la emisión de la raíz.

Los aislados de rizobios empleados en esta investigación fueron seleccionados en investigaciones previas, como promisorias para la inoculación de kudzú tropical. Esta selección se basó en algunas características fisiológicas,como la utilización de diversas fuentes de carbono, la producción de polihidroxibutiratos (PHB) y la nodulación de esta leguminosa forrajera (Hernández et al. 2013).

Estas cepas, además de las ventajas que poseen por la forma de aplicación sobre la semilla y su tolerancia a la acidez, cuentan con diversas características que les permiten competir con otras bacterias del suelo durante el proceso de colonización y formación de los nódulos en las plantas de kudzú. La inoculación de las leguminosas con cepas competitivas y específicas incrementa considerablemente la eficiencia de la simbiosis rizobios-leguminosa y la FBN (Andrews y Andrews 2017).

Se concluye que la utilización de rizobios ácido tolerantes para la inoculación delkudzú tropical, cultivado en condiciones de acidez, garantiza el establecimiento exitoso de la simbiosis. Los aislados de Bradyrhizobium K2, 1_2 y 2_4, no solo permitenlna nodulación efectiva en la FBN, sino que incrementan estas variables y el rendimiento del kudzú en las condiciones de acidez en el campo. Estos resultados constituyen una propuesta atractiva para validar inoculantes basados en estos aislados bacterianos en otros suelos ácidos del país.

References

Abd-Alla, M.H., Issa, A.A. & Ohyama, T. 2014. “Impact of harsh environmental conditions on nodule formation and dinitrogen fixation of legumes”. In: Advances in Biology and Ecology of Nitrogen Fixation, Vol. 9. 1st Ed. Ohyama, T. Assiut, Egypt, p, 201. ISBN: 978-953-51-1216-7, DOI: 10.5772/56990 [ Links ]

Andrews, M. & Andrews, M.E. 2017. “Specificity in legume-rhizobia symbioses”. International Journal of Molecular Sciences, 18(4): 705, ISSN: 1422-0067, DOI: https://doi.org/10.3390/ijms18040705. [ Links ]

Bordeleau, L.M. & Prévost, D. 1994. “Nodulation and nitrogen fixation in extreme environments”. Plant and Soil, 161: 115-125, ISSN: 0032079X, DOI: 10.1007/BF02183092. [ Links ]

da Paz, C.C., do Rêgo, A.C., Faturi, C., de Souza Rodrigues, L.F., Rodrigues Filho, J.A., de Souza, P.H. & Conceição, D.M. 2016. “Tropical kudzu as a protein source in sheep diets”. Semina: Ciências Agrárias, 37(2): 933-945, ISSN: 1676-546X. [ Links ]

Da Costa, E.M., Guimarães, A.A., Vicentin, R.P., de Almeida Ribeiro, P.R., Leão, A.C.R., Balsanelli, E., Lebbe, L., Aerts, M., Willems, A. & de Souza Moreira, F.M. 2017. “Bradyrhizobium brasilense sp. nov., a symbiotic nitrogen-fixing bacterium isolated from Brazilian tropical soils”. Archives of Microbiology, 199(8): 1211-1221, ISSN: 0302-8933, DOI: 10.1007/s00203-017-1390-1. [ Links ]

Oliveira, L.A. de & Magalhães, H.P. de 1999. “Quantitative evaluation of acidity tolerance of root nodule bacteria”. Revista de Microbiologia, 30(3): 203-208, ISSN: 0001-3714. [ Links ]

dos Santos Hara, F.A. & de Oliveira, L.A. 2005. “Características fisiológicas e ecológicas de isolados de rizóbios oriundos de solos ácidos de Iranduba, Amazonas”. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 40(7): 667-672, ISSN: 1678-3921. [ Links ]

Draghi, W.O., Del Papa, M.F., Hellweg, C., Watt, S.A., Watt, T.F., Barsch, A., Lozano, M.J., Lagares Jr, A., Salas, M.E. & López, J.L. 2016. “A consolidated analysis of the physiologic and molecular responses induced under acid stress in the legume-symbiont model-soil bacterium Sinorhizobium meliloti”. Scientific Reports, 6: 29278, ISSN: 2045-2322, DOI: https://doi.org/10.1038/srep29278. [ Links ]

Dubey, H., Rao, D.L.N., Akhter, S., Mehta, G. & Shahi, D.K. 2018. “Isolation of Novel Acid Soil-tolerant Isolates of Rhizobium from‘ Pigeon Pea’ and Proteomic Characterization by Utilizing MALDI-TOF/TOF and Peptide Mass Fingerprinting’ Approach to Identify Genes Associated with Acid-soil Tolerance”. Environment and Ecology Research, 6(1): 45-59, ISSN: 2331-6268, DOI: 10.13189/eer.2018.060104. [ Links ]

Gardner, F.P., Pearce, R.B. & Mitchell, R.L. 2017. Physiology of crop plants. 2nd Ed. Ed. Scientific Publishers, Jodhpur, India, p. 320, ISBN: 8172336624. [ Links ]

Geddes, B.A., González, J.E. & Oresnik, I.J. 2014. “Exopolysaccharide production in response to medium acidification is correlated with an increase in competition for nodule occupancy”. Molecular Plant-Microbe Interactions, 27(12): 1307-1317, ISSN: 0894-0282, DOI: https://doi.org/10.1094/MPMI-06-14-0168-R. [ Links ]

González Cañizarez, P.J., Pedroso, J.F.R., Espinosa, R.R., Jiménez, A.H. & Flores, G.C. 2016. “Effectiveness of inoculation of two forage legumes grown on two soil types with arbuscular mycorrhizal fungi”. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 4(2): 82-90, ISSN: 2346-3775. [ Links ]

Goulding, K.W.T. 2016. “Soil acidification and the importance of liming agricultural soils with particular reference to the United Kingdom”. Soil Use and Management, 32(3): 390-399, ISSN: 0266-0032, DOI: https://doi.org/10.1111/sum.12270. [ Links ]

Graham, P.H. & Vance, C.P. 2003. “Legumes: Importance and constraints to greater use”. Plant Physiology, 131(3): 872-877, ISSN: 0032-0889, DOI: https://doi.org/10.1104/pp.017004. [ Links ]

Graham, P.H., Draeger, K.J., Ferrey, M.L., Conroy, M.J., Hammer, B.E., Martinez, E., Aarons, S.R. & Quinto, C. 1994. “Acid pH tolerance in strains of Rhizobium and Bradyrhizobium, and initial studies on the basis for acid tolerance of Rhizobium tropici UMR1899”. Canadian Journal of Microbiology, 40(3): 198-207, ISSN: 0008-4166, DOI: https://doi.org/10.1139/m94-033. [ Links ]

Gray, C.D. & Kinnear, P.R. 2012. IBM SPSS statistics 19 made simple. 1st Ed. Editorial Hove: Psychology Press, U.K., p. 688p., ISBN: 1135899835. [ Links ]

Helene, L.C.F., Delamuta, J.R.M., Ribeiro, R.A. & Hungria, M. 2017. “Bradyrhizobium mercantei sp. nov., a nitrogen-fixing symbiont isolated from nodules of Deguelia costata (syn. Lonchocarpus costatus)”. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 67(6): 1827-1834, ISSN: 1466-5034, DOI: https://doi.org/10.1099/ijsem.0.001870. [ Links ]

Hernández, A., Pérez, J.M., Bosch, D. & Castro, N. 2015. Clasificación de los suelos de Cuba. 1st Ed. Editorial Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Mayabeque, Cuba, p. 91, ISBN: 978-959-7023-77-7. [ Links ]

Hernández, I., Nápoles, M.C., Rosales, P.R., Baños, R. & Ramírez, J.F. 2013. “Selección de aislados de rizobios provenientes de nódulos de la leguminosa forrajera Pueraria phaseoloides (kudzú tropical)”. Cuban Journal of Agricultural Science, 47(3): 311-318, ISSN: 0034-7485. [ Links ]

Jang, J., Ashida, N., Kai, A., Isobe, K., Nishizawa, T., Otsuka, S., Yokota, A., Senoo, K. & Ishii, S. 2018. “Presence of Cu-Type (NirK) and cd1-Type (NirS) Nitrite Reductase Genes in the Denitrifying Bacterium Bradyrhizobium nitroreducens sp. nov.”. Microbes and Environments, 33(3): 326-331, ISSN: 1342-6311, DOI: https://doi.org/10.1264/jsme2.ME18039. [ Links ]

Madigan, M.T., Martinko, J.M., & Parker, J. 2003. Brock, biology of Microorganisms. 10th Ed. Ed. Benjamin Cummings, Southern Illinois, United States of America, p. 1002, ISBN: 0130491470. [ Links ]

Martín, G.M., Reyes, R. & Ramírez, J.F. 2015. “Coinoculación de Canavalia ensiformis (L.) DC con Rhizobium y Hongos micorrÍzicos arbusculares en dos tipos de suelos de Cuba”. Cultivos Tropicales, 36(2): 22-29, ISSN: 0258-5936. [ Links ]

Morón, B., Soria-Díaz, M.E., Ault, J., Verroios, G., Noreen, S., Rodríguez-Navarro, D.N., Gil-Serrano, A., Thomas-Oates, J., Megías, M. & Sousa, C. 2005. “Low pH changes the profile of nodulation factors produced by Rhizobium tropici CIAT899”. Chemistry & Biology, 12(9): 1029-1040, ISSN: 1074-5521, DOI: https://doi.org/10.1016/j.chembiol.2005.06.014. [ Links ]

Norris, D.O. & Dates, R.A. 1976. "Legume bacteriology". In: Tropical Pasteur Research. Principles and Methods. C.A.B. Bill. 51:134. [ Links ]

Paneque-Pérez, V.M., Calaña, J.M., Calderón, M., Borges, Y., Hernández, T. & Caruncho, M. 2010. Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. 1st Ed. Ed. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Mayabeque, Cuba, p.42, ISBN: 9597023512. [ Links ]

Payton, M.E., Miller, A.E. & Raun, W.R. 2008. “Testing statistical hypotheses using standard error bars and confidence intervals”. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 31(5-6): 547-551, ISSN: 0010-3624, DOI: https://doi.org/10.1080/00103620009370458. [ Links ]

Pérez, G. 2010. Selección de aislados de rizobio provenientes de la leguminosa forrajera Pueraria phaseoloides (kudzú tropical), cultivada en condiciones de acidez. Master of Science Thesis. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, La Habana, Cuba. [ Links ]

Plá, C.L. & Cobos-Porras, L. 2015. “Salinity: physiological impacts on legume nitrogen fixation”. In: Legume Nitrogen Fixation in a Changing Environment. 1st Ed. Ed. Sulieman, S. & Tran, L. Springer Cham. Granada, Spain, p. 35-65, ISBN: 978-3-319-06212-9, DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-06212-9_3. [ Links ]

Reeve, W.G., Bräu, L., Castelli, J., Garau, G., Sohlenkamp, C., Geiger, O., Dilworth, M.J., Glenn, A.R., Howieson, J.G. & Tiwari, R.P. 2006. “The Sinorhizobium medicae WSM419 lpiA gene is transcriptionally activated by FsrR and required to enhance survival in lethal acid conditions”. Microbiology, 152(10): 3049-3059, ISSN: 1465-2080. [ Links ]

Saldaña, J.M. 2017. “Aislamiento e Identificación de Cepas nativas de Rhizobium phaseoli de Suelo de la Presa de la Juventud de Marín, Nuevo León.”. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(7), ISSN: 2007-8412. [ Links ]

Sarr, P.S., Araki, S., Begoude, D.A., Yemefack, M., Manga, G.A., Yamakawa, T. & Htwe, A.Z. 2016. “Phylogeny and nitrogen fixation potential of Bradyrhizobium species isolated from the legume cover crop Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth. in Eastern Cameroon”. Soil Science and Plant Nutrition, 62(1): 13-19, ISSN: 0718-9516, DOI: https://doi.org/10.1080/00380768.2015.1086279. [ Links ]

Sigarroa, A. 1985. Biometría y Diseño Experimental. 1st Ed. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba,p. 319. [ Links ]

Singh, S. & Varma, A. 2017. “Structure, function, and estimation of leghemoglobin”. In: Rhizobium Biology and Biotechnology. 1st Ed. Ed. Hansen, A., Choudhary, D., Agrawal, P., Varma, A. Springer. Noida, India, p. 309-330, ISBN: 1613-3382, DOI: 10.1007/978-3-319-64982-5_15. [ Links ]

Toledo, M. 2016. Manejo de suelos ácidos de las zonas altas de Honduras. 1st Ed. Editorial Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Tegucigalpa, Honduras, p. 152, ISBN: 9789292486631. [ Links ]

Turan, M., Kitir, N., Elkoca, E., Uras, D., Ünek, C., Nikerel, E., Özdemir, B.S., Tarhan, L., Eşitken, A. & Yildirim, E. 2010. “Nonsymbiotic and Symbiotic Bacteria Efficiency for Legume Growth Under Different Stress Conditions”. In: Microbes for Legume Improvement, 1st Ed. Ed. Zaidi, A., Khan, M., Musarrat, J. Springer. Istambul, Turkey, p. 387-404, ISBN 978-3-211-99753-6, DOI: 10.1007/978-3-211-99753-6. [ Links ]

VanLoon, G.W. & Duffy, S.J. 2017. Environmental chemistry: a global perspective. 4th Ed. Ed. Oxford University Press, Oxford, England, p. 573, ISBN: 978-0-19-108924-4. [ Links ]

Vincent, J.M. 1970. “A manual for the practical study of the root-nodule bacteria". In: International Programme Handbook. 15th Ed. Ed. Blackwele Scientific Publications. Oxford-Edinburgh, England, p. 164, DOI: https://doi.org/10.1002/jobm.19720120524 [ Links ]

Vitorello, V.A., Capaldi, F.R. & Stefanuto, V.A. 2005. “Recent advances in aluminum toxicity and resistance in higher plants”. Brazilian Journal of Plant Physiology, 17(1): 129-143, ISSN: 1677-0420. [ Links ]

Wang, E.T. & Martínez-Romero, J.C. 2001. "Taxonomia de rhizobium". In: Microbios. 1st Ed. Eds. Martínez-Romero, E. & Martínez-Romero, J.C. Editorial Centro de Investigaciones sobre Fijación de Nitrógeno, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. México, p. 501, ISBN 968-36-8879-9. [ Links ]

Youseif, S., Abd El-Megeed, F. & Saleh, S. 2017. “Improvement of faba bean yield using Rhizobium/Agrobacterium inoculant in low-fertility sandy soil”. Agronomy, 7(2): 1-12, ISSN: 2073-4395, DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy7010002. [ Links ]

Zaman, A., Zaman, P., Hedayetullah, M. & Talukder, M.L. 2015. “Management of Acid Soils for Sustainable Crop Production in Eastern India”. Research & Reviews: Journal of Crop Science and Technology, 4(3): 22-32, ISSN: 2319-3395. [ Links ]

Recibido: 22 de Abril de 2019; Aprobado: 24 de Octubre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License