SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número2Evaluación del potencial ligninolítico de las lacasas de Curvularia kusanoi L7 para su empleo en la producción animalEfecto de Aspergillus oryzae en la fermentación ruminal de una dieta de heno de alfalfa:concentrado con la utilización de la técnica de simulación de rumen (Rusitec) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión impresa ISSN 0864-0408versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.2 Mayabeque abr.-jun. 2020  Epub 01-Jun-2020

 

CIENCIA ANIMAL

Actividad metabólica in vitro de Lactobacillus salivarius y su efecto en indicadores productivos y de salud de terneros lactantes

1Centro de Estudios Biotecnológicos (CEBIO). Universidad de Matanzas. Autopista a Varadero km 3 ½. Matanzas, Cuba

2Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Finca El Limón. Calceta, Manabí, Ecuador

Resumen

Se evaluó la actividad metabólica in vitro de Lactobacillus salivarius C-65 (constituyente del biopreparado PROBIOLACTIL®) y su efecto en indicadores productivos y de salud de terneros lactantes. Para ello se determinó in vitro la fermentación de carbohidratos y la producción de enzimas específicas mediante las galerías API 50 CH y API 50 CHL y API-ZYM, respectivamente. Se valoró además, la capacidad de crecimiento y la actividad fermentativa de Lactobacillus salivarius en el lactoreemplazante RALTEC Milk 17-1 en 10 horas. El efecto probiótico de PROBIOLACTIL® se evaluó en los indicadores bioproductivos y de salud de terneros lactantes. Como resultado, se obtuvo que este microorganismo fermenta los azúcares galactosa, D-glucosa, D-fructosa, D-manosa, manitol, sorbitol, N-acetil-glucosamina, maltosa, lactosa, melibiosa, sacarosa, trehalosa, inulina y D-rafinosa. Se comprobó que produce enzimas que intervienen en la degradación de la celulosa, y otras enzimas específicas. Esta bacteria creció (15 LN UFC.mL-1) en el lactoreemplazante y disminuyó el pH (6.08-5.82) y los azúcares reductores totales (44-29 mg.L-1) en 10 horas. Por último, se observó que los terneros que consumieron las dos dosis de PROBIOLACTIL® (10 y 20 mL) mostraron diferencias (P < 0.05) al mejorar el incremento de peso (8 vs 16 kg), y la ganancia media diaria (163 vs 326 g), además de disminuir en ellos la incidencia de diarreas. Se concluye que el biopreparado PROBIOLACTIL® presenta alta actividad metabólica y es capaz de provocar efecto probiótico en los indicadores productivos y de salud de terneros lactantes.

Palabras clave: probióticos; enzimas; salud

En la actualidad se exploran diversas alternativas para sustituir los antibióticos como promotores del crecimiento animal. Entre ellas se destacan los agentes bioterapéuticos (probióticos, prebióticos y simbióticos), catalogados como productos de origen natural, beneficiosos para la salud, con propiedades biológicas activas y con capacidad preventiva y terapéutica (Blanch et al. 2015, Corzo et al. 2015 y Pandey et al. 2015).

En la Universidad de Matanzas se ejecutaron diferentes proyectos de investigación para el desarrollo de productos probióticos que mejoran el rendimiento productivo y la salud de los animales (Milián 2009 y Rondón 2009). Entre ellos se encuentra PROBIOLACTIL®, biopreparado elaborado con la cepa Lactobacillus salivarius C65, cuyo efecto se evaluó en aves y cerdos con excelentes resultados en el incremento de los indicadores productivos y la salud de estos animales (Rondón et al. 2012, Rondón et al. 2013 y Rondón et al. 2018). Sin embargo, aún no se ha evaluado el potencial de este biopreparado en terneros lactantes, que están en un momento crítico tras la separación de la madre. Con frecuencia, estos animales presentan diarreas que pueden llevar a la disminución del peso vivo e incluso, a la muerte.

Durante el destete en recría, los terneros son susceptibles a trastornos entéricos provocados por cambios en la dieta y a desequilibrios en la microbiota digestiva, lo que unido a las enfermedades carenciales y a los trastornos en la inmunidad, favorece la presentación de problemas de salud, con la consecuente afectación en los indicadores productivos y el retardo en la incorporación de los animales a las unidades de desarrollo (Rondón et al. 2019).

En los últimos años, Lactobacillus salivarius se ha utilizado como probiótico por su alta capacidad de crecimiento y producción de ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta (AGCC) (Sayan et al. 2018 y Seo et al. 2019). En cambio, se desconoce si esta bacteria crece en el alimento que se suministra a los terneros durante la crianza artificial, y si desarrolla alguna actividad fermentativa en este suplemento.

Para realizar esta investigación se planteó como objetivo evaluar la actividad metabólica in vitro de Lactobacillus salivarius y su efecto probiótico en indicadores productivos y de salud en terneros lactantes.

Materiales y Métodos

Material biológico y medios de cultivo. Se utilizó la cepa Lactobacillus salivarius C-65, aislada por Rondón et al. (2008) a partir de la mucosa del ciego de pollos de ceba. Se obtuvo del cepario del Centro de Estudios Biotecnológicos (CEBIO) de la Universidad de Matanzas. Entre los medios de cultivo que se utilizaron se encuentran agar y caldo MRS (CONDO, España) (De Mann et al. 1960).

Para la caracterización de la actividad metabólica de Lactobacillus salivarius C-65 se realizaron los ensayos que se describen seguidamente.

Hidrólisis de la celulosa. Se realizó el cultivo de Lactobacillus salivarius C-65 en placas con agar MRS, al que se le sustituyó la glucosa por carboximetil celulosa al 1%. Estas se incubaron durante 48 h a 37ºC. Los halos de hidrólisis se revelaron con una solución de rojo congo al 1%, expuesta por 15 min. Posteriormente, se retiró el exceso del colorante y se lavó con una solución de NaCl 2 mol.L-1 (Lu et al. 2006).

Determinación de la capacidad de fermentación de carbohidratos y producción de enzimas específicas. Se preparó un cultivo de la cepa en caldo MRS (Condo, España) y se incubó a 37 ºC durante 24 h. Los cultivos se centrifugaron y lavaron en solución salina (0,9 % de NaCl), y a partir de este momento se siguió la metodología descrita para las galerías API 50 CH, API 50 CHL y API -ZYM (BioMerieux, S. A., Francia).

Determinación de la capacidad de crecimiento in vitro y actividad fermentativa de Lactobacillus salivarius C-65 en lactoreemplazante para terneros RALTEC ® Milk 17-1. Se realizó un experimento con diseño completamente aleatorizado y tres repeticiones. Se desarrolló la cinética de crecimiento de L. salivarius C-65 en el lactorremplazante durante 10 h a 37 ºC. Para ello se diluyó el sustituto lácteo, a razón de 100 g.L-1 de agua potable a 55ºC, distribuido en 18 elermenyers, de 250 mL con 100 mL de volumen efectivo. Estos se esterilizaron a 121ºC durante 15 min. Posteriormente, se inocularon al 10% con el cultivo bacteriano, crecido en caldo MRS a 37ºC durante 18 h. Para determinar el crecimiento cada dos horas, se utilizó el método de las diluciones seriadas en agua de peptona (1%) y la siembra en placas con agar MRS (Harrigan y McCance 1968). También se determinó el pH mediante un pH metro digital (Sartorius Meter PP-25) y los azúcares reductores totales (ART), a partir de la técnica del ácido 3,5 dinitrosalicílico (Miller 1959).

El lactoreemplazante contiene suero de leche en polvo, manteca de cerdo, suero de leche deslactosado en polvo, concentrado de proteína de soya (genéticamente modificada), lactoalbúmina en polvo, gluten de trigo y almidón de trigo pregelatinizado. En la tabla 1 se describen los componentes analíticos de este sustituto lácteo.

Tabla 1 Componentes analíticos del lactoreemplazante (Raltec® 2019). 

Componentes %
Proteína bruta 21
Fibra bruta 0.7
Aceites y grasas brutos 17.30
Ceniza bruta 7.00
Calcio 0.65
Sodio 0.40
Fósforo 0.55

Para la evaluación del efecto probiótico PROBIOLACTIL® en los indicadores productivos y de salud en terneros lactantes se desarrolló un experimento en el que se consideraron los siguientes aspectos:

Elaboración del biopreparado. La elaboración del aditivo probiótico se realizó de acuerdo con la metodología descrita por Rondón (2009) para PROBIOLACTIL®.

Diseño experimental. El experimento se realizó durante ocho semanas en la Recría 306, perteneciente a la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas. Se empleó un diseño completamente aleatorizado y se utilizaron 45 terneros machos, de la raza Mambí de Cuba, a partir de las siete semanas (50 d) de edad. Se organizaron tres tratamientos con 15 animales cada uno: Grupo I, Control; Grupo II, 10 mL de PROBIOLACTIL® por kg de alimento y Grupo III, 20 mL de PROBIOLACTIL® por kg de alimento. Se evaluaron semanalmente indicadores productivos y de salud, como el peso vivo e incremento de peso, la ganancia media diaria (GMD) y la incidencia de diarreas.

Condiciones de manejo y alimentación. Antes de trasladar los terneros a la nave experimental de la recría, dedicada a los animales en destete, se sometió a una habilitación sanitaria según IMV (1998). Se suministró la dieta basal, elaborada a partir del concentrado completo de lactancia/ lactoreemplazante RALTEC MILK 17 o sustituto lácteo (diluido en agua potable a 50-55ºC para el consumo de los terneros, en proporción de 100 g del alimento por litro de agua, a temperatura entre 38 y 40ºC) y concentrado complementario de lactancia (Raltec 2019).

Análisis estadístico. Los datos se evaluaron mediante la aplicación de un modelo de análisis de varianza simple, con previa comprobación de la distribución normal de los datos y de la homogeneidad de varianza. Cuando existieron diferencias, se aplicó la dócima de comparación de Duncan (1955). Todas las pruebas se realizaron mediante el programa estadístico INFOSTAT, versión 2012 (Di Rienzo et al. 2012). Para analizar estadísticamente los resultados de la incidencia de diarreas, se utilizó el programa ComparPro versión 1 (Font et al. 2007).

Resultados y Discusión

Se realizó la caracterización in vitro de la actividad metabólica de Lactobacillus salivarius C-65. En la tabla 2 se muestran los resultados de la fermentación de los carbohidratos por esta bacteria. De los sustratos evaluados, la cepa utilizó 14 de ellos. Este resultado indica que el microorganismo en estudio presenta baterías enzimáticas, encargadas de catalizar la fermentación de diferentes carbohidratos.

Tabla 2 Perfil de fermentación de carbohidratos por la cepa Lactobacillus salivarius C-65. 

Carbohidratos L. salivarius C-65 Carbohidratos L. salivarius C-65
Control - Arbutina -
Glicerol - Esculina -
Eritritol - Salicina -
D-Arabinosa - Celobiosa -
L-Arabinosa - Maltosa +
Ribosa - Lactosa +
D-Xilosa - Melibiosa +
L-Xilosa - Sacarosa +
Adonitol - Trehalosa +
α-Metil-D-Xilosida - Inulina +
Galactosa + Melezitosa -
D-Glucosa + D-Rafinosa +
D-Fructosa + Almidón -
D-Mannosa + Glucógeno -
L-Sorbosa - Xilitol -
Ramnosa - α-Gentobiosa -
Dulcitol - D-Turanosa -
Inositol - D-Lixosa -
Mannitol + D-Tagatosa -
Sorbitol + D-Fucosa -
α-Metil-D-Mannoside - L-Fucosa -
α-Metil-D-Glucoside - D-Arabitol -
N-Acetil-Glucosamina + L-Arabitol -
Amigdalina -

+ positivo; - negativo.

Los lactobacilos son exigentes en cuanto a aminoácidos, péptidos, nucleótidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y carbohidratos. Se clasifican en homolácticos y heterolácticos a partir de la vía de fermentación que utilizan. En condiciones de exceso de glucosa y uso limitado de oxígeno, los homolácticos transforman un mol de glucosa a través de la vía glucolítica de Embden-Meyerhof-Parnas para formar dos moles de piruvato. El balance redox intracelular se mantiene por la oxidación de NADH, con la concomitante reducción del piruvato en ácido láctico. Este proceso genera dos moles de ATP por cada mol de glucosa consumido (Jurado-Gamez et al. 2013).

Se comprobó que L. salivarius C-65 es una bacteria capaz de utilizar carbohidratos presentes en la dieta de animales, por lo que una vez que se suministren con el alimento deben participar en la degradación de azúcares para producir, fundamentalmente, ácido láctico. De ahí que se consideren homofermentativas. Esta característica sustenta su elección como probiótico, ya que los cultivos homofermentativos le proporcionan a los alimentos mejores características organolépticas para el consumo humano y animal (Brizuela 2003).

Las bacterias ácido-lácticas se estudian por su capacidad de crecer en ambientes difíciles y generar antagonismos con otros microorganismos. A partir de estos azúcares, se producirán ácidos orgánicos, como el láctico, que es una de las sustancias inhibidoras del crecimiento de los microorganismos patógenos (Jurado-Gámez et al. 2015). Estos resultados se pueden relacionar con lo que sucede a nivel del TGI, pues se conoce que, en este ecosistema, los microorganismos producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC), producto de la fermentación de muchos de estos carbohidratos. Estos compuestos son los principales productos finales de la fermentación bacteriana, regulan el desarrollo y la diferenciación celular del TGI, además de que tienen efectos tróficos o nutritivos en el epitelio intestinal, lo que contribuye a la recuperación de los efectos inflamatorios y a la reducción de los riesgos de translocación bacteriana durante la alteración de la barrera intestinal (Kolb 1976).

Por lo antes expuesto, si se aplican estas bacterias a la dieta, contribuirían al aporte de AGCC como fuente de energía para los animales, pues estos ácidos se producen en el TGI, se metabolizan en la mucosa y se transportan eficientemente, por lo que cantidades considerables pueden llegar a la sangre para su utilización posterior. Se considera que el aporte de los AGCC es de 25-30 % para los requerimientos energéticos del mantenimiento en cerdos, 50 % para conejos y 17 % para pollos (Savón 2002). De manera que si se produce en el intestino incremento de los AGCC, habrá mayor biodisponibilidad de estas sustancias como fuentes de energía (Rondón y Laurencio 2008).

Se constató además, que Lactobacillus salivarius C-65 fermenta la lactosa. Se conoce que este disacárido no se puede asimilar en su forma natural, por lo que es necesario su hidrólisis para poder asimilar los monómeros que genera (glucosa y galactosa). La capacidad de producir la β-galactosidasa, enzima responsable de la hidrólisis en el intestino delgado, disminuye en la medida que el individuo crece. Cuando llega a la edad adulta, es probable que haya perdido parcial o totalmente la actividad de hidrólisis en su intestino. Esto provocará que cuando consuma lactosa, sea en leche o en sus derivados, presente un cuadro de flatulencia, dolor abdominal, con diarrea o sin ella, al que se le denomina intolerancia a la lactosa (Sánchez et al. 2015).

Otro resultado importante es la fermentación de la inulina. Algunos autores como Ayala et al. (2018) refieren que esta sustancia estimula el desarrollo de las bacterias ácido lácticas. Rondón et al. (2019) elaboraron un biopreparado simbiótico con Lactobacillus salivarius y pulpa de henequén (Agave fourcroydes Lem.) rica en inulina, y demostraron que la aplicación de este bioproducto en terneros provocaba el incremento de peso y disminuía la incidencia de diarreas en estos animales.

La producción de enzimas específicas por parte de la cepa se muestra en la tabla 3. De 19 sustratos presentes en los Test API-ZYM, nueve se utilizaron por L. salivarius. Se demostró que esta bacteria tiene fuerte acción catabólica por la producción de peptidasas (leucina, valina y cistina aminopeptidasa), fosfatasas, fosfohidrolasas y galactosidasas. Rada (1997) realizó un estudio enzimático de varias especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, entre las que se incluían tres especies de Lactobacillus salivarius, aisladas de heces y ciegos de pollos, y obtuvo resultados similares.

Se plantea que la ingestión de bacterias ácido lácticas, que producen y liberan enzimas hidrolíticas, puede ayudar a la digestión de los animales de granja (Seifert y Gessler 1996). La cepa que se evaluó produce β-galactosidasa, enzima que contribuye a la digestión de la lactosa en el TGI, en especial en los mamíferos recién nacidos que consumen leche materna (Marteaum et al. 1997). Se comprobó además, que esta bacteria no produce β-glucuronidasa y β-glucosidasa, enzimas que generan la liberación de sustancias tóxicas o carcinógenas a partir de complejos inocuos en el TGI (De Ross y Katan 2000).

Tabla 3 Producción de enzimas específicas por Lactobacillus salivarius C-65 en diferentes sustratos. 

Sustrato Enzima L. salivarius C-65
Control Control -
2-naftil fosfato Fosfatasa alcalina 2
2-naftil butirato Esterasa (C1) -
2-naftil caprilato Esterasa lipasa -
2-naftil miristato Lipasa (C14) 2
L-leucil-2-naftilamida Leucina arilamidasa 5
L-valil-2-naftilamida Valina arilamidasa 4
L-cistil-2-naftilamida Cistina arilamidasa 4
N-benzoil-DL-arginina-2naftilamida Tripsina -
N-glutaril-fenilalanina-2naftilamida α -Quimotripsina -
2-naftil-fosfato Fosfatasa ácida 4
Naftol-AS-BI-fosfato Naftol-A-S-BI fosfohidrolasa 5
6-Br-2-naftil-aD-galactopiranosido α -galactosidasa 4
2-naftil-bD-galactopiranosido β-galactosidasa 5
Naftol-AS-BI-bD-glucurónido β-glucuronidasa -
2-naftil-aD-glucopiranosido α -glucosidasa -
6-BR-2-naftil-bD-glucopiranosido β-glucosidasa -
1-naftil-N-acetil-bD-glucosaminido N-acetil-β-glucosaminidasa -
6-BR-2-naftil-aD-mannopiranosido α -manosidasa -

Los valores numéricos son rangos de intensidad del color en el test, que van desde 0 (-) (reacción negativa) hasta 5 (actividad máxima).

En la figura 1 se muestra el resultado de la prueba de la descomposición de la celulosa por Lactobacillus salivarius C65. En la imagen se observa el halo de hidrólisis alrededor de la colonia crecida en agar MRS con carboximetilcelulosa como fuente de carbono.

Figura 1 Observación de halo de hidrólisis producido por Lactobacillus salivarius C-65 en agar MRS con CMC. 

Los trabajos que demuestran la actividad celulolítica de Lactobacillus spp. son escasos en la literatura consultada. Herdian et al. (2018) informaron que algunas BAL, como Pediococcus acidilactici MK 20, aislada de la región del colon de un pato indonesio llamado Mentok, se seleccionó por la mayor actividad celulolítica. Otros autores, como Frediansyah y Kurniadi (2017), observaron la producción de celulasas por parte de Lactobacillus plantarum. al usar como sustrato la harina de yuca (Manihot esculenta).

La manifestación de esta característica tiene gran significación, ya que indica que esta bacteria es capaz de producir enzimas que intervienen en la descomposición de la celulosa, componente presente en las paredes celulares de los vegetales. Se conoce que los animales no producen estas sustancias, por lo que requieren de los microorganismos celulolíticos del tracto para obtener estos alimentos. La celulosa es la fuente de carbono renovable más abundante de la Tierra. Sin embargo, la estructura de este polímero constituye una barrera física y química para acceder al carbono, lo que limita su aprovechamiento. En la naturaleza, un pequeño porcentaje de microorganismos pueden degradarla por medio de la expresión de celulasas (Gutiérrez et al. 2015). A partir de estos resultados se pudiera pensar en la utilización de este microorganismo como aditivo en ensilajes para mejorar el proceso de la conservación de los pastos.

En la figura 2 se muestra el crecimiento in vitro de Lactobacillus salivarius C-65 en el lactoreemplazante para terneros RALTEC Milk 17-1. Se puede observar que a las 10 h, las dos dosis de esta bacteria crecieron por encima de 15 LN UFC.mL-1. Se comprobó que a esa hora se presentaron diferencias entre ambos tratamientos, al constatarse mayor conteo con el inóculo de 20 mL.

Estos resultados concuerdan con la actividad metabólica demostrada anteriormente, ya que el sustituto lácteo o lactoreemplazante es rico en diferentes azúcares y proteínas que pueden descomponerse por estos microorganismos. De ahí que estas bacterias se pudieran multiplicar en este alimento y colonizar posteriormente el tracto digestivo.

Figura 2 Cinética de crecimiento de Lactobacillus salivarius en el lactoreemplazante RALTEC® con dos dosis. Las barras representan el error estándar. Se presentaron diferencias a las 10 h para P ≤ 0.05 (Duncan 1955). 

En la figura 3 se muestra el efecto de las dos dosis de PROBIOLACTIL® en la concentración de ART y el pH. Se comprobó la actividad fermentativa de esta bacteria, al observar la producción de ácidos orgánicos y el consumo de los azúcares presentes en el lactoreemplazante. Se conoce que los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) disminuyen el pH intestinal e inhiben el crecimiento de algunos patógenos. También promueven el crecimiento de células intestinales y la diferenciación celular, lo que contribuye a mejorar la digestión y la absorción de nutrientes (Papadopoulos et al. 2017)

En los sistemas intensivos de crianza artificial de terneros en Cuba se ofrecen sustitutos lácteos hasta edades avanzadas (entre 90 y 120 d de edad), lo que incrementa los costos de producción, debido a que parte de la alimentación líquida de estos animales se garantiza con lactoreemplazantes importados (Ybalmea et al. 2015 y Alonso et al. 2016). Cuando los microorganismos crecen en estos alimentos deben mejorar su digestibilidad, al descomponer los azúcares y producir ácidos orgánicos. Estos aportan energía a los animales, inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos, nutren a las células de la mucosa y solubilizan minerales, con su consecuente biodisponibilidad y mayor aporte nutricional (Nomoto 2005 y Uyeno et al. 2015).

Figura 3 Cinética de los ART (A) y el pH (B) con la aplicación de dos dosis de PROBIOLACTIL® en lactoreemplazante RALTEC®. Las barras representan el error estándar. No se presentaron diferencias para P ≤ 0.05 (Duncan 1955). 

Schneider et al. (2004) realizaron la identificación de bacterias lácticas componentes de la microbiota típica de los terneros criados en condiciones artificiales. Estos autores demostraron mediante técnicas de comparación de secuencias de 16S DNAr la presencia de Lactobacillus casei, L. salivarius y L. reuteri, lo que indica que L. salivarius es una bacteria autóctona de este ecosistema.

En la figura 4 se presentan los resultados del comportamiento del peso vivo de los animales durante las siete semanas que duró el experimento. Se puede observar que no se produjeron diferencias entre los tratamientos.

Figura 4 Efecto de dos dosis de PROBIOLACTIL® en el peso vivo de terneros durante siete semanas. Las barras representan el error estándar.  

En la tabla 4 se muestran las diferencias en el IP y en la GMD al final del experimento. Con el tratamiento 2 (20 mL) se obtuvieron los mejores resultados.

Tabla 4 Efecto de dos dosis del biopreparado PROBIOLACTIL en el IP y la GMD al final del experimento. 

Indicadores (kg) Control T1 (10 mL) T2 (20 mL) ±EE P
IP 8b 13.71ab 16a 2.04 0.0351
GMD 0.163b 0.280ab 0.326a 0.041 0.0351

Estos resultados se pueden asociar a que los probióticos y prebióticos, una vez que se suministran, inducen en el tracto gastrointestinal (TGI) numerosos mecanismos mediante los que se favorece el balance de los microorganismos intestinales, y se proporciona una mejor respuesta de los procesos digestivos en el hospedero (Flores 2015, Uyene et al. 2015).

De acuerdo con estos resultados, se demuestra la importancia de incorporar microorganismos nativos en la dieta de estos animales para mantener el balance microbiano (Yáñez et al. 2015 y Zhang et al. 2018). Los probióticos, según refieren Sánchez et al. (2015), pueden soportar condiciones específicas en el TGI. Resisten por más de cuatro horas a enzimas proteolíticas, a bajos valores de pH (1.8-3.2) prevalecientes en el estómago y a la concentración de bilis, jugos pancreáticos y mucus que se encuentra en el intestino delgado, de modo que los microorganismos colonizadores llegan en estado viable y en cantidades suficientes, una vez que superan las barreras ácida y biliar en el tracto digestivo.

Existen evidencias de que al utilizar los microorganismos probióticos, fundamentalmente cepas de Lactobacillus spp., sean monocultivos o mezclas, se incrementa la retención de los nutrientes incluidos en la dieta. La retención aparente de nutrientes (cantidad de nutrientes consumidos menos cantidad de nutrientes excretados) se favorece cuando se utilizan probióticos, fundamentalmente por la retención de N, P y Ca (Ángel et al. 2005).

Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Zhang et al. (2017), quienes estudiaron el efecto de los probióticos Lactobacillus plantarum GF103 y Bacillus subtilis B27 en terneros. Estos autores refirieren mejoras en la digestibilidad de los nutrientes y los rendimientos productivos. De manera similar, Malik y Bandla (2010) demostraron que la administración del probiótico Lactobacillus acidophilus mejoró la ganancia de peso diaria y la eficiencia en la digestión del forraje.

En la figura 5 se muestran las proporciones del comportamiento de la incidencia de diarreas en los animales que consumieron PROBIOLACTIL® con respecto al grupo control. Se pudo comprobar que 100 % de los animales que llegaron a la recría presentaban diarreas. Sin embargo, a partir de la segunda semana no se observó disbiosis en los animales del grupo III, y en la tercera no se presentaron en el grupo II.

Figura 5 Efecto de dos dosis de PROBIOLACTIL® en la incidencia de diarreas durante el experimento. Las barras representan el error estándar. Puntos en la línea difieren para P< 0.05 en las semanas 1, 2, 3, 6 y 7 (Duncan 1955). 

Signorini et al. (2012) y Marín et al. (2016) obtuvieron resultados similares a los de este trabajo. Estos autores definieron que el índice de diarrea está en correspondencia con la proporción de LAB: coliformes. Esto significa que cuando la población de coliformes es superior a las BAL se produce la disbiosis. Por tanto, si se suministran sistemáticamente durante esta etapa cultivos de Lactobacillus, se incrementará la población de estas bacterias en el TGI y disminuirán las diarreas (Sayan et al. 2018).

Conclusiones

Se concluye que el biopreparado PROBIOLACTIL® presenta alta actividad metabólica y es capaz de provocar efecto probiótico en los indicadores productivos y de salud en terneros lactantes.

References

Alonso, A.C., Ybalmea, R. & Guzmán, D. 2016. "Crecimiento de hembras Siboney de Cuba hasta 90 días de edad alimentadas con raciones integrales que contenían diferentes niveles de inclusión de reemplazante lechero seco". Available: < http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2677/1/Publicaci%C3%B3n%20Alonso%20et%20al%20Revista%20UNICA.pdf >, [Consulted: June 4th, 2019]. [ Links ]

Ángel, R., Dalloul, R.A. & Doerr, J. 2005. "Metabolism and nutrition: Performance of broiler chickens fed diets supplemented with a direct-fed microbial". Poultry Science, 8(4): 12-31, ISSN: 1525-3171, DOI: https://doi.org/10.1093/ps/84.8.1222Links ]

Ayala, M.A., Hernández, D., Hernández, Pinto-Ruiz, R. & Torres, N. 2018. "Efecto prebiótico de dos fuentes de inulina en el crecimiento in vitro de Lactobacillus salivarius y Enterococcus faecium". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(2): 346-361, ISSN: 2448-6698, DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4488Links ]

Blanch, A. 2015. "Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en rumiantes". NutriNews, p. 95-97, Available: <https://nutricionanimal.info/download/0615-blanch-pre-pro&simbioticos-rumiantes.pdf>, [Consulted: December 2nd, 2019] [ Links ]

Brizuela, M.A. 2003. Selección de cepas de bacterias ácido lácticas para la obtención de un preparado con propiedades probióticas y su evaluación en cerdos. PhD Thesis, Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, La Habana, Cuba [ Links ]

Corzo, N., Alonso, J. L., Azpiroz, F., Calvo, M. A., Cirici, M., Leis, R., Lombó, F., Mateos-Aparicio, I., Plou, F. J., Ruas-Madiedo, P., Rúperez, P., Redondo-Cuenca, A., Sanz, M. L. & Clemente, A. 2015. "Prebióticos; concepto, propiedades y efectos beneficiosos". Nutrición Hospitalaria, 31(1): 99-118, ISSN: 0212-1611, DOI: https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.sup1.8715Links ]

De Mann, J.C., Rogosa, M. & Sharpe, M.E. 1960. "A medium for the cultivation of lactobacilli". Journal of Applied Bacteriology, 23: 130-135, ISSN: 0267-4440, DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1960.tb00188.xLinks ]

De Ross, N.M. & Katan, M.B. 2000. "Effects of probiotic bacteria on diarrea, lipid metabolism and carcinogenesis: a review of papers published between 1988 and 1998". The American Journal of Clinical Nutrition, 71(2): 405-411, ISSN: 1938-3207, DOI: https://doi.org/10.1093/ajcn/71.2.405Links ]

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C. W. 2012. InfoStat version 2012 [Windows]. Grupo InfoStat, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available: <http://www.infostat.com.ar> [ Links ]

Duncan, D.B. 1955. "Multiple range and multiple F test". Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: https://doi.org/10.2307/3001478Links ]

Flores, O. 2015. Efecto de PROBIOLACТIL® en indicadores productivos y de salud en terneros lactantes. Trabajo Científico Técnico Salud y Producción bovina. Universidad Agraria de la Habana, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba [ Links ]

Font, H., Noda, A., Torres, V., Herrera, M., Lizazo, D., Sarduy, L. & Rodríguez, L. 2007. Paquete estadístico ComparPro versión 1. Departamento de Biomatemática, Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba [ Links ]

Frediansyah, A. & Kurniadi, M. 2017. "Michaelis kinetic analysis of extracellular cellulase and amylase excreted by Lactobacillus plantarum during cassava fermentation". AIP Conference Proceedings, 1788(1): 030111-1 - 030111-6, ISSN: 0000-1983, DOI: https://doi.org/10.1063/1.4968364Links ]

Gutiérrez, I., Moreno, N. & Montoya, D. 2015. "Mecanismos y regulación de la hidrólisis enzimática de celulosa en hongos filamentosos: casos clásicos y nuevos modelos". Revista Iberoamericana de Micología, 32(1): 1-62, ISSN: 1130-1406, DOI: https://doi.org/10.1016/j.riam.2013.10.009Links ]

Harrigan, W.F. & McCance, M. 1968. Métodos de laboratorio de Microbiología. Ed. Academia, León, España, ISBN: 84-7000-034-9 [ Links ]

Herdian, H., Istiqomaha, L., Damayantia, E., Suryania, A.E, Anggraenia, A.S., Rosyadab, N. & Susilowatib, A. 2018. "Isolation of cellulolytic lactic-acid bacteria from Mentok (Anas moschata) gastro-intestinal tract". Tropical Animal Science Journal, 41(3): 200-206, ISSN: 2615-790X, DOI: https://doi.org/10.5398/tasj.2018.41.3.200Links ]

IMV. 1998. Instructivo técnico para la crianza del ternero en Cuba. Instituto de Medicina Veterinaria, Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba [ Links ]

Jurado-Gámez, H., Jarrín-Jarrín, V., Parreño-Salas, J. 2015. "Crecimiento de L. plantarum y efecto sobre E. coli, S. typhimurium, C. perfringens, y S. aureus". Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2): 57-66, ISSN: 1909-9959, DOI: https://doi.org/10.18684/bsaa(13)57-66Links ]

Jurado-Gámez, H., Ramírez, C., Aguirre, D. 2013. "Cinética de fermentación de Lactobacillus plantarum en un medio de cultivo enriquecido como potencial probiótico". Veterinaria y Zootecnia, 7(2): 37-53, ISSN: 2011-5415 [ Links ]

Kolb, E. 1976. Fisiología Veterinaria I. Ed. Acribia, Zaragoza, España, p. 472, ISBN: 84 200-0364-6 [ Links ]

Lu, W., Wan, H. & Yan, S.J. 2006. "Isolation and characterization of mesophilic cellulose-degrading bacteria from flower stalks-vegetable waste co-composting system". The Journal of General and Applied Microbiology, 51(6): 353-360, ISSN: 1349-8037, DOI: https://doi.org/10.2323/jgam.51.353Links ]

Malik, R. & Bandla, S. 2010. "Effect of source and dose of probiotics and exogenous fibrolytic enzymes (EFE) on intake, feed efficiency, and growth of male buffalo (Bubalus bubalis) calves". Tropical Animal Health and Production, 42(6): 63-90, ISSN: 1573-7438, DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-010-9559-5Links ]

Marín, A., García, A., Gutiérrez, M., González, M. & Ochieng, O. 2012. "Efecto probiótico del BIOPRANAL sobre los indicadores bioproductivos y de salud en terneros". Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 1(2): 33-41, ISSN: 1390-5600 [ Links ]

Marteau, P., Minekus, M., Havenaar, R. & Huist in΄t Veld, J. 1997. "Survival of lactic acid bacteria in a dynamic model of the stomach and small intestine. Validation and the effects of bile". Journal of Dairy Science, 80: 1031, ISSN: 1525-3198, DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(97)76027-2Links ]

Miller, G. 1959. "Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar". Analitical Chemistry, 31(3): 426-428, ISSN: 1520-6882, DOI: https://doi.org/10.1021/ac60147a030Links ]

Milián, G. 2009. Obtención de cultivos de Bacillus spp. y sus endosporas. Evaluación de su actividad probiótica en pollos (Gallus gallus domesticus). PhD Thesis. Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba [ Links ]

Nomoto, K. 2005. "Prevention of infection by probiotics". Journal of Bioscience and Bioengineering, 100(6): 583-592, ISSN: 1389-1723, DOI: https://doi.org/10.1263/jbb.100.583Links ]

Pandey, R.; Suresh, R. N. & Babu, V. 2015. "Probiotics, prebiotics and synbiotics - a review". Journal of Food Science and Technology, 52: 7577-7587, ISSN: 0022-1155, DOI: https://doi.org/10.1007/s13197-015-1921-1Links ]

Papadopoulos, G.A., Poutahidis, T., Tallarico, N., Hardas, A., Teliousis, K., Arsenos, G. & Fortomaris, P.D. 2017. "Dietary supplementation of encapsulated organic acids enhances performance and modulates immune regulation and morphology of jejunal mucosa in piglets". Research in Veterinary Science, 115: 174-182, ISSN: 0034-5288, DOI: https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2017.04.014Links ]

Rada, V. 1997. "Detection of Bifidobacterium species by enzymatic methods and antimicrobial susceptibility testing". Biotechnology Techniques, 11(12): 909-912, ISSN: 0951-208X, DOI: https://doi.org/10.1023/A:1018418518048Links ]

RALTEC. 2019. RALTEC MILK 17. "Lactoreemplazante para terneros/as recomendado para toda la lactancia artificial". Available: < https://raltecnutricion.com/raltec-milk-17 >, [Consulted: December 2nd, 2019] [ Links ]

Rondón, A.J. 2009. Obtención de biopreparados a partir de lactobacilos autóctonos del tracto digestivo de pollos y evaluación de su efecto probiótico en estos animales. PhD Thesis. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba [ Links ]

Rondón, A., del Valle, A., Milián, G., Arteaga, F., Rodríguez, M., Valdivia, A., & Martínez, M. 2019. "Obtención de un biopreparado simbiótico (mezcla de pulpa de Agave fourcroydes Lem. y PROBIOLACTIL®) para su aplicación en terneros". Revista Agrisost, 25(2): 1-9, ISSN: 1025-0247 [ Links ]

Rondón, A.J. & Laurencio, M. 2008. "Utilization of mixtures of competitive exclusion in modern poultry production". Cuban Journal of Agricultural Science, 42(1): 3-11, ISSN: 2079-3480 [ Links ]

Rondón, A.J., Milián, G., Arteaga, F., Boucourt, R., Ranilla, M.J., Riaño, J., Samaniego, L.M., Rodríguez, Z., Pérez, M. & Rodríguez, M. 2012. "Identificación y actividad antimicrobiana de cepas de Lactobacillus de origen avícola". Cuban Journal of Agricultural Science, 46(4): 403-409, ISSN: 2079-3480 [ Links ]

Rondón, A.J., Milián, G., Arteaga, F., Samaniego, L.M., Bocourt, R., Laurencio, M., Rodríguez, M. & Pérez, M. 2018. "Probiotic effect of Lactobacillus salivarius on microbiological and immune indicators in chickens". Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 38(1): 21-26, ISSN: 1315-2556 [ Links ]

Rondón, A.J., Ojito, Y., Arteaga, F., Laurencio, M., Milián, G. & Pérez, Y. 2013. "Probiotic effect of Lactobacillus salivarius C-65 on productive and health indicators of lactating piglets". Cuban Journal of Agricultural Science, 47(4): 401- 407, ISSN: 2079-3480 [ Links ]

Rondón, A.J., Samaniego, L.M., Bocourt, R., Rodríguez, S., Milián, G., Ranilla, M.J., Laurencio, M. & Pérez, M. 2008. "Isolation, identification and partial characterization of the probiotic properties of Lactobacillus spp. strains obtained from the gastrointestinal tract of broilers". Ciencia y Tecnología Alimentaria, 6(1): 17-22, ISSN: 1135-8122, DOI: https://doi.org/10.1080/11358120809487628Links ]

Sánchez, C.E., Rosales, M.F. & Bustamante, A.C. 2015. "Modelo de hidrólisis de lactosa para fermentación láctica en una base probiótica y simbiótica". RTE-Revista Tecnológica ESPOL, 28(3): 53-68, ISSN: 1390-3659 [ Links ]

Savón, L. 2002. "Alimentos altos en fibra para especies monogástricas. Caracterización de la matriz fibrosa y sus efectos en la fisiología digestiva". Cuban Journal of Agricultural Science, 36(2): 91-102, ISSN: 2079-3480 [ Links ]

Sayan, H., Assavacheep, P., Angkanaporn, K. & Assavacheep, A. 2018. "Effect of Lactobacillus salivarius on growth performance, diarrhea incidence, fecal bacterial population and intestinal morphology of suckling pigs challenged with F4+ enterotoxigenic Escherichia coli". Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 31(8): 1308-1314, ISSN: 1011-2367, DOI: https://doi.org/10.5713/ajas.17.0746Links ]

Schneider, R., Rosmini, M., Eherman, M. & Vogel, R. 2004. "Identificación de Bacterias Lácticas Componentes de la Microbiota Típica de los Terneros Criados en Condiciones Artificiales". Revista FAVE - Sección Ciencias Veterinarias, 3(1-2): 7-15, ISSN: 2362-5589, DOI: https://doi.org/10.14409/favecv.v3i1/2.1400Links ]

Seifert, H.S. & Gessler, F. 1996. "Oral long-term administration of probiotic B. cereus an alternative to the prevention of enterotonaemia". Deutsche Tierarztliche Wochenschrift, 103(10): 386-389, ISSN: 0341-6593 [ Links ]

Seo, H., Bae, S. & Oh, T. 2019. "In vitro: Antimicrobial effect of Lactobacillus salivarius on Staphylococcus pseudintermedius". Journal of Veterinary Clinics, 36(2): 98-101, ISSN: 1598-298X, DOI: https://doi.org/10.17555/jvc.2019.04.36.2.98Links ]

Signorini, M., Soto, L., Zbrun, M., Sequeira, G., Rosmini, M. & Frizzo, L. 2012. "Impact of probiotic administration on the health and fecal microbiota of young calves: a meta-analysis of randomized controlled trials of lactic acid bacteria". Research in Veterinary Science, 93(1): 250-258, ISSN: 0034-5288, DOI: https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2011.05.001Links ]

Uyeno, Y., Shigemori, S. & Shimosato, T. 2015. "Effect of Probiotics/Prebiotics on cattle health and productivity". Microbes and Environments, 30: 126-132, ISSN: 1347-4405, DOI: https://doi.org/10.1264/jsme2.ME14176Links ]

Yáñez, D.R., Abecia, L. & Newbold, C.J. 2015. "Manipulating rumen microbiome and fermentation through interventions during early life: a review". Frontiers in Microbiology, 6: 1133, ISSN: 1664-302X, DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2015.01133Links ]

Ybalmea, R. 2015. "Alimentación y manejo del ternero, objeto de investigación en el Instituto de Ciencia Animal". Cuban Journal of Agricultural Science, 49(2): 141-152, ISSN: 2079-3480 [ Links ]

Zhang, R., Dong, X., Zhou, M., Tu, Y., Zhang, N., Deng, K. & Diao, Q. 2017. "Oral administration of Lactobacillus plantarum and Bacillus subtilis on rumen fermentation and the bacterial community in calves". Animal Science Journal, 88(5): 755-762, ISSN: 1740-0929, DOI: https://doi.org/10.1111/asj.12691Links ]

Zhang, T., Wu, Z., Hou, Q., Wang, Y., Hu, Z., Lin, X. & Wang, Z. 2018. "Gastrointestinal tract development in unwanted calves feeding different amounts of milk and different starters". Advances in Bioscience and Biotechnology, 9(7): 289-310, ISSN: 2156-8502, DOI: https://doi.org/10.4236/abb.2018.97019Links ]

Recibido: 23 de Junio de 2019; Aprobado: 01 de Enero de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License