SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número3Evaluación del consumo, comportamiento productivo y calidad de la leche de vacas en pastoreo de Brachiaria decumbens vc. Basilisk, con dos intensidades de pastoreo durante el período lluviosoUtilización del índice de impacto para interpretar la influencia de factores que influyen en la edad de incorporación a la reproducción de la hembra Charolaise índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão impressa ISSN 0864-0408versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.55 no.3 Mayabeque jul.-set. 2021  Epub 01-Set-2021

 

Ciencia Animal

Alimento ensilado cubano, respuesta en vacas lecheras

R. García López2  * 
http://orcid.org/0000-0002-6550-1178

P. Lezcano2 

María R. González2 

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

Se utilizaron 20 vacas Siboney de Cuba, con similares números de lactancia, peso vivo y producción de leche, para evaluar el comportamiento productivo de la vaca lechera sometida a la suplementación con alimento ensilado cubano, elaborado a partir de la fermentación de yuca o boniato. Para el presente experimento se utilizó yuca. La evaluación transcurrió durante la época poco lluviosa o seca. Las vacas tenían 135 días de lactancia, 7.6 kg de leche/día y condición corporal de 3 ± 0.1 Se dividieron en dos grupos, el control y el experimental, en los que se ofreció respectivamente: a) 1 kg vaca día1 de concentrado comercial durante el horario de ordeño + 3 kg de ensilado cubano y pastoreo vespertino nocturno; b) 3 kg/vaca/día-1 de concentrado comercial + pastoreo vespertino nocturno. Las vacas se sometieron a doble ordeño (6 a.m. y a las 3 p.m.). Luego del segundo ordeño, iban a los potreros correspondientes de forma conjunta. El trabajo se mantuvo 140 días consecutivos, que se corresponden con el período evaluado. Los resultados indicaron mayor producción de leche, y significativa (p ≤ 0.05) en los animales con el ensilado (8.7 vs 8.1). Sin embargo, la condición corporal (3.3 vs 3.1) no mostró diferencias significativas; tampoco la proteína en leche (2.9 vs 2.9), que fue baja en ambos tratamientos. Los resultados indican que se puede disponer de otra alternativa nutricional para la ganadería lechera, que representa, además, una posibilidad para sustituir importaciones de pienso y lograr mejores producciones de leche.

Palabras clave: producción de leche; vacas lecheras; ensilaje

En Cuba, la búsqueda de nuevas alternativas de alimentación para la ganadería es absolutamente necesaria, mucho más si se trata de un país con un potencial genético muy alto en la ganadería, sin una base alimentaria adecuada para su sustento, lo que trae como consecuencia graves problemas en la reproducción y bajísimo crecimiento de la masa (ONEI 2019).

En la Isla son muchos los intentos que se llevan a cabo para resolver el déficit de nutrimentos que experimenta la ganadería y recuperar la explotación de su verdadero potencial. Desde hace años se estudia el uso de raíces y tubérculos (García López y García-Trujillo 1990). Más recientemente, Lezcano et al. (2014) ensayaron en monogástricos el alimento ensilado cubano (AEC) y obtuvieron resultados satisfactorios, con altos niveles de generalización en la Isla.

Ensilajes biológicos y químicos se producen y utilizan eficientemente en la alimentación animal, a partir de desechos pesqueros (Díaz 2004 y Marrero et al. 2009). También al usar raíz de yuca en la elaboración de un ensilado enriquecido se han informado resultados alentadores (Almaguel et al. 2010). Asimismo, se ha implementado la sustitución total de la energía del maíz por raíz de yuca, ensilada con agua y yogur o vinaza, proveniente de las destilerías de alcohol, con lo que se han logrado elevadas ganancias de peso vivo en cerdos en crecimiento-ceba (Lezcano et al. 2014).

La planta donde se elabora el alimento ensilado cubano (AEC) puede producir 60 t d-1. El ensilado se puede preservar durante seis meses, sin perder sus características nutricionales y organolépticas. En este producto se utiliza la vinaza de las destilerías, que es un desecho industrial de alto efecto contaminante, útil en rumiantes y monogástricos, cuyo uso contribuye al cuidado del medio ambiente. La crema Sacharomyces y la miel B son subproductos de la agroindustria azucarera, y no compiten de forma directa con la alimentación humana. La yuca y el boniato se pueden emplear igualmente, incluso se aprovechan cuando pierden su valor comercial por diversas causas, y se evita así su putrefacción y consecuente contaminación. Todo esto justifica un estudio más diversificado en otras especies. No existen pruebas oficiales y estables del uso de este producto en rumiantes y, en específico, en vacas lecheras, que son las que más experimentan la escasez de alimentos de calidad para respaldar su producción.

Ante estas condicionantes, este trabajo tuvo como objetivo comenzar a evaluar el AEC en vacas lecheras en producción

Materiales y Métodos

Se utilizó un total de 20 vacas de la raza Siboney de Cuba para evaluar su comportamiento productivo, al consumir, como parte de su ración, el AEC. Los animales tenían 135 d de lactancia, producciones de 7.6 kg de leche/d y condición corporal (CC) de 3 ± 0.1. Se separaron en dos grupos similares en días de lactancia, producción inicial y CC y se distribuyeron en dos tratamientos durante el período poco lluvioso: a) 1 kg de pienso comercial + 3 kg de ensilado cubano + pasto) y b) 3 kg de concentrado comercial + pasto). El nivel de sustitución seleccionado se estableció a partir de observaciones anteriores. En el grupo experimental se ofreció el concentrado (1 kg) en el ordeño de la mañana, y los 3 kg del AEC en el ordeño de la tarde. Mientras, en el control, se administró 1.5 kg de concentrado en cada ordeño. Luego, las vacas iban al mismo potrero para consumir el pasto.

Los animales pastaban juntos, en potreros de 0.5 ha, sembrados de pasto estrella (Cynodom nlemfuencis), sin fertilización ni riego. En rotaciones continuas cada 35 d (cuatro en el período), la disponibilidad promedio fue de 23 kg de MS/vaca/rotación. La proteína del pasto estuvo entre 7.8 y 8.6 % en todo el período y la energía se estimó en 8.36 MJ/kg MS. Los pesajes y muestreos de leche se ejecutaron cada 15 d. Se realizaron en los horarios correspondientes a los ordeños habituales. Se aplicó análisis de varianza y para los análisis de la leche se utilizó un equipo Milkscan 103.

Los resultados se analizaron según diseño completamente aleatorizado. Para los análisis estadísticos se utilizó el paquete Infostat (Robledo et al. 2001). La composición bromatológica del material ensilado y del alimento seco (AS) se determinó mediante la metodología descrita en la AOAC (2016). Esto es: materia seca (MS), ceniza (Cen), proteína bruta (PB) (N x 6.25) y fibra bruta (FB). El calcio (Ca) y el fósforo (P) se calcularon según Silva y de Queiroz (2004) (tabla 1).

Table 1 Bromatological composition of the used feed1, % 

Indicators DM N CP A CF Ca P pH

  • Concentrate

  • AEC (n=20)

  • 84.6

  • 26.81

  • 2.3

  • 1.12

  • 14.6

  • 7.4

  • 11.79

  • 6.7

  • 2.92

  • 2.3

  • 1.58

  • 1.1

  • 0.25

  • 6.3

  • 0.76

SD 0.99 0.20 1.25 0.83 1.36 0.25 0.03 0.06

Analyzes conducted at the Institute of Animal Science (ICA)

Se analizaron 20 muestras. En la leche se determinó el contenido de grasa, proteína y lactosa mediante el método infrarrojo (FIL-141: B, 1997), por medio del MilkoScan 103 A/S Foss Electric. Además, se calculó la leche corregida por energía (LCE) y la relación grasa: proteína y grasa: lactosa.

LCE (kg) = (0.038 × g de grasa bruta + 0.024 × g de PB + 0.017 × g de lactosa) × kg de leche/3.14 (Reist et al. 2003).

Los análisis microbiológicos se efectuaron para conocer la calidad higiénico-sanitaria del ensilado producido. El conteo de coliformes se realizó según la norma NC-I20 4832:2002, el de bacterias totales de acuerdo con NC-I20 4833:2002 y el de hongos según NC-I20 7954:2002. Para la determinación de salmonella se procedió según la norma NC-I20 7954:2002. El pH se midió mediante potenciómetro digital con electrodo de vidrio, soluciones reguladoras de pH 4 y 7. Para la homogenización de la muestra se utilizó un agitador electromagnético.

Resultados y Discusión

La producción de leche fresca y la leche corregida en energía durante el período analizado difirieron significativamente a favor de las vacas que consumieron el ensilado cubano (tabla 2), con respecto a las que ingirieron el concentrado tradicional. En las primeras se evidenció mayor entrada de factores nutritivos al sistema digestivo, que son favorables para el incremento productivo (Athuaire et al. 2018 y Lemaire et al. 2019). Sin embargo, la CC no indicó mejoras en el peso corporal, lo que sugiere que los nutrimentos se dirigieron a los precursores de la leche, y no a la ganancia de peso. Quizás en este caso hayan predominado factores glucogénicos, aportados por las raíces y tubérculos.

Table 2 Response to the use of Cuban silage in milk production and body condition 

Indicators 3 kg/cow with silage + 1 kg of commercial concentrate + grass 3 kg of commercial concentrate + grass SE± and sig.
Production, kg/C/d 8.7 8.1 0.15*
Milk corrected by energy, kg 5.7 5.4 0.09*
Body condition 3.3 3.1 0.00

*p ≤ 0.05

Según se muestra en la tabla 3, no fue significativa la diferencia en la mayoría de los componentes de la leche. Sin embargo, la grasa y la relación grasa: proteína difirieron entre los tratamientos, a favor de los animales que consumieron ensilado cubano. En ello pudieron influir los aportes de ácido acético que contenía el ensilado, al igual que los sólidos totales, que mostraron mayores cifras en los animales que ingirieron el ensilado cubano.

Table 3 Bromatological composition of milk, % 

Indicators 3 kg/cow with Cuban silage + 1 kg of commercial concentrate + grass 3 kg of commercial concentrate + grass SE± and sig.
Fat, % 3.9 3.7 0.06*
Protein, % 2.9 2.9 0.001
Lactose, % 4.3 4.2 0.02
NFS, % 8.3 8.2 0.01
Total solids, % 12.2 11.9 0.02*
Protein/fat 0.74 0.78 0.044
Fat/protein 1.34 1.27 0.052***
Fat/lactose 0.90 0.88 0.045

NFS: non fatty solids

*p ≤ 0.05 ***< p ≤ 0.001

Según muestra la tabla 3, hubo variación significativa en la grasa y los sólidos totales de la leche en las vacas que consumieron el ensilado cubano, quizás por haber mayores aportes energéticos en esa ración. Se sabe que la mayor presencia de energía puede mejorar la grasa en la leche y, como consecuencia, los sólidos totales.

Las relaciones proteína: grasa y grasa: proteína estuvieron lejos de alcanzar valores de alta eficiencia. Según refieren otros trabajos, en la raza Holstein, la relación grasa: proteína de la leche es de 1.05 a 1.18 g de grasa/g de proteína (Čejna y Chládek 2005). Negussie et al. (2013) indicaron que el valor óptimo en las vacas de la raza Nórdica puede ser de 1.25 a 1.45. Sin embargo, este trabajo mostró los valores más altos en las vacas que consumieron el AEC con respecto a las del tratamiento control, pero por debajo de las referencias anteriores. Esto indica que se deben seguir perfeccionando los suministros para lograr mejor correspondencia en estos indicadores.

Posterior al parto, las vacas lecheras experimentan desbalances energéticos, y debido a ello la concentración de grasa tiende a aumentar, y la de proteína a disminuir. Durante este proceso, la relación grasa: proteína de la leche se incrementa, lo que indica falta de energía en la dieta. Ello evidencia un problema de manejo nutricional en el período de transición, y quizás posterior a este (Toni et al. 2011).

El análisis microbiológico realizado a varias muestras de ensilado (tabla 4) mostró indicadores que estuvieron en el rango de lo establecido en las normas (NC-I20 4833:2002, NC-I20 7954:2002, NC-I20 7954:2002), emitidas por el Instituto de Medicina Veterinaria de la República de Cuba (2002) para el conteo total de bacterias, coliformes, conteo total de hongos y salmonella (tabla 5). El crecimiento de estos patógenos está limitado por el pH ácido (3.76), característico del producto (Lechevestrier 2005). También es posible predecir el efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae presente en el alimento. Se conoce que los elementos activos de su pared, conocidos como oligosacáridos de glucanos y mananos, son capaces de activar selectivamente el crecimiento de los microorganismos en el TGI (Pérez 2000 y Galindo et al. 2010), como son los lactobacilos, y de excluir a las bacterias patógenas (Blondeau 2001), sea por una reducción de sus posibilidades de adhesión a la pared o directamente por un efecto antagonista contra ellos (Rodríguez 2010).

Table 4 Microbiological analysis of the Cuban ensiled feed 

Total bacteria count, CFU/g Coliforms CFU /g Total fungi count Salmonella
2.0-5.0 x 104 ˂ 102 1.4-2.5 x 103 Negative in 25 g

La calidad que mostró el AEC, la producción y la calidad de la leche sugieren que se deben continuar estudios para generalizar el uso de este producto en vacas lecheras, siempre que sus costos favorezcan su utilización. Los resultados alcanzados pueden indicar una alternativa nutricional para la ganadería lechera. Además, representan una posibilidad, en cuanto a sustituir importaciones de pienso y mejorar las producciones de leche.

References

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2016. Official Methods of Analysis of the Association of Official Chemists. 20th Ed. Ed. Association of Official Analytical Chemists. Arlington, VA, Washington DC., USA. [ Links ]

Almaguel, R.E, Piloto, J.L., Cruz, E., Rivero, M. & Ly, J. 2010. "Comportamiento Productivo de Cerdos en Crecimiento Ceba Alimentados con Ensilado enriquecido de Yuca (Manihot esculenta Crantz) ". Revista Computarizada de Producción Porcina, 17: 247. ISSN: 1026-9053. [ Links ]

Atuhaire, A.M., Boma, P. & Mugerwa, S. 2018. "Pasture management Strategies for sustainable livestock production in Karamoja pastoral system, Uganda". Livestock Research for Rural Development, 30, Article #178, ISSN: 0121-3784. [ Links ]

Blondeau, K. 2001. La paroi des levures; structures etfonctions, potentialsthérapeutiques et technologiques. Université Paris Sud. 155 p. [ Links ]

Čejna, V. & Chládek, G. 2005. "The importance of monitoring changes in milk fat to milk protein ratio in Holstein cows during lactation". Journal of Central European Agriculture, 6(4): 539-546, ISSN: 1332-9049. [ Links ]

Díaz, H. 2004. Efecto de la suplementación con ensilaje de residuos de una planta procesadora de tilapia (Oreochromis niloticus) sobre el consumo voluntario y la digestibilidad de nutrientes de heno de gramíneas tropicales. MSc Thesis. Mayaguez, Puerto Rico. [ Links ]

García-López, R. & García-Trujillo, R. 1990. Alimentación de vacas gestantes. La Habana, Cuba, p. 39. [ Links ]

Galindo, J., Díaz, A., González, N., Sosa, A., Marrero, Y., Aldana, A.I., Moreira, O., Bocourt, R., Torres, V., Sarduy, L. & Noda, A. 2010. "Effect of hydrolized enzymatic product of Saccharomyces cerevisiae yeasts on the ruminal microbial population with substrate of Pennisetum prupureum cv. Cuba CT-115 under in vitro conditions". Cuban Journal of Agricultural Science, 44(3): 275-279, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Lemaire, G, De Faccio, P.C., Kromberg, S. & Recous, S. 2019. Agroecosystems Diversity. Ed Academic Press. Elsevier, London, UK. [ Links ]

Lezcano, P., Berto, D.A., Bicudo, S.J., Curcelli, F., González, P. & Valdivié, M. 2014. "Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento". Avances en Investigación Agropecuaria, 18(3): 41-47, ISSN: 0188789-0. [ Links ]

Lechevestrier, Y. 2005. Digestion et absorption des acides aminés dans l´intestin grete du porc. PhD Thesis. Institut National Agronomique, Paris-Grigon, France. [ Links ]

Marrero, M., López, J.L., Leyva, L., Blanco, M., Saris, A.L. & Sánchez, H. 2009. "Ensilado biológico de desechos pesqueros con empleo de recursos locales". Revista Computarizada de Producción Porcina, 16(3): 182, ISSN: 1026-9053. [ Links ]

Negussie, E., Strandén, I. & Mäntysaari, E.A. 2013. "Genetic associations of test-day fat: protein ratio with milk yield, fertility, and udder health traits in Nordic Red cattle". Journal of Dairy Science, 96(2): 1237-1250, ISSN: 1525-3198. https://doi.org/10.3168/jds.2012-5720Links ]

NC-ISO 585. Contaminantes microbiológicos en alimentos- Requisitos sanitarios. 2017. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba [ Links ]

NC-ISO1004. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Guía General para la enumeración de levaduras y mohos. Técnica de placa invertida a 25 ºC. 2016. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba [ Links ]

NC- ISO 4832. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Guía General para la enumeración de los coliformes. Técnica de placa vertida. 2013. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba [ Links ]

NC-ISO 7889 Enumeración de microorganismos característicos y la viabilidad celular. 2009. Oficina Nacional de Normalización, La Habana, Cuba [ Links ]

Oficina Nacional de Estadisticas e Infomación (ONEI). 2019. Territorio, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. Anuario Estadistico de Cuba. Available: http://www.one.cu/aec2019˃, [Consulted: June 10th, 2020]. [ Links ]

Pérez, M. 2000. Obtención de un hidrolizado de crema de levadura de destilería y evaluación de su actividad probiótica. PhD Thesis. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba. [ Links ]

Procedimientos normativos operacionales (PNO) utilizados para bacterias totales PNO-FB-MR-002; Bacterias celulíticas PNO-FB-MR-003; HongosPNO-FR-MR-013; Protozoos PNO-FR-MR-013 [ Links ]

Reist, M., Erdin, D.D., von Euw, D., Tschuemperlen, K., Leuenberger, H., Delavaud, C., Chilliard, Y., Hammon, H.M., Kuenzi, N. & Blum, J.W. 2003. "Concentrate feeding strategy in lactating dairy cows: metabolic and endocrine changes with emphasis on leptin". Journal of Dairy Science, 86(5): 1690-1706, ISSN: 1525-3198. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(03)73755-2Links ]

Robledo, C.W., Di Rienzo, J.A., Guzmán, W., Mónica, G., Balzarini, F., Laura, A. & Tablada, E.M. 2001. Infostat. Software Estadístico. Versión 1. Grupo InfoStat, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available: http://www.infostat.com.ar. [ Links ]

Rodríguez, M. 2010. Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana del hidrolizado enzimático de levadura Saccharomyces cerevisiae. MSc. Thesis. Instituto de Ciencia Animal, La Habana. Cuba, p. 92. [ Links ]

Silva, J. & de Queiroz, A.C. 2004. Determinación de fósforo y calcio inorgánico total. Análisis de alimentos. Métodos químicos y biológicos. Ed. Universidad Federal de Viscosa. Vicosa, Minas Gerais, Brasil, p. 169. [ Links ]

Toni, F., Vincenti, L., Grigoletto, L., Ricci, A. & Schukken, Y.H. 2011. "Early lactation ratio of fat and protein percentage in milk is associated with health, milk production and survival". Journal of Dairy Science, 94(4): 1772-1783, ISSN: 1690-1706. https://doi.org/10.3168/jds.2010-3389. [ Links ]

Recibido: 19 de Enero de 2020; Aprobado: 06 de Junio de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License