SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número3Alimento ensilado cubano, respuesta en vacas lecherasValor nutritivo de la harina de palmiche, fruto de la palma real (Roystonea regia), en la alimentación de pollos de ceba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão impressa ISSN 0864-0408versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.55 no.3 Mayabeque jul.-set. 2021  Epub 01-Set-2021

 

Ciencia Animal

Utilización del índice de impacto para interpretar la influencia de factores que influyen en la edad de incorporación a la reproducción de la hembra Charolaise

Ana M. Vega Albi1  * 
http://orcid.org/0000-0012-9613-0261

Rafael S. Herrera Garcia2 
http://orcid.org/0000-0003-1424-6311

Verena Torres Cardenas2 
http://orcid.org/0000-0002-1451-8748

Luis Lamela López3 
http://orcid.org/0000-0003-4963-3103

Iván Montejo Sierra3 
http://orcid.org/0000-0001-5823-2750

Ángel A. Santana Pérez4 
http://orcid.org/0000-0002-3503-9162

Delia M. Cino Nodarse2 
http://orcid.org/0000-0001-7168-8867

Cecilia Cabrales García5 
http://orcid.org/0000-0002-2684-6608

1Centro Universitario Municipal Jiguani, Pasaje # 6. Jiguani, Granma. C.P 87 300

2Instituto de Ciencia Animal, Apdo. 24, San José de las Lajas, Mayabeque

3Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, España Republicana, Perico, Matanzas

4Universidad de Granma, Apartado Postal 21. Bayamo, Granma. C.P 85 100

5Empresa de Genética y Cría Manuel Fajardo. Comandante Remón # 21. Jiguaní. Granma. C.P 87 300

Resumen

Se diseñó un experimento en la Empresa de Genética y Cría “Manuel Fajardo”, Granma, Cuba, para evaluar el sistema Silvopastoril de Leucaena leucocephala vc. Perú y Cynodon nlemfuensis en comparación con un pastizal de monocultivo de la referida gramínea en novillas Charolaise de Cuba. Se empleó la metodología analítica de medición del índice de impacto. Los resultados mostraron la preponderancia de los factores peso inicial, ganancia de peso, ganancia de peso por día, edad de inicio y de incorporación, disponibilidad de la biomasa, lluvia y temperatura. Los indicadores de la primera componente tuvieron el mayor índice de impacto en la tecnologia silvopastoril. Reflejaron menor valor en el monocultivo, con cifras negativas. En el primer índice de impacto se encontraron 33.8 % de los indicadores de mayor preponderancia en el análisis de componentes principales. Las mejores ganancias de peso vivo (0.55 kg.animal.dίa-1) y edad a la incorporación a la reproducción de las hembras (19 meses) se obtuvieron en el silvopastoreo con Leucaena y los indicadores financieros fueron superiores en este sistema. Este resultado indicó una relación más estrecha entre el peso y las ganancias de los animales con la edad de incorporación. Se concluye que los métodos matemáticos utilizados (medición del índice de impacto) fueron adecuados para establecer la superioridad del sistema silvopastoril comparado con el monocultivo de la gramínea al obtener mayor peso, menor edad de incorporación y satisfactorio balance económico de la hembra Charolaise.

Palabras clave: índice de impacto; análisis multivariado; edad de incorporación; Charolaise

La raza Charolaise muestra excelentes cualidades entre las cuales sobresalen su adaptación a diferentes ambientes, buena conversión alimenticia aun en pasturas de bajo valor nutritivo, su aptitud maternal reconocida y alcanzar ganancias de peso superiores a 650 g.animal.día-1 (González 2016).

Esta raza se explota en la Empresa de Genética y Cría "Manuel Fajardo" y su ganancia de peso es de 200 g.animal.día-1 y la edad de incorporación a la reproducción por encima de los 30 meses, indicadores productivos desfavorables, determinado por el sistema productivo donde se encontró desbalances en la disponibilidad de MS, así como deficiente suministro de agua, entre otros aspectos (Vega et al. 2016).

Lo anterior determinó la necesidad de cambiar el sistema de manejo y alimentación de esta raza, introducir nuevas tecnologías de utilización de los pastos que tuvieran en cuenta los árboles y leguminosas (Vega et al. 2019) y propiciaran mejores indicadores productivos evaluados mediante análisis estadísticos multivariado (Torres et al. 2008).

Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo fue estudiar el sistema silvopastoril gramínea-leguminosa comparado con el monocultivo de la gramínea en los indicadores productivos de la hembra de reemplazo Charolaise, empleando la metodología del índice de impacto.

Materiales y Métodos

El experimento se desarrolló, durante tres años, en la finca San José del Retiro perteneciente a la Empresa de Genética y Cría "Manuel Fajardo", provincia Granma, Cuba, ubicada a 115 m sobre el nivel del mar, con relieve ligeramente llano. En la tabla 1 se muestra la composición química del suelo con pH neutro y el resto de los indicadores evidenciaron la presencia de un suelo de mediana a baja fertilidad, clasificado como pardo con carbonatos según Hernández et al. (1999).

Table 1 Chemical characterization of the soil 

Indicator Mean
pH 7.00
OM (%) 6.70
P2O5 (mg. 100 g-1) 0.36
K2O (mg. 100 g-1) 65.6

El comportamiento de las variables climáticas fue: temperatura media anual de 25.4°C, con media de 23.9°C y 26.8°C en el período poco lluvioso y lluvioso, respectivamente precipitación media anual de 939 mm y humedad relativa de 81.7 %. Valores estos que se encuentran dentro del rango histórico de la región.

En un área total de 26.40 ha se distribuyeron 12 ha para cada tratamiento en 24 cuartones de similar tamaño y se establecieron dos tratamientos: silvopastoreo de Leucaena leucocephala-Cynodon nlemfuensis y monocultivo de Cynodon nlemfuensis, 2.4 ha se destinaron para las corraletas donde permanecían los animales durante la noche y para las mangas de acceso a los cuartones.

Para el establecimiento del silvopastoreo se realizó inicialmente la composición botánica del área donde las especies presentes fueron: 25 % de pasto Estrella (C. nlemfuensis), 25 % de romerillo (Bidens alba Lin.), 3 % de Guinea (Megagthrysus maximus) y el resto era área despoblada. Después el suelo se preparó de forma convencional mediante arado, dos pases de grada y surcado con bueyes espaciado los surcos 5m entre sí. La Leucaena se sembró a una distancia de 3 m entre plantas con semilla con 85 % de germinación y se logró una densidad promedio de 500 plantas ha-1. Durante el establecimiento las malas hierbas se eliminaron manualmente y se consideró que la Leucaena estaba establecida cuando alcanzó 2m de altura a los 15 meses.

El monocultivo (C. nlemfuensis) se sembró a vuelta de arado y se consideró establecido a los 100 días de sembrado con composición botánica superior al 98 % de la gramínea.

Durante el período experimental se hizo una poda de la Leucaena debido a la altura alcanzada (2.6m) y coincidió con la entrada de los animales en el ciclo II. Además, se observó la presencia de Clitoria ternatea en 2 %.

Se emplearon 30 novillas Charolaise de Cuba, 15 por tratamiento, repetido en dos ciclos (I y II) productivos para un total de 60 animales. Estos se agruparon en lotes homogéneos según el peso (168 kg en el ciclo I y 155 kg en el ciclo II) y edad de 8 meses, se desparasitaron antes del período experimental con 1mL Levamisol por cada 100 kg de peso vivo. Tuvieron libre acceso a la sal mineral compuesta por fosfato dicálcico, 50 %; sal común, 40 %; MT3, 10 % (maíz, 19 %; óxido de hierro, 27.50 %; sulfato de manganeso, 23 %; óxido de cobre, 10 %; óxido de zinc, 20 %; selenito de sodio, 0.02 % y sulfato de cobalto, 0.10 %). Los animales pastaron 14 horas diarias y se mantuvieron en las corraletas durante la noche con agua, pero sin alimentos. Se utilizó una carga de 1.1 animales.ha-1. Los tiempos de reposo fueron 77 y 110 días por cuartón en el período lluvioso y poco lluvioso, respectivamente dentro del sistema silvopastoril, con tiempo de ocupación de 3 días y en monocultivo dependió de la disponibilidad del pasto donde en tiempo poco lluvioso solo posibilitó 6 horas diarias.

Se cuantificaron los siguientes indicadores: peso vivo de todos los animales en ayuno cada 28 días mediante pesa de 500 kg, cálculo de la ganancia diaria de peso media (GMD) entre pesadas y la ganancia acumulada del período mediante diferencia de peso inicial y final de cada ciclo según Preston y Willis (1970) y Menéndez (1984).

La disponibilidad de pasto se estimó según Martínez et al. (1990) mediante la toma de 80 muestras por réplica al inicio de cada rotación y paralelamente a los muestreos de disponibilidad, pero con una frecuencia bimestral, se tomaron muestras de pastos a 10 cm por encima del nivel del suelo (300 g) simulando con la mano la selección que hace el animal en pastoreo.

La disponibilidad de L. leucocephala vc. Perú se cuantificó en 10 árboles al azar en cada réplica, simulando el ramoneo que realizan los animales a las partes más tiernas de las plantas, las hojas y los tallos hasta aproximadamente 2 mm de diámetro (Lamela 1998).

El análisis estadístico se realizó mediante la metodología de medición del Índice de Impacto desarrollada por Torres et al. (2008). En la selección de las Componentes Principales se tuvo en cuenta que el valor propio fuera mayor que la unidad, se asumió que las variables tuvieran factor de preponderancia mayor de 0.60 y de acuerdo con las características de cada componente se les asignó una denominación (Torres et al. 2007).

Para el análisis económico de la crianza de ganado en desarrollo (hembras) se tomó como escala un rebaño de 120 animales, simulando un rebaño productivo, con una carga de 1.1 animal.ha-1 y se partió de datos primarios detallados en dos ciclos con ganado Charolaise de Cuba evaluando las dos alternativas productivas. El análisis financiero comprendió el cálculo del margen bruto.ha-1 (ingresos netos. ha-1- costos directos.ha-1) con vistas a evaluar la factibilidad de cada una de las tecnologías y la rentabilidad económica (margen bruto.ha-1/ ingreso neto.ha-1) para cada uno de los tratamientos según metodología citada por Gargano et al. (1997). Se estimó además el punto de equilibrio tanto para determinar el volumen a producir (kg) como el número de animales a criar, igualando el nivel de ganancias en la producción (ni pérdidas ni ganancias) según Reyes (2006).

Resultados

Se obtuvieron cuatro componentes principales con valor propio mayor que la unidad y que explican el 82.22 % de la variabilidad (tabla 2).

Table 2 Components, eigenvalues, and partial and cumulative variance 

Components Eigen values Variance (%)
Partial Cumulative
1 3.05 33.83 33.83
2 1.68 18.72 52.56
3 1.42 15.81 68.37
4 1.25 13.86 82.22

Las variables estudiadas (tabla 3) se distribuyeron en cuatro componentes principales. En la CP 1 se ubicaron el peso, la ganancia por animal y la GMD; en la CP 2 se encuentran la disponibilidad y la edad de incorporación; en la CP 3 se colocan la temperatura y la lluvia, y en la CP 4 la edad de inicio. Todas estas variables con índice de preponderancia mayor de 0.60.

Table 3 Matrix of preponderance factors in the main components 

Variables Preponderance factors

  • MC1

  • Animal

  • MC2

  • Food-age

  • MC3

  • Climate

  • MC4

  • Starting age

Weight, kg 0.67 -0.13 -0.39 -0.06
Gain, kg. animal-1 0.93 0.28 0.02 -0.02
Gain, kg. animal. day-1 0.92 0.28 0.01 -0.02
Availability, kg 0.17 0.95 0.03 0.15
Starting age, months 0.01 -0.17 0.24 0.89
Incorporation age, months -0.20 -0.92 0.07 0.22
Rainfalls, mm -0.03 0.00 0.71 -0.06
Temperature, ºC -0.17 -0.02 0.89 0.22
Evaporation, mm 0.13 -0.28 0.51 -0.64

Al tener en cuenta los resultados anteriores se realizó análisis de conglomerado que permite conformar grupos similares de animales a través de los conglomerados jerárquicos, usando el método de vinculación inter-grupo y la medida de intervalo distancia Eucliadiana al cuadrado. Se obtuvieron tres grupos conformados por los animales en el silvopastoreo (1), en el monocultivo (3) y aquellos que perdieron peso (2). La figura 1 presenta el análisis de conglomerados donde se formaron estos grupos.

Figure 1 Dendrogram with the obtained grouping 

El grupo 1 fue el de mejor comportamiento en ganancia de peso, disponibilidad y edad de incorporación a la reproducción (tabla 4). El análisis no mostró relevancia para la variable evaporación del clima.

Table 4 Groups formed from the cluster analysis between the variables and the different technologies 

Group 1 SD Group 2 SD Group 3 SD
Mean Mean Mean
Weight 228.61 48.46 166.90 1.98 234.07 47.73
Gain, kg.ani-1 16.72 5.24 -21.25 9.12 9.22 2.99
Gain, kg.ani.day-1 0.55 0.18 -0.71 0.26 0.31 0.10
Availability , kg 119.10 2.47 98.95 26.23 92.92 12.00
Starting age, m 8.47 0.92 9.00 0.00 7.84 1.00
Incorporation age, m 19.93 1.83 24.50 4.95 25.58 3.62
Rainfall, mm 103.35 87.63 111.95 33.59 87.74 72.21
Temperature, ºC 25.85 1.51 26.35 1.20 24.80 1.78
Evaporation , mm 182.13 42.51 157.50 12.02 197.14 43.21

m: months

ani: animal

Se manejó cargas de 1.1 animales.ha-1 y se ofreció sal mineral a voluntad para ambas tecnologías (silvopastoreo y monocultivo), donde el silvopastoreo superó los 500 g. animal-1 de GMD de PV. Sin embargo, al inicio del ciclo productivo I por estrés hídrico temporal sólo se alcanzó 69 g.animal-1 de GMD. No obstante, el monocultivo Cynodon no superó 350 g.animal-1 de GMD.

La incorporación de los animales a la reproducción fue con pesos superiores a 300 kg de PV y edades entre 19 - 17 meses de edad, con permanencias en el sistema silvopastoril de 273 y 366 días, alcanzando GMD total de 416 y 567 g.animal-1 en cada ciclo productivo, lo que no fue posible alcanzar en los que pastorearon en Cynodon que estuvieron entre 25 y 28 meses, con superiores días de permanencia (578 y 548) y GMD total menor de 241 y 278 g.animal-1 en cada ciclo productivo.

La edad de inicio no mostró marcada variación (figura 2) pero el menor peso fue para el grupo tres (monocultivo). Sin embargo, la menor edad a la incorporación se obtuvo en el grupo 1 consistente en el sistema silvopastoril.

Figure 2 Starting age of replacement females and of incorporation to reproduction per groups 

Al determinar el índice de impacto de la edad inicial, el sistema silvopastoril evidenció impacto positivo (mayor de cero) comparado con el monocultivo de pasto Estrella durante todo el período experimental (figura 3).

Figure 3 Starting age impact index 

La figura 4 presenta el impacto del alimento y la edad de incorporación a la reproducción, comportamiento por encima de cero sólo con la tecnología silvopastoril, en el monocultivo solo el mes de octubre ocupó un valor de 0.09, los restantes con valores negativos, similar fue el comportamiento en la edad de incorporación a la reproducción de ambos tratamientos.

Figure 4 Food-age impact index 

Las variables más representadas para impacto animal, fueron las ganancias kg.animal.mes-1, kg.animal.día-1 y el peso, con valores de 0.93, 0.92 y 0.67, respectivamente solo alcanzó valores por debajo de cero con la introducción del sistema silvopastoril en el sistema (figura 5) en los meses de abril a julio, valor que coincidió con la falta de abasto de agua en el ciclo I (silvopastoreo y monocultivo), destacando que para el periodo lluvioso y comienzo del poco lluvioso en ambos ciclos de la introducción de la tecnología del silvopastoreo fueron mayores a los obtenidos con el monocultivo.

Figure 5 Animal impact index in each cycle of both Treatments 

Situación similar ocurrió en el monocultivo con el peso y las ganancias, especificando que no fueron superiores a los de los ciclos del silvopastoreo, o sea, 8 del ciclo I estuvieron por debajo de cero, los restantes entre 0 y 1, los valores superiores en ambos ciclos fueron en silvopastoreo lo cual concordó con la disponibilidad de alimento.

El análisis de los indicadores financieros en el caso de la tecnología silvopastoril muestra que: el margen bruto supera en 210.70 y 150.33 pesos cubanos en ciclo I y II, respectivamente a los que se obtienen en el monocultivo; se incrementan los ingresos netos.ha-1; disminuyen los costos directos y se alcanza el punto de equilibro con menor número de animales (tabla 5).

Table 5 Financial indicators (Cuban pesos) in developing female rearing systems 

Indicators Silvopastoral system Monoculture
Cycle I Cycle II Cycle I Cycle II
Direct costs. ha-1 814.61 710.12 903.37 840.92
Net incomes. ha-1 2179.51 2077.00 2057.57 2057.57
Gross margin. ha-1 1364.90 1366.88 1154.20 1216.55
Profitability, % 62.00 66.00 56.00 59.00
Equilibrium point, animals 47.00 43.00 58.00 54.00
Equilibrium point, kg 15492.00 13298.00 17866.50 16574.90

Discusión

Con respecto a los resultados encontrados entre las tecnologías, la tabla 1 muestra los componentes principales, así como la varianza particular y la acumulada de cada uno de ellos. Se estudiaron nueve variables distribuidas en cuatro componentes principales, cuyos valores propios fueron superiores a la unidad. Estos cuatro componentes explican el 82.2 % de la variabilidad de los sistemas.

De las nueve variables estudiadas (tabla 3), seis están relacionadas con los animales y se ubican tres de ellas en el primer componente (peso, ganancia de peso y ganancia media diaria). Esto es un indicador de la influencia preponderante del animal en las condiciones donde se condujeron los trabajos. Ese primer componente, llamado “factor animal”, explicó 33.3 % de la variabilidad.

Las tres variables mencionadas con anterioridad señalan la imperiosa necesidad de prestar atención al comportamiento animal, relacionado con la necesidad de cubrir sus requerimientos nutricionales (Preston y Willis 1970) y que evite el estrés por factores ambientales o de manejo (Enríquez y Álvarez 2020).

El segundo componente, “alimento-edad”, mostró la relación inversa entre el alimento y la edad de incorporación a la reproducción de los animales. Este explicó 18.72 % de la variabilidad.

En el tercer componente, “clima”, se destacaron la precipitación y la temperatura como las de mayor preponderancia en una relación directa que es fácil de explicar a la luz de los conocimientos actuales, ya que a mayor precipitación se incrementaron las disponibilidades de alimentos (Herrera 2020) y con ello las ganancias, peso y disminuyeron la edad de incorporación a la reproducción de los animales. Por otro lado, Ramírez et al. (2018) evidenciaron que los elementos del clima desempeñan un importante papel en la producción de biomasa, mientras que Enríquez y Álvarez (2020) al estudiar el índice de temperatura humedad (ITH) señalaron el papel que desempeña la humedad en el comportamiento animal.

La cuarta componente, “edad de inicio”, mostró solo la propia edad de inicio que explicó el 13.86 % de la variabilidad vinculada a los procesos de crecimiento de los animales que, a su vez, están determinados por el comportamiento de las variables que integran las componentes antes descritas.

El hecho de que en los ciclos las variables relacionadas con la producción animal, el alimento, clima y la edad inicial posean cargas factoriales altas, es un elemento importante en la medición del impacto, debido a que las cargas factoriales son las correlaciones entre cada variable y la componente principal. Por lo tanto, indican el grado de correspondencia entre ellas, haciendo a una variable con mayor carga representativa de la componente principal. Se evidenció que la mayoría de las variables aportan a la explicación de la variabilidad de los ciclos de los animales estudiados y que la rotación Varimax logró soluciones factoriales más simples y eliminó alguna de las ambigüedades que acompañan a las soluciones factoriales inicialmente rotadas.

La aplicación de este modelo permite, a través de la matriz de componentes rotadas, según método Varimax, identificar las variables que más aportan a la variabilidad del sistema en cada ciclo e indican los cambios que van ocurriendo en los diferentes tratamientos.

Estas variables resultan importantes debido a que informan sobre aspectos de capital importancia en la adopción de tecnologías, como los sistemas silvopastoriles, estrategia para lograr que las hembras de reemplazo se incorporen a la reproducción con más de 300 kg de peso vivo y edad comprendida entre 15 y 20 meses, como ocurrió en esta investigación.

Los grupos en el análisis de cluster (figura 1) fueron tres: animales en silvopastoreo (1), los que perdieron peso por la falta de agua (2) y aquellos que representaron el pastoreo en monocultivo (3). El grupo 1 formado fue el de mejor comportamiento en ganancia de peso y edad de incorporación a la reproducción, ya que la disponibilidad de alimentos (29.8 kg MS.animal-1) fue mayor debido a la introducción de la leguminosa arbórea y como consecuencia disminuyó la edad de incorporación en este grupo a 19.93 meses obteniendo las mayores ganancias con 0.55 kg.animal.día-1 (tabla 4). Amplia es la literatura que informa al respecto, pero la mayor importancia radica en que los resultados obtenidos en la presente investigación se corresponden a una zona climática con altas temperaturas, bajas precipitaciones y suelos con varios factores limitantes. Además, otro elemento favorable fue el menor número de plantas de la arbórea empleada en el presente sistema (Leucaena-pasto Estrella) comparado con otros sistemas silvopastoril (Lok et al. 2013).

El análisis efectuado con los grupos que se originaron en el estudio de conglomerados muestra que el grupo 2, representado por los animales que perdieron peso por la falta de agua de beber fueron los de menores peso, aun cuando la disponibilidad de biomasa fue de 24.7 kg MS y en el grupo 3 correspondiente al monocultivo la ganancia de peso fue solo de 0.31 kg.animal.día-1. Esto indica que, a pesar del valor de la disponibilidad, es imprescindible la presencia de agua para el consumo de los animales, aspecto este señalado con anterioridad por Vega et al. (2015).

Es conocido el hecho de que los animales son más sensibles a la carencia de agua que de alimento. La primera señal del efecto de la restricción moderada de agua es la reducción del consumo de alimento. Como consecuencia de una restricción más severa del consumo de agua, la pérdida de peso es rápida en la medida que el cuerpo se deshidrata y como es lógico no hay ganancias de peso (Galeno 2005), como ocurrió en esta investigación con ganado Charolaise. La deshidratación asociada con la pérdida del 10 % del contenido de agua corporal es considerada severa y 20 % de pérdida resulta en la muerte, mientras que los animales son capaces de vivir incluso después de una pérdida de 40 % del peso de su cuerpo a causa del hambre (García-Trejo 2011).

Al comparar la edad de inicio, esta no reveló marcada variación con la edad de incorporación a la reproducción (figura 2), pero el grupo 1 representado por el sistema silvopastoril con el mayor peso de los animales de acuerdo con la ganancia diaria, alcanzó la menor edad de iniciación a la vida reproductiva (19 meses). De forma inversa, el grupo 3 con menores peso y ganancias la edad de incorporación a la reproducción fue de 25 meses (seis meses más), lo que se pudiera explicar por el desarrollo y crecimiento de los animales propiciado por el mejoramiento nutricional de la dieta proporcionada por el sistema silvopastoril. Además, es incuestionable el efecto beneficioso de la mejoría ambiental que produce la Leucaena en el sistema silvopastoril al disminuir la temperatura, propiciar mayor ventilación y proporcionar sombra a los animales.

Al aplicar el índice de impacto en la edad inicial fue similar a los descritos anteriormente, debido a que sólo en el sistema silvopastoril se logró impacto positivo con valores superiores a cero, no siendo así en los animales que pastorearon en el monocultivo de pasto Estrella. De acuerdo con el índice de impacto, en ambos sistemas se encontró que la edad inicial coincide con el destete de las hembras Charolaise (figura 3).

Esta metodología confirmó que cuando los animales se destetan a los nueve meses, aproximadamente, alcanzan valores positivos en ambos tratamientos, demostrando el impacto de esta etapa en los animales (figura 3). Aunque fue decisivo en la edad de incorporación, ganancia y peso la introducción del silvopastoreo, ya que demostró que al cubrir los requerimientos nutricionales de los animales se pueden alcanzar mejores indicadores productivos según la edad de los animales (Benítez et al. 2009).

En la actualidad la edad de incorporación a la reproducción requiere de atención especial, ya que no se dispone de los recursos necesarios para la correcta alimentación de los animales por carecer de pastos mejorados de mayor valor nutritivo que las especies naturales y las limitaciones para la adquisición de los alimentos concentrados importados capaces de sustituir en cierta medida la leche materna. Por lo tanto, la introducción de las leguminosas pudiera ser una alternativa económicamente viable y amigable con el medio ambiente para solucionar este problema.

Los beneficios de los árboles leguminosos provocaron que las ganancias de peso de los animales se incrementaran a favor del silvopastoreo en ambos ciclos con indicadores productivos superiores, lo cual se corresponde con el crecimiento y desarrollo que alcanzan los animales (figura 5). No obstante, es preciso considerar la influencia de la temperatura, ya que es probable que influyera negativamente en el consumo voluntario de los animales donde no se encontraban los árboles, debido a las altas temperaturas a que estuvieron expuestos por la falta de sombra, aspecto este que no ocurre en el sistema silvopastoril (Vega 2012).

Según Matías y Parreño (2011), los objetivos fundamentales de la cría eficiente de animales de reemplazo son: lograr un crecimiento y desarrollo satisfactorio y buen estado de salud al menor costo posible. Similar resultado se obtuvo en el presente trabajo con la introducción del silvopastoreo.

En el grupo 3 (monocultivo Cynodon) las ganancias media diaria de peso no sobrepasaron los 350 g.animal-1 en ambos ciclos productivos (I y II), lo que reitera la necesidad que para la hembra de reemplazo Charolaise es necesario emplear sistemas de alimentación que cubran sus requerimientos nutricionales, lo cual no fue posible en el sistema de monocultivo y sí cuando se emplearon los árboles leguminosos.

En la presente investigación se logró en el sistema silvopastoril incorporar los animales a la reproducción con pesos promedios mayores de 300 kg, edades promedios de 21 y 17 meses, en tiempos de 273 y 366 días de duración en el sistema y GMD total de 416 y 567 g.animal-1 en cada ciclo productivo. Resultado que fue más relevante si se tiene en cuenta que, no se emplearon alimentos concentrados, riego ni fertilizantes. Sin embargo, los animales que solo pastorearon en Cynodon la edad de incorporación fue de 25 y 28 meses, en 578 y 548 días, con GMD total inferior de 241 y 278 g.animal-1 en cada ciclo productivo.

Los animales pueden entrar al sistema entre siete y nueve meses de edad y pesos entre 155 a 170 kg, se consiguen incorporar a la reproducción con 17 meses de edad y más de 300 kg de PV, comportamiento este informado por vez primera en Cuba para la hembra Charolaise de reemplazo con alimentación basada en pastos de gramíneas y arbóreas leguminosas que conforman un sistema silvopastoril. Esto reafirma lo señalado por Aubriot et al. (2012) sobre la necesidad de emplear alimentos de elevado valor nutritivo.

El margen bruto en el caso de la tecnología silvopastoril supera en 210.70 y 150.33 pesos cubanos en ciclo I y II, respectivamente a los obtenidos en el monocultivo de Cynodon (tabla 5). Además, se debe destacar el incremento de los ingresos netos.ha-1 debido a que se logró disminuir el ciclo de incorporación a la reproducción de 25 a 19 meses, lo que se corresponde con el incremento de las ganancias y peso de los animales, y representa disminución del costo de 146.66 y 206.83 pesos cubanos por animal en cada mes que se disminuya la incorporación para los ciclos I y II, respectivamente a favor del sistema silvopastoril.

Para lograr equilibrio económico en la producción con monocultivo es necesario más de 56 animales y 17220.70 kg mientras que en el silvopastoreo solo se requieren 45 animales y 16679.25 kg. No obstante, es importante señalar el balance positivo que se logra en la producción animal cuando se aseguran los insumos mínimos necesarios, la base alimentaria adecuada, los cambios favorables que se producen en el suelo y en el medio ambiente (Vega et al. 2014), el incremento de la producción y la productividad, y la reducción del tiempo de incorporación a la reproducción de la hembra.

El análisis de la información de la presente investigación mediante la metodología de medición del índice de impacto definió con claridad, exactitud y rigor científico los elementos que más influyen para alcanzar hembras de reemplazo con mayor peso y menor edad de incorporación, aspectos estos no abordados con anterioridad en la literatura científica nacional y en especial para la región oriental del país.

Conclusiones

Se concluye que los métodos matemáticos utilizados (medición del índice de impacto) fueron adecuados para establecer la superioridad del sistema silvopastoril comparado con el monocultivo de la gramínea al obtener mayor peso, menor edad de incorporación y satisfactorio balance económico de la hembra Charolaise. Además, se recomienda desarrollar este sistema con otras razas vacunas en unidades de producción comercial y en otras condiciones ambientales.

Agradecimientos

A la Empresa de Genética y Cría “Manuel Fajardo” UEB “San José del Retiro” en el municipio Jiguani, provincia Granma, Cuba y sus trabajadores por las facilidades brindadas para la realización de esta investigación.

REFERENCIAS

Aubriot, D., Tillard, E., Berre, D., Nabeneza, S., Salgado, P. & Lecomte, P. 2012. Los arbustos forrajeros en Mayotte: valor nutritivo y papel en los sistemas de alimentación del ganado bovino. Memorias II Convención Internacional Agrodesarrollo 2012. Varadero, Matanzas, Cuba, p. 37. [ Links ]

Benítez, D., Ricardo, Y., Viamonte, M., Romero, A., Guevara, O., Torres, V., Miranda, M., Pérez Guerra, J. & Olivera, C. 2009. "Technological alternatives for replacement cows in the Cauto Valley". Cuban Journal of Agricultural Science, 43(4): 361-368, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Enríquez, A.V. & Álvarez, A. 2020. "Characterization of the temperature-humidity index and heat stress in dairy cattle in two dairy units in Mayabeque province, Cuba". Cuban Journal of Agricultural Science, 54(1): 11-18, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Galeno, R. 2005. Informaciones útiles en sanidad animal. Available: http://consumo-agua-2.htm/C58EA28C-18C0-4a97-9AF2-036E93DDAFB3/consumo-agua-2.htm?attach=1, [Consulted: January 2nd, 2021]. [ Links ]

García-Trejo, L. 2011. Agua y su importancia en nutrición. Available: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/agua-en-la-nutricion-animal-t28705.htm, [Consulted: December 22nd, 2020]. [ Links ]

Gargano, A.O., Saldungaray, M.C. & Aclúriz, M.A. 1997. "Parámetros físicos y económicos de los agrosistemas del Partido de Coronel Rosales, Argentina". Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 14: 689-700, ISSN: 2477-9407 [ Links ]

González, K. 2016. Raza bovina Charolais. Available: https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/razas-bovina/raza-bovina-charolais/, [Consulted: February 14th, 2020]. [ Links ]

Hernández, J.A., Pérez, J.M. & Bosch, D. 1999. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. AGROINFOR-MINAG. La Habana, Cuba, p. 64. [ Links ]

Herrera R.S. 2020. "Relación entre los elementos climáticos y el comportamiento de los pastos y forrajes en Cuba". Avances en Investigación Agropecuaria, 24(2): 23-38, ISSN: 0188-7890. [ Links ]

Lamela, L. 1998. Técnica de muestreo. Curso de Posgrado “Manejo de los pastos y forrajes para la producción animal”. Maestría en Pastos y Forrajes. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Perico, Matanzas, Cuba, p. 12. [ Links ]

Lok, S., Fraga, S., Noda, A. & García, M. 2013. "Soil carbon storage in three tropical bovine cattle systems under exploitation". Cuban Journal of Agricultural Science, 47(1): 75-82, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Martínez, J., Milera, M., Remy, V., Yepes, I. & Hernández, J. 1990. "Método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial". Pastos y Forrajes, 13(1): 101-110, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Matías, J. & Parreño, A. 2011. Guía Técnica. Curso-Taller Manejo integrado de ganado vacuno. Universidad Agraria de Molina. Majes, Caylloma, Arequipa, Perú, pp 21- 26. [ Links ]

Menéndez, A. 1984. "Un método simple para evaluar el crecimiento y desarrollo de nuestras hembras lecheras". Revista ACPA, 3: 13-19, ISSN: 0138-6247. [ Links ]

Preston, T & Willis, M. 1970. Producción intensiva de carne. B. SC. (Dunelm). P.H. (EDIN). División de Ciencia Animal. ICA. Habana. Cuba. Pp. 176-507. [ Links ]

Ramírez, J.L., Herrera, R.S., Leonard, I., Verdecia, D., Álvarez, Y., Arceo, Y. & Uvidia, H. 2018. Influencia del clima en la calidad de tres gramíneas en ecosistemas frágiles y degradados de Cuba. Memorias V Congreso de Producción Animal Tropical. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba, pp. 178-181. [ Links ]

Reyes, G. 2006. La revancha del punto de equilibrio en la toma de decisiones en la empresa de arrendamiento financiero. La relevancia de la toma de decisiones. Available: https://www.monografia.com/trabajo/tomadedesiciones.shtlm, [Consulted: December 23th, 2020]. [ Links ]

Torres, V., Benítez, D., Lázaro, D. & Álvarez, A. 2007. Modelo estadístico para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria. XI Conferencia Española y Primer Encuentro Iberoamericano de Biomatemática. Universidad de Salamanca, Salamanca, España. [ Links ]

Torres, V., Ramos, N., Lizazo, D., Monteagudo, F. & Noda, A. 2008. "Statistical model for measuring the impact of innovation or technology transfer in agriculture". Cuban Journal of Agricultural Science, 42(2): 133-139, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Vega, A.M. 2012. Crianza de hembras de reemplazo Charolaise de Cuba, en silvopastoreo con Leucaena leucocephala y Cynodon nlemfuensis. PhD Thesis. Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba. [ Links ]

Vega, A.M., Herrera, R.S., Lamela, L. & Santana, A.A. 2015. Comportamiento de la capacidad de carga para la crianza de hembras de reemplazo Charolaise de Cuba, en silvopastoreo con Leucaena leucocephala y Cynodon nlemfuensis. Memorias V Congreso de Producción Animal Tropical. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba, p. 5. [ Links ]

Vega, A. M., Herrera, R. S., Rodríguez, G.A., Sanchez, S., Lamela, L. & Santana, A. A. 2014. "Evaluation of the edaphic macrofauna in a silvopastoral system in Cauto Valley, Cuba". Cuban Journal of Agricultural Science, 48(2): 189-193, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Vega, A.M., Herrera, R.S., Torres, V., Lamela, L., Montejo, I., Santana, A. & Cino, D. 2016. "Comportamiento de las hembras de reemplazo Charolais de Cuba en un sistema silvopastoril comparada con un monocultivo". Cuban Journal of Agricultural Science, 50(1): 51-59, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Vega, A.M., Herrera, R.S., Torres, V., Pérez, Á., Lamela L., Montejo I., Cino, D. & Cabrales, C. 2019. "Elementos nutricionales que definen la edad de incorporación a la reproducción en vaquillas Charolais con sistemas de silvopastoreo y monocultivo". Avances en Investigación Agropecuaria, 23(1): 27-40, ISSN: 0188-7890 [ Links ]

Recibido: 07 de Junio de 2021; Aprobado: 12 de Julio de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License