SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número3Efecto fitobiótico del polvo de hojas de Jatropha curcas en la productividad, calidad del huevo y bioquímica sanguínea de codornices ponedorasComposición química y comportamiento productivo de cerdas gestantes, alimentadas con ensilado de tubérculos de taro (Colocasia esculenta L. Schott) y caña panelera (POJ93) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão impressa ISSN 0864-0408versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.55 no.3 Mayabeque jul.-set. 2021  Epub 01-Set-2021

 

Ciencia Animal

Efecto de la administración oral de microorganismos eficientes en los indicadores productivos, síndrome diarreico y hemograma en cerdos lactantes

1Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba

2Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma, Bayamo, Granma, Cuba

3 Patio Integral La Rosita, Agricultura Urbana, Manzanillo, Granma, Cuba

4Centro de Estudios de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma, Cuba

5Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria, Universidad de Zamorano, Honduras

Resumen

Para evaluar el efecto de la administración oral de microorganismos eficientes en los indicadores productivos, síndrome diarreico y hemograma en cerdos lactantes se desarrolló un experimento con 20 crías porcinas de un día de nacidas (1.83± 0.31 kg de peso vivo), en la UEB “Cría Pedregales”, Empresa Porcina Granma, Cuba. Los tratamientos consistieron en una dieta basal (DB; T1) y el suministro vía oral de 5 mL de microorganismos eficientes (ME) en 7 días consecutivos (T2), a partir de las 24 horas de nacidos y posterior a la ingestión del calostro. La adición de ME incrementó significativamente la GMD en los periodos de 7-14, 14-21 y 1-21 días de vida (P<0.05) y redujo la incidencia de diarrea en 2.86 % durante los 21 días del estudio (P<0.05). Además, este aditivo (ME) no afectó los indicadores sanguíneos de los cerdos (P>0.05) y todos los animales mostraron parámetros normales para esta categoría porcina. Se recomienda la administración oral de 5 mL con microorganismos eficientes (GERMEVIT) durante los primeros 7 días de vida para mejorar los indicadores productivos y reducir la presencia de diarreas, sin modificar el hemograma de los cerdos lactantes.

Palabras clave: aditivo microbiano; cría lactante; diarrea; parámetro hematológico; productividad

La producción porcina es una de las principales fuentes de proteína animal con que cuenta la humanidad, así existe una demanda creciente de esta fuente alimenticia a nivel mundial, conjuntamente con otras especies de interés económico y nutritivo (USDA, 2018). Los cerdos tienen características que los diferencian y los hacen preferenciales para muchos productores. Sobresale la heterogeneidad de su dieta, su buena conversión, adaptabilidad y alta prolificidad, así como el rendimiento de la canal, constituida por niveles representativos de proteínas y lípidos (Pexas et al. 2020).

Aparejado a estos aspectos, es común observar en el sector porcino que debido a la producción semi-intensiva y/o intensiva estos animales presentan disbiosis microbiana y a su vez trastornos gastrointestinales, siendo la principal causa de muertes en el área de maternidad, así se han utilizado medidas preventivas para reducir este parámetro indeseado, con el objetivo de mejorar el flujo tecnológico y optimizar los índices productivos de las granjas (Tkacheva y Medvedev 2020). En este sentido, los antibióticos se emplean desde los primeros días de vida en las dietas de los animales monogástricos con el objetivo de aumentar la exclusión competitiva en la microflora del tracto gastrointestinal (TGI), lo que controla procesos entéricos de naturaleza subclínica, frecuentes en la producción intensiva. No obstante, los antibióticos pueden aumentar el número de cepas resistentes, así como transferir resistencia cruzada a otros microorganismos (Más et al. 2016).

En este sentido, se han promovido investigaciones dirigidas a incluir oralmente aditivos zootécnicos para mejorar los índices de conversión alimentaria y reducir el síndrome diarreico y la mortalidad de las unidades productivas (Ojeda-García et al. 2016). Los probióticos se han utilizado en todas las categorías porcícolas, aunque con más énfasis en cerdos lactantes y detestados y son considerados una de las alternativas más viables para suprimir el uso de piensos medicamentados para estos animales. Los estudios han confirmado que el empleo de microorganismos benéficos mejora la digestibilidad de los nutrientes, la integridad intestinal, la capacidad antioxidante y la exclusión competitiva del tracto-gastrointestinal y por ende impactan directamente en la respuesta productiva de los cerdos (Ojeda-García et al. 2016).

Actualmente, la comunidad científica internacional tiene gran interés en el estudio y aplicabilidad de los microorganismos eficientes (ME) en la producción agrícola y pecuaria, aunque los resultados no son concluyentes, estos microrganismos estimulan la diversidad de la flora intestinal, desinflaman el intestino, mejoran el aprovechamiento de los nutrientes, disminuyen la excreción de N y mejoran los indicadores biológicos de los animales (Kim y Baik 2019). Sin embargo, poco ha sido investigado sobre su efecto en crías porcinas lactantes, teniendo en cuenta que es la categoría porcina más susceptible, por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto oral de los microorganismos eficientes en los indicadores bioproductivos, síndrome diarreico y hemograma en crías porcinas.

Materiales y métodos

Ubicación experimental. La investigación se realizó en la unidad empresarial de base (UEB) “Cría Pedregales” ubicada en el cuadrante geográfico 86-148-26, perteneciente a la Empresa Porcina, Granma, Cuba. La temperatura anual promedio fue de 25.7 ºC, la humedad relativa promedio de 78 % y el propósito de la UEB es producir y comercializar precebas al destete.

Microorganismos Eficientes “GERMEVIT”. Se utilizó los microrganismos eficientes “GERMEVIT” que provienen de la empresa Patio Integral Agroecológico “La Rosita”, ubicado en el municipio Manzanillo, Granma, Cuba. Para la elaboración de GERMEVIT se empleó humus de lombriz, lactosuero, miel y polvo de arroz y se desarrolló una fermentación en estado líquido. Se determinó las características químicas y microbiológicas del GERMEVIT según los métodos clásicos propuestos por la AOAC (2006) y la Norma Cubana 585 (2017), respectivamente. Este aditivo (ME) tiene 6.46 % de materia seca; 53.76 g/L de demanda química de oxígeno (DQO); 392 mg/L de Nt; 2100 mg/L de K; 290 mg/L de Na; 15.86 % de FB; 3.77 de pH; 9x105 de bacterias mesófilas; 2.33x101 de organismos coliformes; 2.33x103 de organismos proteolíticos; 0.66x103 de hongos totales; 45.66x107 de Lactobacillus spp. y ausencia de bacterias patógenas.

Animales y tratamientos. De un total de 20 camadas, se seleccionaron al azar dos camadas con 10 crías cada una, de un día de nacidos, del cruce Yorkshire-Yorkland x CC21, donde las reproductoras tenían tres partos y cada cerdito lactante constituyó una unidad experimental. Los tratamientos experimentales consistieron: dieta basal (DB; T1) y el suministro vía oral de 5 mL de ME en 7 días consecutivos (T2), a partir de las 24 horas de nacidos y posterior a la ingestión del calostro. Se utilizó la metodología propuesta por Betancur et al. (2021). Para seleccionar la dosis y la frecuencia de suministro se tomó en cuenta los resultados publicados por Zamora et al. (2020).

Condiciones experimentales. La alimentación de las cerdas lactantes se restringió a razón de 2 kg/animal/día y se agregaron 450 g por cada lechón (De Bettio et al. 2016). El alimento se suministró dos veces al día (8:00 am y 3:00 pm) en comederos tubulares de 52 cm x 16 cm y el agua estuvo disponible ad libitum en bebederos automáticos tipo tetina. A partir de los tres días se ofreció a los cerditos una dieta de pre-inicio en forma de pellets a razón de 10 g/animal/día, la cual se incrementó de forma consecutiva hasta llegar a 300 g/animal/día en dos frecuencias (8:00 am y 3:00 pm) (Betancur et al. 2021). Se utilizaron lámparas calefactoras para manejar la temperatura de los lechones lactantes en un rango de 30 ºC (a la entrada) con reducción progresiva a 26 ºC (a la salida). La tabla 1 muestra los ingredientes de las dietas de cerdas en lactancia y pre-inicio de los cerditos.

Table 1 Ingredients of diets for suckling sows and suckled piglets 

Ingredients, % Suckling Pre-start
Corn meal 63.00 36.00
Soybean meal 26.00 20.00
Wheat bran 4.00 -
Soybean oil 3.00 2.00
Sugar 2.00
Suckling1 nucleous 4.00
Pre-start2 nucleous 40.00

1Suckling nucleous per kilogram of product: folic acid 37.5 mg, pantothenic acid 300 mg, BHT 3.750 mg, biotin 5 mg, Ca 205000 mg, Co 6 mg, Cu 250, choline 10000 mg, Fe 2000 mg, P 51000 mg, Yo 25 mg, Mn 1250 mg, niacin 800 mg, Se 9 mg, Na 44000 mg, Zn 3125 mg; vitamins 250000 UI (B1 60 mg, B12 600 mcg, B2 150 mg, B6 80 mg, C 1250 mg, D3 50000 UI, E 1250 mg, K3 100 mg) Zn 3125 mg.

2Pre-start nucleous per kilogram of product: whey and powdered milk, skimmed milk powder, choline, extrude soybean, corn, sugar, fumaric acid, vegetable oil, dicalcium phosphate, threonine, tryptophan, calcium, mineral premixture, L-lysine, vitamin premixture, sodium chloride, DL-methionine, butyl-hydroxytoluene (BHT); vitamins 360.000 UI (D3 7.500 UI, E 450 mg, K3 18 mg, B1 12 mg, B2 29.5 mg, B6 13.5 mg, B12 0.01 mg, C 300 mg), niacin 118 mg, pantothenic acid 47.5 mg, folic acid 3.25 mg, biotin 0.75 mg, choline 1.800 mg, Fe 875 mg, Cu 625 mg, Mn 180 mg, Zn 625 mg, Co 3.25 mg

Indicadores productivos y síndrome diarreico. El peso corporal individual de los cerditos se determinó al nacimiento, 7, 14 y 21 días según la metodología de Cheng et al. (2019) mediante una balanza digital con una precisión de ± 0.1 g, escala (OSBORNE®, modelo 37473®, Kansas, Missouri, EE. UU.). Con estos datos se determinó la ganancia diaria de peso semanal. Además, la incidencia de diarrea (DI) en los cerditos se determinó durante el período experimental utilizando la siguiente fórmula: DI=número de diarreas/(número de animales × días totales) × 100 (Liu et al. 2016).

Hemograma. Para este estudio, se utilizaron cinco cerdos por cada tratamiento a los de 21 días edad, los cuales se identificaron marcados en la oreja. Se recolectaron 5 mL de muestras de sangre de la vena yugular con agujas 21 G x 1½, previa desinfección de la zona, contención adecuada y entre las 7:00 y 8:00 am. Para la obtención del plasma sanguíneo, se utilizó el anticoagulante EDTA K2 a razón de 1 mL por cada 2 mL de sangre. Las muestras de sangre se determinaron mediante un analizador hematológico Mindray (Modelo BC-280. Vet. 2016, China). Se determinó los valores de glóbulos rojos, glóbulos blancos, hemoglobina, hematocrito y plaquetas; los cuales, se compararon con los valores referenciales para esta especie y categoría.

Análisis estadístico. Se realizó una prueba de T student para dos muestras independientes y los resultados se expresan como media y ± EE. Además, el peso inicial de los cerdos se procesó mediante un análisis de covarianza (P<0.05) para determinar el efecto en los pesos vivos a los 7, 14 y 21 días de edad. Los datos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS 23.0.1.2014 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.).

Resultados y Discusión

En la tabla 2 se observa el efecto de la administración oral de microorganismos eficientes (GERMEVIT) en el peso vivo y la ganancia media diaria de cerdos lactantes. El peso vivo al nacimiento de los cerdos mostró diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05). La covarianza confirmó que el peso vivo inicial no influyó (P>0.05) significativamente en los indicadores productivos analizados en las siguientes semanas experimentales. Sin embargo, el uso oral de los ME tuvo influencia directa en el peso vivo y GDM en los cerdos lactantes en los periodos de 7-14, 14-21 y 1-21 días de vida (P<0.05). Asimismo, no se encontraron (datos no mostrados) procesos de morbimortalidad en los cerdos lactantes debido a los tratamientos experimentales.

Table 2 Effect of oral supply of efficient microorganisms (GERMEVIT) on the productive performance of suckling pigs 

Items Experimental treatments SE ± P value Covariate P value
Control Efficient microorganisms
Live weight (kg)
at born 2.08 1.58 0.07 <0.001
7 days 3.35 2.99 0.05 0.014 0.072
14 days 4.90 4.90 0.07 0.468 0.384
21 days 6.41 6.61 0.08 0.095 0.241
MDG (g/pig/d)
1-7 days 181.34 201.70 5.70 0.080
7-14 days 193.09 240.17 9.54 0.013
14-21days 251.83 285.97 4.71 <0.001
1-21 days 205.95 239.89 5.23 <0.001

Uno de los objetivos era comprobar si el uso oral de ME podría tener impacto positivo en los dos indicadores productivos más importantes en los cerdos lactantes, sobre todo por la susceptibilidad de estos animales recién nacidos debido a la disbiosis recurrente por la baja colonización de bacterias ácido-lácticas en el intestino grueso (Liu et al. 2016). Estos resultados demuestran que los ME (principalmente Lactobacillus spp.) podrían colonizar el TGI, mejorar la salud intestinal y por ende la ganancia de peso en 24.38, 13.56 y 16.48 % para la segunda y tercera semana de vida y para todo el periodo experimental, respectivamente.

En este sentido, Montejo-Sierra et al. (2017) reportaron que dosis 3 mL/animal de ME promovió la ganancia media diaria a partir de la semana segunda de vida comparado con el tratamiento control. Además, Hou et al. (2016) y Michiels et al. (2016) mencionaron que la suplementación oral con Lactobacillus spp. en cerdos lactantes mejoró la absorción de nutrientes, la exclusión competitiva de bacterias en el colón y la morfometría de las vellosidades intestinales, lo que promovió la GMD. Asimismo, Betancur et al. (2021) demostraron que el uso oral de probiótico mejoró el estado ácido-básico y la ganancia de peso en cerdos hasta 21 días después del nacimiento. Este estudio demuestra que la administración de ME en etapas tempranas posterior al nacimiento podría ser el momento óptimo para manipular la microbiota y mejorar la salud intestinal y la inmunidad de los cerdos antes y después del destete. Los resultados confirman que el GERMEVIT rico en minerales, con Lactobacillus spp. (45.66x107) y con un bajo pH (3.77) es seguro para ser utilizado oralmente en los cerditos lactantes. Destacar, que todavía existen varias contradicciones sobre las dosis, vías de administración, forma de preparación, tipos de sustratos y categorías productivas al utilizar este aditivo zootécnico (Montejo-Sierra et al. 2017).

En la figura 1 se observa que el uso oral de los microrganismos eficientes redujo la incidencia de diarrea en 2.86 % en relación con el tratamiento control durante los 21 días del estudio.

Figure 1 Effect of oral supply of efficient microorganisms (GERMEVIT) on the incidence of diarrhea in suckling pigs (P <0.05). 

Como dato interesante, el uso oral de ME disminuyó la incidencia del síndrome diarreico, teniendo en cuenta que es la principal afección de los cerdos lactantes y destetados (Cai et al. 2016), provocada principalmente por la disbiosis microbiana; así el uso oral de ME puede modular la microflora intestinal y provocar exclusión competitiva microbiana y a su vez disminuir la pérdida de electrolitos y agua. En este sentido, Miranda et al. (2017), demostraron que la suplementación oral con ME en crías y precebas porcinas redujo la presencia de diarreas, estos autores recomendaron esta estrategia práctica para reducir la proliferación de agentes patógenos y el riesgo de infecciones intestinales. También, la presencia de Lactobacillus spp. en el GERMEVIT pudo influir en la menor incidencia de diarrea en los cerditos debido a que estas bacterias son probióticos comunes en el TGI, que juegan un rol importante en la defensa contra patógenos y en la función de la barrera intestinal e inmunidad en los cerdos (Yang et al. 2017).

En este sentido, Song et al. (2010) demostraron que el uso de microorganismos alóctonos (bacterias y levaduras) en la producción de cerdos redujo la incidencia de diarrea y promovió los parámetros bioproductivos. Asimismo, Zamora et al. (2020) encontraron que el uso oral de ME y del probiótico VITAFER redujo notablemente el síndrome diarreico en comparación con la dieta control sin aditivos. También, Rodríguez et al. (2013) demostraron que el uso oral de un preparado con microrganismos autóctonos en cerdos disminuyó el síndrome diarreico debido a la reducción de la adhesión de bacterias patógenas en el lumen intestinal. Por su parte, Valdés-Suárez et al. (2019) informaron que la suplementación con ME provocó cambios significativos en la flora bacteriana cecal, con un aumento sustancial en el conteo de bacterias ácido-lácticas y reducción de la mortalidad. Según los resultados obtenidos y los mostrados por varios autores (Miranda et al. 2017 yValdés Suárez et al. 2019) se confirma que la adición oral de ME puede prevenir y controlar los procesos diarreicos en la especie porcina.

La tabla 3 muestra que la administración oral de los microorganismos eficientes (GERMEVIT) no afectó el hemograma y que se encuentran dentro de los parámetros normales de cerdos lactantes.

Table 3 Effect of oral supply of efficient microorganisms (GERMEVIT) on the blood count of suckling pigs 

Blood count Experimental treatments P value Reference values*
Control Efficient microoorganisms SE±
White blood cells, x 109/L 9.25 13.12 1.34 0.160 11-22 x 109/L
Red blood cells, x 1012/L 6.00 6.06 0.08 0.745 5.0-9.5 x 1012/L
Hemoglobin, g/L 110.00 109.30 1.39 0.813 99-165 g/L
Hematocrit, % 38.43 39.25 0.53 0.474 32-50 %

*Betancur et al. (2021)

Los parámetros hematológicos se utilizan actualmente como indicadores de la salud humana y animal (Iser et al. 2016). En general, es necesario determinar si un nuevo producto, como los ME, puede provocar cambios en estos parámetros sanguíneos. Se ha reportado que algunos microrganismos benéficos utilizados oralmente pueden inducir cambios en los leucocitos, principalmente por la activación del sistema inmunológico para eliminar material exógeno y/o posibles compuestos tóxicos y alergénicos (Betancur et al. 2021). Los resultados obtenidos demuestran que el uso de ME en cerdos lactantes no modificó estos parámetros y son consistentes con estudios previos (Tufarelli et al. 2017 y Rehan y Hotha, 2019). Sin embargo, Vera-Mejía et al. (2018), al utilizar una cepa probiótica en los cerdos jovenes encontraron cambios variables en los eosinófilos, linfocitos y monocitos, justificado a una mejor respuesta inmune específica, aunque, sin cambios notables para la serie roja y los valores estaban dentro de los parametros normales.

Por otro lado, a pesar de que el tratamiento control tuvo una mayor incidencia de diarrea en comparación con el aditivo microbiano (ME) esto no provocó un valor significativo (P=0.474) para el hematocrito (tabla 3). Este indicador hematológico (Ht) se ha relacionado con el síndrome diarreico, porque la pérdida de electrolitos y agua y posterior deshidratación provoca una hemoconcentración de la sangre y a su vez un incremento del hematocrito, al parecer el síndrome diarreico no afectó de tal forma que se presentaran cambios en este indicador y en la morbimortalidad de los cerdos (Datos no mostrados).

Conclusiones

La administración oral de 5 mL/animal/día durante los primeros 7 días de vida con microorganismos eficientes (GERMEVIT) mejora los indicadores productivos y reduce la presencia de diarreas, sin modificar el hemograma de los cerdos lactantes.

References

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). Official Methods of Analysis. 2006 18th Ed. Ed. Association of Official Analytical Chemists. Gaithersburg, Maryland, USA. [ Links ]

Betancur, C., Martínez, Y., Tellez-Isaias, G., Castillo, R. & Ding, X. 2021. "Effect of Oral Administration with Lactobacillus plantarum CAM6 Strain on Sows during Gestation-Lactation and the Derived Impact on Their Progeny Performance". Mediators of Inflammation, 2021, Article ID 6615960: 1-8, ISSN: 0962-9351, DOI: https://doi.org/10.1155/2021/6615960. [ Links ]

Cai, Y., Martínez, Y., Yao, Q. & Yu, L. 2016. "Review of enterotoxigenic Escherichia coli enterotoxins". Academia Journal of Microbiology Research, 4(1): 5-8, ISSN: 2315-7771, DOI: https://doi.org/10.15413/ajmr.2016.0101. [ Links ]

Cheng, C., Wei, H., Wang, P., Yu, H., Zhang, X., Jiang, S. & Peng, J. 2019. "Early intervention with faecal microbiota transplantation: An effective means to improve growth performance and the intestinal development of suckling piglets". Animal, 13(3): 533-541, ISSN: 1751-7311, DOI: https://doi.org/10.1017/S1751731118001611. [ Links ]

De Bettio, S., Maiorka, A., Barrilli, L.N., Bergsma, R. & Silva, B.A. 2016. "Impact of feed restriction on the performance of highly prolific lactating sows and its effect on the subsequent lactation". Animal, 10(3): 396-402, ISSN: 1751-7311, DOI: https://doi.org/10.1017/S1751731115002001. [ Links ]

Hou, C., Zeng, X., Yang, F., Liu, H. & Qiao, S. 2015. "Study and use of the probiotic Lactobacillus reuteri in pigs: a review". Journal of Animal Science and Biotechnology, 6(1): 1-8, ISSN: 2049-1891, DOI: https://doi.org/10.1186/s40104-015-0014-3. [ Links ]

Iser, M., Martínez, Y., Ni, H., Jiang, H., Valdivié Navarro, M., Wu, X., Al-Dhabi, N. A., Rosales, M., Duraipandiyan, V. & Fang, J. 2016. "The Effects of Agave fourcroydes Powder as a Dietary Supplement on Growth Performance, Gut Morphology, Concentration of IgG, and Hematology Parameters in Broiler Rabbits". BioMed Research International, 2016: 1-7, ISSN: 2314-6141, DOI: https://doi.org/10.1155/2016/3414319. [ Links ]

Kim, J.H. & Baik, S.H. 2019. "Probiotic properties of Lactobacillus strains with high cinnamoyl esterase activity isolated from jeot-gal, a high-salt fermented seafood". Annals of Microbiology, 69(4): 407-417, ISSN: 1869-2044, DOI: https://doi.org/10.1007/s13213-018-1424-1. [ Links ]

Liu, G., Aguilar, Y.M., Ren, W., Chen, S., Guan, G., Xiong, X., Liao, P., Li, T., Huang, R.L., Park, I., Kim, S.W. & Yin, Y.L. 2016. "Dietary supplementation with sanguinarine enhances serum metabolites and antibodies in growing pigs". Journal of Animal Science, 94: 75-78, ISSN: 1525-3163, DOI: https://doi.org/10.2527/jas2015-9719. [ Links ]

Más, D., Martínez, Y., Rodríguez, R., Salazar, I., Aroche, R., López, B. & Marcella, D. 2016. "Efecto de la suplementación dietética con polvos de hojas de guayaba (Psidium guajava) y marañón (Anacardium occidentale) en el comportamiento productivo y la incidencia de diarrea en cerdos antes y después del destete". Revista Computadorizada de Producción Porcina, 23(2): 106-113, ISSN: 1026-9053. [ Links ]

Michiels, J., Possemiers, S., Degroote, J., Ovyn, A., De Smet, S. & Nakamura, N. 2016. "Feeding Bacillus subtilis C-3102 to sows and suckling piglets and to weaned piglets improves parameters of gut health and feed:gain ratio in weaners". Journal of Animal Science, 94: 135-137, ISSN: 1525-3163, DOI: https://doi.org/10.2527/jas2015-9763. [ Links ]

Miranda, J.E., Marín, A., Baño, D. & Hidalgo, L. 2017. "Efecto de dos preparados probiótico sobre los parámetros productivos y reducción de diarreas en cerdos pre y post destete". Aporte Santiaguino, 10(1): 143-150, ISSN: 2616-9541, DOI: https://doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.190. [ Links ]

Montejo-Sierra, I.L., Lamela-López, L., Arece-García, J., Lay-Ramos, M.T. & García-Fernández, D. 2017. "Efecto de dietas no convencionales con microorganismos nativos en la cría porcina". Pastos y Forrajes, 40(4): 308-314, ISSN: 0864-0394. [ Links ]

Norma Cubana (NC. 585). 2017. Contaminantes Microbiológicos en Alimentos-Requisitos Sanitarios. Boletín NCOnline XIII, 154(10). Available: www.nconline.cubaindustria.cu/. [ Links ]

Ojeda-García, F., Blanco-Betancourt, D., Cepero-Casas, L. & Rosales-Izquierdo, M. 2016. "Efecto de la inclusión de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHplus®) en dietas de cerdos en ceba". Pastos y Forrajes, 39(2): 119-124, ISSN: 0864-0394. [ Links ]

Pexas, G., Mackenzie, S.G., Wallace, M. & Kyriazakis, I. 2020. "Environmental impacts of housing conditions and manure management in European pig production systems through a life cycle perspective: A case study in Denmark". Journal of Cleaner Production, 253: 120005, ISSN: 0959-6526, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120005. [ Links ]

Rehan, H.S. & Hotha, P. 2019. A"ntimicrobial Agents-induced Hypokalemia: A Possible Causality Association". Indian Journal of Critical Care Medicine, 23(4): 175-177, ISSN: 1998-359X, DOI: https://doi.org/10.5005/jp-journals-10071-23148. [ Links ]

Rodríguez, H.C., Barreto, G., Bertot, A. & Vázquez, O. 2013. "Los microorganismos eficientes como promotores del crecimiento en los cerdos hasta el destete". REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 14(9): 1-7, ISSN: 1695-7504. [ Links ]

Song, Y., Pérez, V., Pettigrew, J., Martinez-Villaluenga, C. & Mejia, E. 2010. "Fermentation of soybean meal and its inclusion in diets for newly weaned pigs reduced diarrhea and measures of immunoreactivity in the plasma". Animal Feed Science and Technology, 159(1): 41-49, ISSN: 0377-8401, DOI: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2010.04.011. [ Links ]

Tkacheva, E.S. & Medvedev, I.N. 2020. Physiological and biochemical status of newborn piglets. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 548: 082090, ISSN: 1755-1315, DOI: https://doi.org/10.1088/1755-1315/548/8/082090. [ Links ]

Tufarelli, V., Crovace, A.M., Rossi, G. & Laudadio, V. 2017. "Effect of a dietary probiotic blend on performance, blood characteristics, meat quality and faecal microbial shedding in growing-finishing pigs". South African Journal of Animal Science, 47(6): 875-882, ISSN: 0375-1589, DOI: https://doi.org/10.4314/sajas.v47i6.15. [ Links ]

USDA (United States Department of Agriculture Foreign Agricultural Service). 2018. Livestock and Poultry: World markets and trade. Foreign Agricultural Service/USDA. Office of Global Analysis. Available: https://downloads.usda.library.cornell.edu/usda-esmis/files/73666448x/jm214p55j/8049g558s/livestock-poultry-ma-04-10-2018.pdf. [ Links ]

Valdés-Suárez, A., Álvarez Villar, V.M., Legrá-Rodríguez, A. & Bueno-Figueras, N.M. 2019. "Efectos de microorganismos eficientes en los indicadores bioproductivos de precebas porcinas". Revista de Producción Animal, 31(2): 1-8, ISSN: 2224-7920. [ Links ]

Vera-Mejía, R.R., Vega-Cañizares, E. & Sánchez-Miranda, L. 2018. "Efecto de Lactobacillus plantarum como probiótico en cerdos al destete". Revista de Salud Animal, 40(3): 1-7, ISSN: 0253-570X. [ Links ]

Yang, J., Qian, K., Wang, C. & Wu, Y. 2018. "Roles of probiotic lactobacilli inclusion in helping piglets establish healthy intestinal inter-environment for pathogen defense". Probiotics and Antimicrobial Proteins, 10(2): 243-250, ISSN: 1867-1306, DOI: https://doi.org/10.1007/s12602-017-9273-y. [ Links ]

Zamora, A., Ortiz, A. & Utria, E. 2020. "Efecto de microorganismos eficientes vs. probióticos Vitafer en el control de desórdenes digestivos en preceba porcina". Hombre, Ciencia y Tecnología, 24(4): 100-109, ISSN: 1028-0871. [ Links ]

Recibido: 11 de Febrero de 2021; Aprobado: 28 de Junio de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License