SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1Efecto de la inclusión de L-carnitina en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras Hy-Line Brown® índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión impresa ISSN 0864-0408versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.56 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2022  Epub 01-Mar-2022

 

Ciencia Animal

Efecto del líquido ruminal fermentado seco en indicadores productivos de aves reemplazo de ponedoras White Leghorn

Bárbara Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0740-9346

Lourdes Savón1 
http://orcid.org/0000-0001-9880-0310

A. Elías†

Magaly Herrera1 
http://orcid.org/0000-0002-2641-1815

2Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central, km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

Se utilizaron 840 aves, desde 1 hasta 126 días de edad, distribuidas aleatoriamente en cuatro tratamientos experimentales, para evaluar el efecto en el comportamiento productivo, al incluir en la dieta 0, 1, 2 y 3 % del líquido ruminal fermentado seco. La viabilidad de las aves fue superior a 96 %, lo que evidencia que dichos tratamientos no tuvieron efectos negativos en la salud. El producto no influyó en el consumo de alimento. Sin embargo, a los 84 d mejoró la conversión alimentaria (P=0.0003) y el peso vivo (P=0.0008) con respecto al grupo en el que no se incluyó. Desde el día 1 hasta el 126, solo se hallaron diferencias entre el tratamiento con 2 % y el grupo sin tratar para la conversión alimentaria (4.51 vs 4.76, P=0.0245) y el peso vivo (1419 vs 1349, P=0.0360). El peso vivo promedio del lote en cada etapa tuvo un coeficiente de variación inferior a 8, que se corresponde con una uniformidad superior al 90 %, lo que indica que fue buena. No se halló efecto del tratamiento en el desarrollo del ovario y el oviducto. El líquido ruminal fermentado seco mejoró el peso vivo y la conversión alimentaria del reemplazo de ponedoras con alta viabilidad y uniformidad. Los resultados permiten sugerir la utilización de este producto hasta 3 % en la dieta de esta categoría avícola.

Palabras clave: aves; contenido de rumen; fermentación; aditivo

Los aditivos biológicos se utilizan frecuentemente en los sistemas de producción con efectos positivos en la alimentación y salud animal (Wang et al. 2020). El contenido del rumen es uno de los contaminantes con mayor efecto ambiental, ya que produce gran carga orgánica en los efluentes de los mataderos. Sin embargo, es una valiosa fuente de nutrientes para la alimentación animal, al representar la parte no digerida del alimento de poligástricos, además de gran carga microbiana y de productos de la fermentación del rumen (Sugiarto et al. 2014). Se plantea que tiene microorganismos como Lactobacilos spp, Sacharomyces spp, actinomicetos y hongos fermentables (entre otros) que viven en simbiosis en él, por lo que se puede considerar un cultivo mixto de microorganismos eficientes, que unido a sus características nutricionales y a su gran disponibilidad, posibilita diferentes alternativas de reutilización (Cherdthong et al. 2015 y Castro et al. 2018).

Uno de los inconvenientes que puede presentar el contenido del rumen es su preservación o conservación, por la gran cantidad de humedad que posee. Entre las tecnologías que se emplean para conservar y mejorar la calidad de los alimentos se halla la fermentación. Según Zhu et al. (2020), la fermentación es un proceso dinámico que modifica la composición química y las propiedades físicas de los alimentos. En aves se ha demostrado que los alimentos o productos fermentados tienen el potencial de mejorar la función digestiva intestinal y morfológica, así como de modular el ecosistema microbiano intestinal (Hu et al. 2016 y Li et al. 2020).

La producción de huevos está en función de preparar al ave para una vida productiva larga, por lo que se hace necesario desarrollar su capacidad metabólica, de modo que cree reservas suficientes para sostener elevadas producciones de huevos (Rodríguez 2021). García et al. (2016) señalaron que durante la etapa de reemplazo se debe lograr un adecuado desarrollo del tracto digestivo y del sistema inmune; además de un buen estado sanitario. Para alcanzar los objetivos antes mencionados, se utilizan frecuentemente aditivos biológicos con efectos positivos en los indicadores productivos, fisiológicos y de salud. Por tanto, en este estudio, se determinó el efecto en indicadores productivos de reemplazo de ponedoras, al incluir en la dieta el líquido ruminal fermentado seco (LRFS).

Materiales y Métodos

El trabajo se desarrolló en la unidad experimental avícola del Instituto de Ciencia Animal, ubicado en el municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. La temperatura media ambiental fue de 27.4 °C y la humedad relativa de 78 %.

Animales y dietas. Se utilizaron 840 aves de reemplazo de gallinas ponedoras White Leghorn L-33, con peso vivo inicial promedio de 36 ± 1.0 g/ave, desde 1 hasta 126 d de edad, que se distribuyeron aleatoriamente en cuatro tratamientos, con siete repeticiones cada uno y 30 animales/jaula. Las aves recibieron el alimento ad libitum en comederos lineales y el agua a voluntad mediante bebederos tetina, a razón de tres por jaula. El corte de pico, el régimen de iluminación y el esquema de vacunación, se realizó por lo que se establece en el Manual Tecnológico, según Godínez et al. (2013).

Las dietas se elaboraron semanalmente y se formularon isoproteicas e isoenergéticas, según las recomendaciones citadas en el Manual Tecnológico (Godínez et al. 2013) para esta categoría avícola. Los tratamientos experimentales se conformaron a partir de la inclusión de 0 (control), 1, 2 y 3 % del LRFS en las dietas, según las fases de crecimiento: inicio (1 a 42 d de edad) (tabla 1), crecimiento (43-84 d de edad) (tabla 2), desarrollo (85 a 112 d de edad) (tabla 3) y prepostura (113-126 d de edad) (tabla 4).

Tabla 1 Composición y aporte de las dietas para iniciar el reemplazo de ponedoras (1- 42 d de edad) 

Ingredientes Niveles de inclusión de LRFS, %
0 1 2 3
Harina de maíz 54.75 53.26 51.55 49.87
Harina de soya, 44 % PB 38.41 38.45 38.54 38.63
LRFS 0 1.00 2.00 3.00
Aceite vegetal 1.40 1.87 2.50 3.12
Fosfato monocálcico 1.71 1.71 1.71 1.68
Carbonato calcio 1.74 1.72 1.71 1.70
Sal común 0.38 0.38 0.38 0.38
DL- metionina 0.23 0.23 0.23 0.23
L- lisina 0.25 0.25 0.25 0.25
Clorito de colina 0.13 0.13 0.13 0.13
Premezcla minero-vitamínica* 1.00 1.00 1.00 1.00
Aporte de nutrientes calculado, %
PB 21.00 21.00 21.00 21.00
EM, MJ/kg 12.17 12.13 12.13 12.13
FB 3.00 2.98 2.97 2.95
Calcio 1.05 1.05 1.05 1.05
Fósforo 0.48 0.48 0.48 0.48
L-lisina 1.20 1.20 1.20 1.20
DL-metionina 0.80 0.79 0.80 0.80
LRFS: líquido ruminal fermentado seco
*Suplemento vitamínico: vit. A 12 000 UI; vit. D3 2 500 UI; vit. E 40 mg; vit. K 2.1 mg; tiamina 2.5 mg, riboflavina 6.0 mg, piridoxina 5.0 mg, vit. B12 0.020 mg, ácido nicotínico 35 mg, ácido pantoténico 12 mg, ácido fólico 1 mg, biotina 0.25 mg.
Suplemento mineral: selenio 0.2 mg, hierro 60 mg, cobre 8 mg, zinc 70 mg, manganeso 80 mg, iodo 0.80 mg, cobalto 0.5 mg

Tabla 2 Composición y aporte de las dietas para el crecimiento de reemplazo de ponedoras (43-84 d de edad) 

Ingredientes Niveles de inclusión de LRFS, %
0 1 2 3
Harina de maíz 53.42 51.50 50.34 48.90
Harina de soya, 44 % PB 29.50 29.72 29.75 29.78
Salvado de trigo 10.00 10.00 10.00 10.00
LRFS 0 1.00 2.00 3.00
Aceite vegetal 2.00 2.70 2.90 3.35
Fosfato monocálcico 1.50 1.50 1.43 1.43
Carbonato calcio 1.72 1.72 1.71 1.70
Sal común 0.35 0.38 0.38 0.38
DL- metionina 0.18 0.23 0.23 0.23
L- lisina 0.20 0.25 0.25 0.25
Clorito de colina 0.13 0.13 0.13 0.13
Premezcla minero-vitamínica* 1.00 1.00 1.00 1.00
Aporte de nutrientes calculado, %
PB 18.50 18.50 18.50 18.50
EM, MJ/kg 11.92 11.92 11.92 11.92
FB 3.48 3.48 3.48 3.45
Calcio 1.05 1.05 1.05 1.00
Fósforo 0.48 0.48 0.48 0.45
L-Lisina 1.20 1.20 1.20 1.20
DL-Metionina 0.80 0.79 0.80 0.80
LRFS: líquido ruminal fermentado seco
* Suplemento vitamínico: vit. A 8 500 UI, vit. D3 2 000 UI, vit. E 10 mg, vit. K 2.1 mg, tiamina 1.5 mg, riboflavina 4.0 mg, piridoxina 3.0 mg, vit. B12, 0.010 mg, ácido nicotínico 30 mg, ácido pantoténico 10 mg, ácido fólico 0.6 mg, biotina 0.10 mg.
Suplemento mineral: selenio 0.2 mg, hierro 60 mg, cobre 8 mg, zinc 70 mg, manganeso 80 mg, iodo 0.80 mg, cobalto 0.5 mg.

Tabla 3 Composición y aporte de las dietas para el desarrollo de reemplazo de ponedoras (85-112 d de edad) 

Ingredientes Niveles de inclusión de LRFS, %
0 1 2 3
Harina de maíz 57.86 58.00 56.98 56.26
Harina de soya, 44 % PB 17.00 17.37 17.10 17.27
Salvado de trigo 18.50 17.00 17.00 16.30
LRFS 0 1.00 2.00 3.00
Aceite vegetal 1.50 1.50 1.85 2,10
Fosfato monocálcico 1.45 1.45 1.45 1.45
Carbonato de calcio 1.92 1.92 1.85 1.85
Sal común 0.35 0.35 0.35 0.35
DL- metionina 0.17 0.17 0.17 0.17
L- lisina 0.12 0.11 0.12 0.12
Clorito de colina 0.13 0.13 0.13 0.13
Premezcla minero-vitamínica* 1.00 1.00 1.00 1.00
Aporte de nutrientes calculado, %
PB 14.56 14.59 14.50 14.50
EM, MJ/kg 11.51 11.51 11.51 11.51
FB 3.75 3.63 3.60 3.53
Calcio 1.05 1.05 1.05 1.05
Fósforo 0.45 0.45 0.45 0.45
L-lisina 0.67 0.67 0.67 0.67
DL-metionina 0.57 0.57 0.57 0.57
LRFS: líquido ruminal fermentado seco
Suplemento vitamínico: vit. A 8 500 UI, vit. D3 2 000 UI, vit. E 10 mg, vit. K 2.1 mg, tiamina 1.5 mg, riboflavina 4.0 mg, piridoxina 3.0 mg, vit. B12, 0.010 mg, ácido nicotínico 30 mg, ácido pantoténico 10 mg, ácido fólico 0.6 mg, biotina 0.10 mg.
Suplemento mineral: selenio 0.2 mg, hierro 60 mg, cobre 8 mg; zinc 70 mg, manganeso 80 mg, iodo 0.80 mg, cobalto 0.5 mg

Tabla 4 Composición y aporte de las dietas en la etapa de prepostura (113-126 d de edad) 

Ingredientes Niveles de inclusión de LRFS, %
0 1 2 3
Harina de maíz 61.86 60.90 56.98 56.26
Harina de soya, 44 % PB 25.90 26.25 17.10 17.27
Salvado de trigo 5.00 4.00 5.00 5.00
LRFS 0 1.00 2.00 3.00
Aceite vegetal 0 0.50
Fosfato monocálcico 1.54 1.54 1.45 1.45
Carbonato de calcio 4.35 4.33 1.85 1.85
Sal común 0.25 0.25 0.35 0.35
DL- Metionina 0.10 0.10 0.17 0.17
Clorito de colina 0.13 0.13 0.13 0.13
Premezcla minero-vitamínica* 1.00 1.00 1.00 1.00
Aporte de nutrientes calculado, %
PB 16.96 17.05 16.81 16.88
EM, MJ/kg 11.63 11.64 11.63 11.63
FB 2.87 2.80 2.75 2.65
Calcio 2.00 2.00 2.00 2.00
Fósforo 0.45 0.44 0.44 0.44
L-lisina 0.86 0.86 0.84 0.85
DL-metionina 0.61 0.61 0.60 0.60
LRFS: líquido ruminal fermentado seco
Suplemento vitamínico: vit. A 8 500 UI, vit. D3 2 000 UI, vit. E 10 mg, vit. K, 2.1 mg, tiamina 1.5 mg, riboflavina 4.0 mg, piridoxina 3.0 mg, vit. B12 0.010 mg, ácido nicotínico 30 mg, ácido pantoténico 10 mg, ácido fólico 0.6 mg, biotina 0.10 mg.
Suplemento mineral: selenio 0.2 mg, hierro 60 mg, cobre 8 mg, zinc 70 mg manganeso 80 mg, iodo 0.80 mg, cobalto 0.5 mg

Se elaboró un único lote del producto, en el Laboratorio de Producción de Alimentos del Instituto de Ciencia Animal, según lo descrito por Savón et al. (2020). Para la formulación de las dietas, se consideró la composición bromatológica del LRFS: 88.90 % de materia seca (MS), 9.25 % de proteína bruta (PB), 0.49 % de fibra bruta (FB), 0.35 % de fósforo total (Pt) y 0.48 % de calcio (Ca).

Indicadores productivos. El comportamiento productivo se determinó en función de las etapas de crecimiento (42, 84 y 126 d de edad): consumo de alimento por el método de oferta y rechazo, peso vivo en una balanza técnica (SARTORIUS, Alemania), con precisión ± 0.10 g y conversión alimentaria (kg/kg de ganancia de peso vivo). Se controlaron diariamente las muertes, lo que permitió hallar la viabilidad en cada etapa. Para la uniformidad, se utilizó el peso vivo individual de 21 aves/tratamiento para cada etapa de crianza. Al finalizar, se sacrificaron 10 aves por tratamiento para evaluar el desarrollo del ovario y oviducto. Se tomaron los datos longitud y peso del oviducto, así como el peso del ovario, lo que permitió calcular estos indicadores relativos al peso vivo.

Métodos estadísticos. Se verificaron los supuestos teóricos del análisis de varianza y normalidad de errores a partir de la dócima de Shapiro y Wilk (1965) y por homogeneidad de varianza, según la dócima de Levene (1960) para la variable viabilidad. Al no cumplir con los supuestos teóricos del ANAVA, se utilizó la transformación arcoseno √ %. Sin embargo, esta última no mejoró el cumplimiento de dichos supuestos, por lo que se realizó análisis de varianza no paramétrico Kruskal Wallis. Se aplicó la dócima de Conover (1999) para la comparación de los rangos medios.

Para los indicadores productivos consumo de alimento, peso vivo, conversión alimentaria, longitud relativa del oviducto, pesos relativos del oviducto y el ovario, se realizó análisis de varianza, según diseño completamente aleatorizado. Los valores medios se compararon mediante la dócima de Duncan (1955) en los casos necesarios. Para la uniformidad del lote, se aplicó estadística descriptiva (media, desviación estándar, coeficiente de variación e intervalos de confianza). Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2012).

Resultados y Discusión

En la tabla 5 se muestra que la viabilidad del reemplazo de ponedoras fue superior a 96 %, lo que demuestra que el LRFS no tuvo efectos negativos en la salud de las aves. El producto no influyó en el consumo de alimento. Sin embargo, a los 84 d de edad mejoró (P=0.0003) la conversión alimentaria con respecto al grupo en el que no se incluyó. En tanto, en la crianza general (1-126 d de edad) no se hallaron diferencias para este indicador entre los grupos con LRFS. El de 2 % difirió (P=0.0245) del que no recibió el producto (4.51 vs 4.76, respectivamente).

Tabla 5 Respuesta productiva de aves de reemplazo de ponedoras con la inclusión de LRFS en las dietas 

Indicadores productivos Niveles de inclusión del LRFS, % EE (±) P
0 1 2 3
Viabilidad general, %
9.64
(96.66)
DE=2.72

17.79
(99.51)
DE=1.26

16.86
(98.56)
DE=3.78

13.71
(98.09)
DE=2.62

0.1220
Consumo de alimento, kg/ave
1-42 d de edad
43-84 d de edad
85-126 d de edad
1-126 d de edad

1.02
2.22
3.01
6.25

1.01
2.21
3.02
6.24

1.01
2.22
3.01
6.22

1.02
2.20
3.03
6.24

0.004
0.01
0.01
0.01

0.0512
0.0753
0.0858
0.3724
Conversión alimentaria, kg/kg
1-42 d de edad
43-84 d de edad
85-126 d de edad
1-126 d de edad

2.42
1.98a
2.29
4.76a

2.48
1.88b
2.24
4.63ab

2.42
1.88b
2.18
4.51b

2.45
1.86b
2.23
4.60ab

0.04
0.02
0.03
0.05

0.5168
0.0003
0.0511
0.0245
Peso vivo, g/ave
42 d de edad
84 d de edad
126 d de edad

458
1162a
1349a

445
1215b
1385ab

450
1215b
1419b

452
1219b
1395ab

5.63
9.69
15.85

0.4534
0.0008
0.0360
a,b Letras desiguales en la misma fila difieren para P < 0.05
LRFS: Líquido ruminal fermentado seco
DE: desviación estándar () medias de los datos originales

Los resultados se corresponden con los de Savón et al. (2020), quienes hallaron mayor elongación de las vellosidades de la mucosa del intestino delgado y una hiperplasia de los tonsiles cecales en pollos de engorde que consumieron LRFS, lo que pudiera indicar mejor absorción de nutrientes y posible efecto inmunoestimulante. De igual forma, el LRFS, por su riqueza en Lactobacillus, levaduras, ácidos orgánicos de cadenas carbonadas cortas y pH bajo, pudiera estabilizar la flora del tracto gastrointestinal e incrementar la digestibilidad de la materia seca y de la pared celular (Castro et al. 2018).

Diversos trabajos señalan el efecto beneficioso de la fermentación y las bacterias lácticas en los indicadores de comportamiento productivo. Autores como Chiang et al. (2010), Missotten et al. (2013) y Sugiharto y Ranjitkar (2019) plantearon que los productos fermentados pueden incrementar la longitud del intestino delgado para mantener el ecosistema microbiano normal y mejorar la morfología intestinal. Esto posibilita el incremento de la digestión y la absorción que se traduce en un mejor comportamiento productivo. Wu et al. (2019) hallaron con la utilización de Lactobacillus incremento de estos microorganismos en el instestino, mayor concentración sérica de imnuglobulinas, así como disminución de Escherichia coli y del pH en ileón y ciego, lo que favorece la salud de las aves.

El peso vivo de las aves, a los 84 d de edad fue similar en los tratamientos con el LRFS y superior al grupo control (P=0.0008). Sin embargo, a los 126 d de edad, este indicador se mantuvo similar entre los tratamientos experimentales, y solo 2 % fue mayor (P=0.0360) que el grupo sin el producto (1419 vs 1349 g/ave, respectivamente). Lo anterior se relaciona con la mejor conversión alimentaria alcanzada en los tratamientos con el producto, y permitió el buen desarrollo corporal de las aves. Esto es importante, ya que la etapa de crecimiento es la de mayor ganancia de peso durante la crianza. En este período, las aves desarrollan 90 % de su estructura ósea (Grandía et al. 2016), lo que permitirá contar con un ave que tenga reservas corporales para la puesta.

A los 126 d de edad, independientemente del tratamiento, las aves alcanzaron un peso vivo superior al que se establece para esta línea (1300 g/ave). Este aspecto se debiera tener en cuenta en trabajos futuros, ya que algunos autores refieren que aves con sobrepeso pueden determinar menores rendimientos en ponedoras, que aquellas que llegan con el peso adecuado. Lo que a su vez se traduce en menor grosor de la cáscara del huevo, menor persistencia en la producción y mayor riesgo de muerte por prolapso del oviducto (Callejo 2011 y Martínez et al. 2013). Aunque García et al. (2016), al estudiar el efecto del peso corporal en los indicadores bioproductivos en gallinas White Leghorn L33, encontraron diferencias entre producción, peso y tamaño de los huevos para el grupo de mayor peso corporal, se comprobó mayor calidad interna del huevo (altura de clara y yema).

La uniformidad del lote en la crianza avícola describe la variabilidad en una población, y mientras más homogénea es, después se traduce en una mejor producción (Itzá et al. 2011). En la tabla 6, se puede observar que todos los pesos vivos, independientemente del tratamiento y de la edad, se encontraron entre los límites mínimos y superiores, determinados con coeficiente de variación inferior a 8. Según Anon (2020), un lote de aves que tenga un coeficiente de variación inferior a 6, como sucede en el presente trabajo, se corresponde con una uniformidad superior a 90 %, lo que indica que fue buena. Esto permitirá mantener una producción de huevos de acuerdo con las potencialidades de esta línea genética (Gous 2018).

Tabla 6 Efecto de la inclusión de LRFS en la uniformidad del peso vivo del reemplazo de ponedoras, en función de las semanas de edad 

Niveles de inclusión del LRFS, % Uniformidad n Media peso vivo DE CV, % LI, 5 % LS, 95 %
0 42 d de edad 21 477 16.04 3.37 469 484
84 d de edad 21 1179 64.21 5.45 1150 1208
126 d de edad 21 1389 88.58 6.38 1348 1429
1 42 d de edad 21 464 21.69 4.68 454 473
84 d de edad 21 1220 38.06 3.12 1203 1237
126 d de edad 21 1465 38.06 2.60 1448 1482
2 42 d de edad 21 458 17.47 3.82 450 466
84 d de edad 21 1219 49.84 4.09 1197 1242
126 d de edad 21 1464 49.84 3.40 1442 1487
3 42 d de edad 21 468 16.30 3.49 460 475
84 d de edad 21 1227 58.56 4.77 1200 1253
126 d de edad 21 1472 58.56 3.98 1445 1498

DE: desviación estándar, CV: coeficiente de variación, LI: límite inferior, LS: límite superior

LRFS: líquido ruminal fermentado seco

El desarrollo del ovario y el oviducto de las aves tiene gran relación con el desarrollo corporal de las aves, por lo que se hace necesario optimizar el logro de su desarrollo para la futura producción.

En la tabla 7 se muestran los valores relativos del ovario y el oviducto de reemplazo de ponedoras con la inclusión de LRFS en la dieta. No se halló efecto del tratamiento en estas variables del aparato reproductor. Aunque se pudo observar una tendencia numérica superior, con 3 % del producto en la longitud relativa del oviducto, y también en el peso relativo del ovario, respecto al grupo que no consumió el producto. Lo anterior indica la necesidad de profundizar en estos aspectos y considerar además, un tamaño de muestra superior.

Tabla 7 Valores relativos del ovario y el oviducto de reemplazo de ponedoras con la inclusión de LRFS en la dieta 

Variables Niveles de inclusión de LRFS, % EE± P
0 1 2 3
Longitud relative oviducto, cm/kg PV 6.90 6.07 6.25 8.14 0.63 0.1087
Peso ovario relativo, g/kg PV 0.36 0.44 0.38 0.42 0.02 0.0889
Peso relativo oviducto, g/kg PV 0.29 0.25 0.29 0.30 0.02 0.4624

LRFS: líquido ruminal fermentado seco

Conclusiones

El líquido ruminal fermentado seco mejoró el peso vivo y la conversión alimentaria del reemplazo de ponedoras, con alta viabilidad y uniformidad. Los resultados permiten sugerir la utilización de este producto en la dieta de esta categoría avícola hasta 3%.

Agradecimientos

Se agradece a los técnicos que realizaron el montaje y control de esta investigación, así como a los obreros de la unidad avícola y a los técnicos y auxiliares del laboratorio. Se expresa gratitud a los trabajadores del Instituto de Ciencia Animal, en especial a los compañeros del departamento de Bioestadística del Instituto por el análisis estadístico de los resultados.

REFERENCIAS

Anon. 2020. "Uniformidad de los broilers". Artículos técnicos. Selecciones avícolas. Available: https://seleccionesavícolas.com/avicultura/2020/04. [ Links ]

Bramwell, K. 2003. "Breeder flock uniformity can make a difference" [on line]. Available: http://poultryandeggnews.com/poultrytimes/focus/july2003/608568.html [Consulted: February 20, 2021]. [ Links ]

Callejo, A. 2011. "Alimentación y control de peso en las futuras ponedoras". OpenCourseWare Available: http://ocw.upm.es/produccion-animal/produccion-avicola/contenidos/TEMA_5/5-3-alimentacion-y-controlde-peso-en-las-futuras-ponedoras/view. [ Links ]

Castro, J.I.B., Chirinos, D.M.P. & Sierra, W.N.R. 2018. “Uso de líquido ruminal en agua de bebida pollos broiler criados en condiciones de altura”. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(4): 1259-1267, ISSN: 1609-9117. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.12972. [ Links ]

Carrizo, J. & Lozano, J. M. 2007. "Alimentación de la pollita de inicio de puesta". XXIII curso de especialización FEDNA. p 93. Available: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/71-07CAP_V.pdf. [ Links ]

Cherdthong, A., Wanapat, M., Saenkamsorn, A., Supapong, C., Anantasook, N. & Gunun, P. 2015. “Improving rumen ecology and microbial population by dried rumen digesta in beef cattle”. Tropical Animal Health and Production 47(5): 921-926, ISSN: 1573-7438. http://dx.doi.org/10.1007/s11250-015-0809-4. [ Links ]

Chiang, G., Lu, W.Q., Piao, X.S., Hu, J.K., Gong, L.M. & Thacker, P.A. 2010. “Effects of feeding solid-state fermented rapeseed meal on performance, nutrient digestibility, intestinal ecology and intestinal morphology of broiler chickens”. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences23(2):263-271, ISSN: 1976-5517. https://doi.org/10.5713/ajas.2010.90145. [ Links ]

Conover, W.J. 1999. “Practical Nonparametric Statistics”. 3erd Ed. Ed. John Wiley & Sons, Inc. New York, NY, USA, p.584, ISBN: 978-0471160687. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. "Software estadístico y biometría". Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. [ Links ]

Duncan, B. 1955. “Multiple range and multiple F test”. Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 1541-0420. https://doi.org/10.2307/3001478. [ Links ]

García, D.M., Colas, M.C., López, W.S., Pérez, O.R., Sánchez, A.P., Lamazares, M.D.C. & Grandía, R.G. 2016. “The body weight and its effect on bioproductive indicators in White Leghorn L33 hens”. Journal of the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics. 63(3): 188-200. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v63n3.62714. [ Links ]

Godínez, O., Pérez, M., Colas, M., Sardá, R., Madrazo, G. & Hernández, M.L. 2013. "Manual Tecnológico de Crianza de Ponedoras y sus reemplazos". La Habana, Cuba, p. 10-24. [ Links ]

Gous, R. M. 2018. “Nutritional and environmental effects on broiler uniformity”. World's Poultry Science Journal, 74(1): 21-34, ISSN: 1743-4777. https://doi.org/10.1017/S0043933917001039. [ Links ]

Grandía, R., Colas, M., Soroa, J., Entrena, Á., Figueroa, T., Bada, A., Jáuregui S., García I., Burón M. & Pérez, M. 2016. “El peso corporal y su efecto sobre otros caracteres morfométricos en pollitas White Leghorn L33”. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(2): 267-276, ISSN: 1682-3419. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11659. [ Links ]

Hu, Y.N., Wang, Y.W., Li, A.K., Wang, Z.S., Zhang, X.L.T., Yun, T.L., Qiu, W. & Yin, Y.H. 2016. “Effects of fermented rapeseed meal on antioxidant functions, serum biochemical parameters and intestinal morphology in broilers”. Food and Agricultural Immunology, 27: 182-193, ISSN 1465-3443. https://doi.org/10.1080/09540105.2015.1079592. [ Links ]

Itzá, M.F., Ortiz, J.O., Vidales, H.J., Arredondo, H.A.O., Elisea, J.A.Q., Alarcón, C.A.R. & Orozco, U.M. 2011. “Características de crecimiento de pollitas de postura en relación al tipo de alojamiento”. Pesquisa Agropecuária Brasileira 46(7): 768-771, ISSN: 1678-3921. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-204X2011000700013. [ Links ]

Levene, H. 1960. "Robust tests for the equality of variance. Contributions to Probability and Statistics". Stanford University Press. pp.278-292. [ Links ]

Li, L., Li, W., Liu, S. & Wang, H. 2020. “Probiotic fermented feed improved the production, health and nutrient utilisation of yellow-feathered broilers reared in high altitude in Tibet”. British Poultry Science, 61:746-753, ISSN: 1466-1799. https://doi.org/10.1080/00071668.2020.1801988. [ Links ]

Martínez, Y. A., López, Y.F., Martínez, O.Y., Olmo, C.G. & Rodríguez, R.B. 2013. “Influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L33) en la producción y calidad del huevo comercial”. Revista Granma Ciencia, 17 (1): enero-abril. ISSN: 1027-975X. [ Links ]

Missotten, J. A., Michiels, J., Dierick, N. L., Ovyn, A., Akbarian, A. & De Smet, S. 2013. “Effect of fermented moist feed on performance, gut bacteria and gut histo-morphology in broilers”. British Poultry Science, 54:627-634, ISSN: 1466-1799. https://doi.org/10.1080/00071668.2013.811718. [ Links ]

Ríos, M. & Ramírez, L. 2012. “Aprovechamiento del contenido ruminal bovino para la ceba cunícola como estrategia para diezmar la contaminación generada por el matadero en San Alberto”Prospectiva, 10 (2):56-63, ISSN: 2216-1368. [ Links ]

Rodríguez, V.Y. 2021. "Evaluación de los indicadores productivos en ponedoras comerciales con ciclos más largos de puesta en Cuba". Avicultura.mx. Available: https://www.avicultura.mx/resultados-busqueda?busca=ponedoras&seccion=articulos. [Consulted: November 18, 2021]. [ Links ]

Romero-Treviño, E.M., Marín-Rodríguez, P., de la Cruz-Bautista, F. & González-Muñoz, A. 2017. "Valor nutritivo del contenido ruminal de bovinos sacrificados en la época de invierno en dos años consecutivos". Compendio Investigativo de academia Journal Celaya. Guanajuato, México. El libro Online. ISBN: 978-1-939982-32-2. [ Links ]

Savón, L., Sánchez, B., Elías, A., Ortega, H. J., Gutiérrez, M, Scull, I. & Herrera, M. 2020. “Effect of a dry fermented product on morphological, immunological, histological and health indicators of broilers”. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(1): 85-94, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Shapiro, S. & Wilk, B. 1965. "An analyses of variant test for normality (complete simples)". Biometrika, 52(3-4): 591-611, ISSN: 1464-3510. https://doi.org/10.2307/2333709. [ Links ]

Sugiarto, A., Rosyidi, D. & Hasanuddin, A. 2014. “Protein digestibility performance and carcass quality of broilers chickens fed diets supplemented with centrifuged rumen contents”. Livestock Research for Rural Development, 26(2), Article #31, Available: http://lrrd.org/lrrd26/2/sugi26031.htm. [ Links ]

Wang, J., Ishfaq, M. Guo, Y. Chen, C. & Li, J. 2020. “Assessment of probiotic properties of Lactobacillus salivarius isolated from chickens as feed additives”. Frontiers in Veterinary Science, 7: 415. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00415. [ Links ]

Wu, X.Z., Wen, Z.G. & Hua, J.L. 2019. “Effects of dietary inclusion of Lactobacillus and inulin on growth performance, gut microbiota, nutrient utilization, and immune parameters in broilers”. Poultry Science, 98(10): 4656-4663. ISSN: 0032-5791. https://doi.org/10.3382/ps/pez166. [ Links ]

Zhu, F., Zhang, B., Li, J. & Zhu, L. 2020. “Effects of fermented feed on growth performance, immune response, and antioxidant capacity in laying hen chicks and the underlying molecular mechanism involving nuclear factor-κB”. Poultry Science, 99 (5): 2573-2580. ISSN: 0032-5791. https://doi.org/10.1016/j.psj.2019.12.044. [ Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2021; Aprobado: 13 de Enero de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License