SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Respuesta inmune y bioquímica sanguínea en pollos de ceba, alimentados con harina de forraje de tithonia en la etapa de finalizaciónSelección de un medio de cultivo para el crecimiento de Pichia guilliermondii LEVICA- 27 como aditivo activador de la fermentación ruminal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión impresa ISSN 0864-0408versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.56 no.2 Mayabeque abr.-jun. 2022  Epub 31-Mayo-2022

 

Artículo de Revisión

Aditivos fitobióticos y su efecto en el desempeño productivo de cerdos

1Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Pastaza, Ecuador

2Granja Agropecuaria Caicedo, Puyo, Pastaza, Ecuador

RESUMEN

Los fitobióticos constituyen principios bioactivos que se encuentran en raíces, tallos, hojas y frutos de las plantas y se suministran en la dieta de los cerdos en forma de aceites esenciales, polvos y extractos. Estos aditivos se utilizan como mejoradores de la palatabilidad del alimento, aumentan la producción secretora de glándulas salivares, jugos estomacales, enzimas pancreáticas y ácidos biliares hepáticos. Intervienen también en el funcionamiento de las enzimas de la mucosa intestinal y borde del cepillo intestinal, en la motilidad gástrica e intestinal, la estimulación endocrina y en la actividad antioxidante y antiinflamatoria, así como en la salud intestinal y en el desempeño productivo. Estos compuestos muestran efectos bactericidas ante Enterococcus faecalis, Clostridium spp, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella spp. Debido a la acción que ejercen sobre la membrana celular, ocasionan inestabilidades que comprometen el equilibrio osmótico y provocan la lisis de la bacteria. Además, muestran acción inmunomoduladora, ya que pueden actuar sobre las células T, células B, células NK (Natural Killer) y macrófagos. Por estas razones, a nivel internacional se realizan diferentes investigaciones con la finalidad de evaluar el efecto de los aditivos fitobióticos en indicadores microbiológicos, inmunológicos, histológicos, sanguíneos, productivos y reproductivos en los cerdos. Esta reseña tiene como objetivo valorar el uso de aditivos fitobióticos (aceites esenciales, polvos y extractos) en las diferentes etapas de producción del ganado porcino. Se muestran resultados de los componentes bioactivos de los aceites esenciales, polvos, extractos vegetales e índices productivos en las diferentes categorías porcinas.

Palabras clave: antidiarreico; antioxidante; componentes bioactivos; plantas; salud intestinal; porcinos

INTRODUCCIÓN

La carne de cerdo constituye una producción de alta demanda a nivel mundial, por su rápido crecimiento y buena tasa de conversión alimentaria. Los alimentos para los cerdos representan entre 60 y 70 % de los costos totales de producción (Caicedo y Caicedo 2021). En la explotación porcina tradicional se utilizaban los antibióticos y promotores de crecimiento de una forma indiscriminada, lo que dio origen a la aparición de microorganismos resistentes y a afectaciones en la calidad de la canal (Rakotoharinome et al. 2014).

En este contexto surgen nuevas investigaciones con aditivos naturales de plantas medicinales (fitobióticos), que permiten la sustitución parcial o total de fármacos en la dieta de los porcinos. Entre los compuestos bioactivos beneficiosos se destacan el carvacrol, timol, γ-terpineno, p-cimeno, sabineno, α-tujeno, α-terpineno, linalol, eugenol, flavonoides, n-alcanos, sesquiterpenos, eugenol, coumarinas, antocianidinas y saponinas. Sin embargo, para su implementación en la dieta de los animales es necesario realizar algún procesamiento para mejorar la estabilidad y calidad del producto (Santamaría et al. 2015, Zaldumbide 2015, Carrión y García 2010 y Morejón 2016). La literatura informa que los componentes bioactivos de los vegetales se suministran en forma de aceites esenciales, extractos y polvos (Vázquez et al. 2013, Jaime et al. 2015 y Roura 2019).

Estos aditivos mejoran el sabor del alimento, la secreción de enzimas digestivas, la motilidad gástrica e intestinal, la estimulación endocrina e inmune, la actividad antiinflamatoria, antioxidante y, por ende, se obtienen mejoras en el consumo, la digestibilidad, la conversión alimentaria, y el peso de los animales (Gheisar y Kim 2017, Madrid et al. 2018 y Herrera y Trigueros 2019). Además, presentan gran potencial bactericida ante Enterococcus faecalis, Clostridium spp, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella spp (Ahmed et al. 2013 y Cárdenas 2014).

El aumento de la palatabilidad de las dietas se asocia con las características sensoriales que proveen los aditivos vegetales al alimento de los cerdos (Liptosa 2020). Existen diferentes productos que actúan como antioxidantes en el tracto gastrointestinal del cerdo, capaces de retardar o evitar la oxidación de la célula (Saldivar 2019). La acción microbiana se debe a la presión que ejerce sobre la membrana celular, lo que da lugar a desequilibrios que comprometen el equilibrio osmótico y que terminan con la lisis de las bacterias (Vásquez 2015 y Suryanarayana y Durga 2018). La salud e integridad del tracto gastrointestinal es clave en la productividad de los animales; un tracto digestivo saludable será aquel que mantenga su funcionalidad estructural y bioquímica, y que además tenga una población microbiana equilibrada (Saldivar 2019). De hecho, la mayoría de los anticuerpos se producen en los intestinos, por lo que un manejo adecuado de la alimentación permite mantener al animal saludable (FAO 2016).

El objetivo de este trabajo fue valorar el uso de aditivos fitobióticos (aceites esenciales, polvos y extractos) en las diferentes etapas de producción del ganado porcino.

ADITIVOS FITOBIÓTICOS PARA USO EN PORCINOS

A nivel internacional, existen unas 60 familias de plantas ampliamente distribuidas, entre las que se encuentran: Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas y Umbelíferas. Generalmente, son familias de plantas que se hallan en zonas templadas, como los países mediterráneos y tropicales. Los compuestos activos de las plantas se encuentran en sus hojas (albahaca, eucalipto, hierbabuena, mejorana, menta, romero, salvia, toronjil), raíces (angélica, azafrán, cúrcuma, jengibre, valeriana), semillas (anís, eneldo, hinojo, comino), tallo (canela), flores (lavanda, manzanilla, tomillo, rosa) y frutos (limón, mandarina, naranja, alcaravea, cilantro, laurel, nuez moscada, pimienta), almacenándose en las células secretoras, cavidades, canales, células epidérmicas o tricomas glandulares que se obtienen por medio de destilación por vapor (Calsamiglia et al. 2017).

Martínez y Herradora (2019) manifiestan que 10 % de las plantas que existen en el mundo se pueden considerar medicinales, con muchas propiedades fitoquímicas. Durante muchos siglos se han utilizado para prevenir o curar enfermedades que afectan a los humanos y a los animales. Los metabolitos secundarios de las plantas son compuestos orgánicos, que se forman como resultado de las principales rutas biosintéticas y metabólicas. La presencia y cantidad de metabolitos depende de la parte de la planta que se utilice: tallos, semillas, flores, bayas, cortezas o raíces y ambas. Además, en su concentración también pueden influir las condiciones ambientales, la aparición de plagas, así como la época de siembra y cosecha de la planta (Champagne y Boutry 2016).

Con la finalidad de obtener estos compuestos, se utilizan diferentes metodologías para su aprovechamiento a partir del fragmento de la planta de interés. En la industria alimentaria de humanos y animales, se utilizan frecuentemente los aceites esenciales, polvos y extractos vegetales. El uso de fitobióticos comerciales o en fase de experimentación para la dieta de los cerdos mantiene un ritmo progresivo, especialmente desde que se anticipó la necesidad de reemplazar los antibióticos promotores del crecimiento de origen sintético a principios del siglo XXI, que comenzó en el 2006 en la Unión Europea y, más recientemente, en países como Estados Unidos y México (Roura 2019). Es preciso destacar que estos aditivos no poseen tiempo de retiro, y no generan residualidad en las canales y, por ende, no afectan la salud de los consumidores.

ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales (AE) se caracterizan por ser sustancias aromáticas, debido a que sus componentes volátiles producen olores y sabores característicos de las plantas (Arteaga et al. 2019). Los AE contienen moléculas aromáticas muy volátiles como (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos), monoterpenos, sesquiterpenos y fenilpropanos. Además, contienen compuestos como el carvacrol, timol, γ-terpineno, p-cimeno, sabineno, α-tujeno, α-terpineno, linalol y eugenol, en dependencia de la especie vegetal (Martínez et al. 2015).

Un procedimiento para la extracción de los AE consiste en colocar en el destilador una muestra de 500 g de polvo grueso secado al aire (30 °C por 6 h), con un tamaño de partícula < 0.5 mm. El proceso de destilación se realiza con un flujo continuo de vapor de agua (cercano a los 100 °C). Se detiene el proceso después de 40 min., cuando se observa que las lecturas del volumen de aceite permanecen constantes. En lo posterior, el aceite se separa y se pasa sobre sulfato de sodio anhidro. Luego, se filtra por papel y se mantiene a 4 °C en viales sellados en la oscuridad hasta 24 h, con el objetivo de asegurar que no se produzca degradación oxidativa para su uso posterior (Artega et al. 2019).

La suplementación de la dieta de los cerdos con aceites esenciales influye en la protección de la pared intestinal, y ofrece una línea de defensa contra patógenos (Omonijo et al. 2018). Las células epiteliales que conforman la pared del intestino necesitan estar saludables para neutralizar las toxinas y que los patógenos no puedan pasar directamente al torrente sanguíneo (Jiménez 2015). En la medida que las bacterias antagónicas (Bifidobacterium y Lactobacillus) se incrementan, fortalecen la pared intestinal y suministran energía a las células epiteliales. Van y Van (2009) mencionaron que los AE inhiben la formación de flagelos en Escherichia coli, lo que afecta su crecimiento y multiplicación.

Hall et al. (2021) condujeron un estudio en cerdas en lactancia, suplementadas con AE de orégano. Estos autores obtuvieron como resultados lechones más pesados a la semana de edad, 10 semanas después del destete y en el momento del sacrificio. También, los registros sanitarios mostraron que los lechones procedentes de las camadas suplementadas con AE redujeron significativamente la incidencia de tratamiento terapéutico y la mortalidad. En otro estudio, con cerdos de ceba machos y hembras, la inclusión de AE de orégano en la dieta, mejoró el rendimiento productivo y las características de la canal de los animales (Janacua-Vidales et al. 2018).

Las investigaciones concernientes al uso de AE en la dieta de los cerdos enfatizan sus numerosos beneficios en la palatabilidad del alimento, la salud intestinal y la productividad de los animales. En las tablas 1 y 2 se muestran diferentes presentaciones comerciales y experimentales de aceites esenciales utilizados en porcinos.

Tabla 1 Diferentes presentaciones comerciales y experimentales de aceites esenciales empleados en la dieta de porcinos 

Especie (planta) Parte utilizada Nombre comercial Casa comercial País Composición Categoría Dosis Beneficios Referencias
Orégano (O. vulgares L.) Hojas y flores Orevitol®-L CKM Perú

  • Timol y carvacrol

  • Lechones en predestete

  • Lechones en posdestete

  • Cerdas gestantes y lactantes

  • 150 a 500 mL/1000 L H2O

.

  • Alta actividad biológica

  • Antimicrobiano

  • Bloquea el ciclo de la coccidia

  • Renovador del epitelio intestinal

Baca y Ampuero (2019)
Orégano (O. vulgares L.) Hojas y flores Regano 4XL PREMIUM S.A. Costa Rica

  • Timol y carvacrol

  • Cerdos de crecimiento

  • Cerdos de engorde

  • 1.5 mL/kg de alimento

  • Reconstituyente de la biota intestinal

  • Antioxidantes

  • Inmunizador

  • Promotor de ganancia de peso

Jiménez (2015)
Tomillo (T.vulgares), romero (R.officinalis L.), orégano (O. vulgares L.) Hojas y flores Aromex ®- YO GmbH Alemania

  • Timol, carvacrol y flavonoides

  • Cerdos de crecimiento

  • Cerdos de engorde

  • Inclusión de 0.01 % en la dieta

  • Antiviral

  • Antimicrobiano

  • Antioxidante

  • Antiséptico

Yan et al. (2010)
Canela verdadera (Cinnamomum cassia), Fenogreco (Trigonella foenumgraecum), Trébol subterráneo (Trifolium subterraneum) Hoja, semilla y tallo Aromex ®- ME GmbH Alemania

  • N-alcanos, sesquiterpenosy compuestos oxigenados como hexanol, eugenol y mucilago

  • Cerdos de crecimiento

  • Cerdos de engorde

  • Inclusión de 0.01 % en la dieta

  • Disminuye el stress calórico

  • Antimicrobiano

  • Antioxidante

Lan y Kim (2018)
Orégano (O. vulgare) Hojas Orego-Stim Meriden Animal Health Ltd. Reino Unido

  • Carvacrol (81.92 %) y timol (3.50 %).

  • Cerdas gestantes

  • Cerdas lactantes

  • 15 g/kg de alimento

  • Mejor rendimiento de lechones

  • Disminución de estrés

Tan et al. (2015)
Extracto de brócoli (Brassica oleracea var. italica) y aceites esenciales de cúrcuma (Curcuma longa), tomillo (T. vulgares), romero (R. officinalis L.) orégano (O. vulgares) Diferentes partes Sipernat® GmbH Alemania

  • Terpenos, carvacrol, timol y 1,8-cineol

  • Lechones en posdestete

  • 150 mg/kg de alimento

  • Antioxidante

  • Antiviral

  • Antiinflamatorio

  • Inmunomodulador

Mueller et al. (2012)

Tabla 2 Indicadores productivos en cerdos suplementados con aceites esenciales 

Productos Etapa Indicadores Referencias
Orevitol®-L 500 ppm Posdestete Días de tratamiento (12)
Peso inicial, kg (6.60)
Peso final, kg (7.77)
Consumo de alimento diario, kg (1.61)
Conversión alimentaria, kg/kg (1.07)
Baca y Ampuero (2019)
Aceite esencial de orégano 0.6 cm3/animal Posdestete Días de tratamiento (42)
Peso promedio inicial, kg (8.30)
Peso final, kg (24.91)
Ganancia de peso diario, kg (0.38)
Guerra et al. (2008)
Extracto de brócoli (Brassica oleracea var. italica) y aceites esenciales de cúrcuma (Curcuma longa), tomillo (T. vulgares), romero (R. officinalis L.) y orégano (O. vulgares, inclusión de 150 mg/kg de alimento Posdestete Días de tratamiento (28)
Peso inicial, kg (9.50)
Peso final, kg (21)
Consumo de alimento diario, kg (1.73)
Ganancia de peso diario, kg (0.76)
Conversión alimentaria, kg/kg (1.41)
Mueller et al. (2012)
Aromex ®- YO (tomillo, romero, orégano, inclusión de 0.01 % en la dieta Crecimiento Días de tratamiento (42)
Peso inicial promedio, kg (23.67)
Incremento de peso, kg (25.66)
Peso final promedio, kg (49.33)
Conversión alimentaria, kg/kg (2.45)
Consumo total de alimento, kg (63.04)
Yan et al. (2010)
Aromex ®- ME (Canela original, fenogreco, trébol subterráneo), inclusión de 0.01 % en la dieta Crecimiento Días de tratamiento (42)
Peso inicial promedio, kg (24.08)
Incremento de peso, kg (28.92)
Peso final promedio, kg (53)
Conversión alimentaria, kg/kg (2.26)
Consumo total de alimento, kg (65.48)
Lan y Kim (2018)
Regano 4XL 1.5 mL/kg de alimento Engorde Días de tratamiento (60)
Peso inicial, kg (55.76)
Peso final, kg (112.86)
Consumo total de alimento, kg (105)
Conversión alimentaria, kg/kg (1.83)
Jiménez (2015)
Orego-Stim, inclusión de 15 g/kg de alimento Gestación Días de tratamiento (115)
Consumo de alimento diario, kg (2.50)
Peso inicial promedio, kg (234)
Peso final promedio, kg (268.10)
Número promedio de lechones nacidos/cerda (11.28)
Número de lechones promedio vivos/cerda (11.16)
Número promedio de lechones destetados/ cerda (9.60)
Peso de los lechones al nacimiento, kg (1.56)
Tan et al. (2015)

POLVOS VEGETALES

Para la obtención de polvos vegetales se utiliza la raíz, tallo y follaje de las especies vegetales con potencial medicinal, libres de plagas y enfermedades (Granados-Echegoyen et al. 2016). Una metodología de bajo costo consiste en deshidratar las muestras durante 7 d a la sombra sobre planchas de cartón perforadas, que se remueven dos veces al día. En lo posterior, se colocan en una estufa, con recirculación de aire durante 1 h a 60 °C (Salazar et al. 2019). Seguidamente, las muestras se trituran en un molino de martillo de cuchillas paralelas, a 1 mm de tamaño de partículas (Más Toro et al. 2017). Se conservan a temperatura ambiente en frascos ámbar para evitar pérdidas de las sustancias activas por acción de la luz (Yin et al. 1993)

Las sustancias activas presentes en el polvo de las plantas medicinales poseen propiedades antibacterianas, antivirales, antifúngicas, antitumorales, antihelmínticas, analgésicas, antiinflamatorias, hipotensoras e inmunoestimulantes (Más Toro et al. 2017). Al adicionar los polvos de plantas medicinales en la dieta de los cerdos en el tracto digestivo, se inhibe el desarrollo de patógenos intestinales (E. coli, Bacteroides spp y Clostridium spp) y aumenta la población microbiana benéfica que contribuye a mejorar la digestión y absorción de nutrientes, con el incremento de la ganancia de peso, así como la disminución del síndrome diarreico en lechones posdestete (Segarra 2016).

Los polvos vegetales son de fácil preparación, y no se requiere de un equipamiento especial para su elaboración, como sucede con los AE. El uso de polvos vegetales puede constituir una buena alternativa como aditivo en la dieta de los cerdos con la finalidad de reducir la dependencia de los antibióticos y promotores de crecimiento sintético, que provocan resistencia de los microbios patógenos y la residualidad sobre la canal. En las tablas 3 y 4 se muestran diferentes polvos vegetales utilizados como aditivos en la producción porcina.

Tabla 3 Diferentes polvos vegetales utilizados en la dieta de porcinos 

Especies (planta) Parte utilizada Presentación Composición Categoría Dosis Beneficios Referencias
Jengibre (Zingiber officinale) Rizoma Polvo puro

  • Ácidos (linoleico, ascórbico)

  • Shoagoles

  • Gingerol

  • Aminoácidos (arginina, niacina, treonina)

  • Lechones en posdestete

  • Cerdos en crecimiento

  • Cerdos en engorde

  • Inclusión de 300 a 400 mg/kg de alimento

  • Reduce la carga parasitaria, micótica y bacteriana

  • Efecto en las microvellosidades intestinales

Reyes (2015)
Marañón (Anacardium occidentale), guayaba (Psidium guajava), moringa (Moringa oleífera) Hoja Polvo mixto

  • Quinonas tripterpenos y esteroides, aminoácidos libres, carbohidratos reductores, fenoles, taninos, antocianidinas

  • Lechones en posdestete

  • Inclusión de 1% en la dieta

  • Propiedades nutracéuticas (antibacterianas, antioxidantes y antiinflamatorias)

  • Disminuye la incidencia de diarreas

Aroche-Ginarte et al. (2017)
Guayaba (P. guajava), Marañón (A. occidentale) Hoja Polvo mixto

  • Taninos, coumarinas y antocianidinas

  • Lechones en pre y posdestete

  • Inclusión de 0.5 y 1 % en la dieta

  • Antidiarreico

  • Promotor de crecimiento

  • Antiflamatorio

  • Antioxidante y antibacteriano

Más Toro et al. (2016)
Guayaba (P. guajava) Hoja Polvo puro

  • Polisacáridos, pectinas, vitaminas, esteroides, glucósidos, taninos, flavonoides y saponinas

  • Lechones en posdestete

  • Inclusión de 1 g/100 g de alimento

  • Capacidad antioxidante

  • Mejor consumo

  • Reducción de diarrea

Caicedo et al. (2021)
Ajo (A. sativum) Bulbo Polvo fermentado

  • Disulfuro de dialilo, alicina y alicina

  • Cerdos de engorde

  • Inclusión de 2 a 4g/kg de alimento

  • Mejor rendimiento

  • Mejor veteado de la carne

  • Antimicrobiano

Yan et al. (2012)
Moringa (M. oleífera) Hojas y tallo Polvo puro

  • Fenoles,

  • flavonoides, proantocianidinas y flavonoles.

  • Cerdas gestantes

  • Inclusión de 8 % en la dieta

  • Mejor rendimiento productivo

  • Antioxidante

  • Mayor nivel de proteína en el calostro

Jia-Jie et al. (2020)
Quebracho colorado (Schinopsis balansae) Tallo Polvo puro

  • Polifenoles, cateninas

  • Cerdos de engorde

  • Inclusión de 500 g/t de alimento

  • Bactericida

  • Mejor integridad intestinal

  • Mejor absorción de nutrientes y heces más secas

Rojas (2016)

Tabla 4 Indicadores productivos en cerdos suplementados con polvos vegetales 

Productos Etapa Indicadores Referencias
Hojas de marañón, inclusión de 1% en la dieta Predestete Días de tratamiento (12)
Peso inicial, kg (5.0)
Peso final, kg (6.6)
Consumo de alimento diario, kg (0.05)
Incremento de peso, kg (1.60)
Conversión alimentaria, kg/kg (1.51)
Mas Toro et al. (2016)
Mezcla de hojas de marañón, guayaba y moringa, inclusión de 1 % en la dieta Posdestete Días de tratamiento (42)
Peso inicial, kg (7.86)
Peso final, kg (23.56)
Consumo de alimento diario, kg (0.37)
Ganancia de peso diario, kg (0.37)
Incremento de peso, kg (15.70)
Conversión alimentaria, kg/kg (2.39)
Aroche-Ginarte et al. (2017)
Hoja de guayaba, inclusión de 1 g/100 g de alimento Posdestete Días de tratamiento (15)
Peso inicial, kg (9.17)
Peso final, kg (13.52)
Consumo de alimento diario, kg (0.35)
Ganancia de peso diario, kg (0.29)
Incremento de peso, kg (4.35)
Conversión alimentaria, kg/kg (1.35)
Caicedo et al. (2021)
Rizoma seco de jengibre, inclusión de 400 mg/kg de alimento Crecimiento Días de tratamiento (70)
Peso inicial, kg (10.83)
Peso final, kg (42.55)
Ganancia de peso diaria, kg (0.45)
Consumo de alimento diario, kg (1.01)
Conversión alimentaria, kg/kg 2.21
Incremento de peso, kg (31.72)
Consumo total de alimento, kg (70.28)
Reyes (2015)
Tallo de quebracho colorado, inclusión de 500 g/t de alimento Engorde Días de tratamiento (30)
Peso inicial, kg (73.61)
Incremento de peso, kg (20.61)
Ganancia de peso diario, kg (0.68)
Conversión alimentaria, kg/kg (3.02)
Consumo total de alimento, kg (62.22)
Peso final, kg (94.22)
Rojas (2016)
Ajo seco, inclusión de 2 g/kg de alimento Engorde Días de tratamiento (84)
Peso inicial, kg (55.91)
Incremento de peso, kg (65)
Ganancia de peso diaria, kg (0.77)
Conversión alimentaria, kg/kg (2.25)
Consumo total de alimento, kg (189)
Peso final, kg (121.18)
Yan et al. (2012)
Hoja de moringa, inclusión de 8 % en la dieta Gestación Días de tratamiento (150)
Consumo de alimento antes del apareamiento kg/d/cerda (2.50)
Consumo durante la gestación kg/d/cerda (2.10)
Peso inicial promedio de las cerdas, kg (140)
Número promedio de lechones nacidos/cerda (13.50)
Número de lechones promedio vivos/cerda (11.57)
Peso de la camada al nacimiento, kg (19.16)
Peso promedio del lechón al nacimiento, kg (1.38)
Jia-Jie et al. (2020)

EXTRACTOS VEGETALES

Los extractos de plantas pertenecen al grupo de aditivos clasificados como aromáticos y aromatizantes, que incluyen todos los productos naturales y los correspondientes productos sintéticos que se pueden utilizar en todas las especies de animales, sin limitación de edad o dosis. El uso de macerados, decocción, infusión y preparaciones hervidas es la forma más común de aprovechar los recursos vegetales para superar diversos trastornos como el reumatismo, la diarrea, la diabetes mellitus, la tos, las ulceras bicales, la reducción del colestrol y como antibactericida ante Vibrio cholerae, Shigella flexneri, S. aureus, Salmonella spp., E. coli, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans (Gonçalves et al. 2008, Gutiérrez et al. 2008, Birdi et al. 2010, Metwally et al. 2010, Sanda et al. 2011, Shruthi et al. 2013 y Morais-Braga et al. 2016).

Los extractos vegetales son más económicos y prácticos con respecto a los polvos y AE. Son fáciles de preparar y aplicar. En cuanto a los beneficios que se obtienen al momento de utilizarlos, se debe destacar su estabilidad y tolerancia, ya que se pueden usar en todas las especies animales, sin restricción de edad o en la concentración del producto (Hanczakowska y Swiatkiewicz 2012, García-Risco et al. 2015 y Santamaría et al. 2015).

Los extractos vegetales constituyen una buena alternativa para su utilización como aditivo en las dietas de cerdos, ya que son de bajo costo y proveen beneficios en las características sensoriales del alimento, con el consecuente aumento del consumo de materia seca. Las investigaciones en cerdos señalan que el uso de extractos de plantas mejora el rendimiento productivo, la digestibilidad de la materia seca y proteínas. Además, provee de efectos antiinflamatorios y antimicrobianos para varios patógenos, con mejoras en los parámetros de calidad de la carne (Isley et al. 2003, Liu et al. 2013, Devi et al. 2015 y Hanczakowska et al. 2015). En las tablas 5 y 6 se muestran diferentes estudios con extractos vegetales para uso en porcinos.

Tabla 5 Diferentes presentaciones comerciales y experimentales de extractos vegetales utilizados en la dieta de porcinos 

Especie (planta) Parte utilizada Nombre comercial Casa comercial País Composición Categoría Dosis Beneficios Referencias
Mezcla entre Tomillo (T. vulgaris) y algarrobo (Ceratonia siliqua) Planta completa y semillas Dysantic® Vetanco Argentina Galactopiranosa, timol, carvacrol y flavonoides

  • Cerdos posdestete y crecimiento

  • Inclusión de 0.1 y 0.2 % en el alimento

  • Bactericida

  • Viricida

  • Inmune modulador

  • Estabilidad de la biota gastrointestinal

Zamora (2018)
Mezcla de alcachofa (Cynara sculymus), apio (Apium graveolens), remolacha (Beta vulgaris), cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum), espinaca (Spinacea olerace), aguacate (Persea americana), avena (Avena sativa) y perejil (Petroselinum crispun) Varias partes Protorgan® GUWLAB México Polifenoles, quercetinas, apigenina, fitoestrógenos

  • Cerdos en crecimiento y cebo

  • Inclusión de 0.1 y 0.15 % en el alimento

  • Promotor del crecimiento

  • Antioxidante

  • Mejora del consumo y la ganancia de peso

Dávila-Ramírez et al. (2020)
Quillay​ (Mapudungun küllay) Hojas y flores Hibotek CCLabs Ecuador

  • Ácidos grasos Omega 3 vitamina E.

  • grupo heterogéneo de glucósidos esterol y triterpenoides

  • Cerdos en crecimiento y ceba

  • Inclusión de 150, 200, 250 y 300 p.p.m. en el alimento

  • Promotor de crecimiento

  • Reductor del amoníaco ambiental

  • Acción antibiótica,

  • Antiprotozoarica y Antifúngica

.
De La Cueva (2013)
Canela (Cinnamomum verum) Tallo Re ProPlus PlusVet Animal Health China Extractos de plantas, ácidos orgánicos, ácidos grasos omega-3 de origen natural y secuestrantes de micotoxinas.

  • Cerdas gestantes

  • Inclusión de 10 g/cerda/día

  • Mejora de la salud intestinal

  • Mayor producción de leche.

  • Reduce la incidencia de mastitis, metritis y agalactia

  • Mayor ingesta de alimento durante la lactación.

PVAH (2019)
Anís silvestre (Piper auritum Kunth) Hojas Extracto cocido de follaje de anís silvestre - - Polifenoles y taninos

  • Lechones posdestete

  • Inclusión de 10 mL/100 g de alimento

  • Mejora el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimentaria y peso final.

  • Disminuye la incidencia de diarreas

.
Caicedo et al. (2019)
Jengibre (Zingiber officinale) Rizoma Extracto de quillaja - - Ácidos grasos, fibra, aceites esenciales, aminoácidos y minerales. Principios aromáticos: zingiberene bisabolene Principios acres: gingeroles y shogaoles

  • Cerdos en crecimiento y cebo

  • Inclusión de 0.25, 0.5, 0.75 y 1 % en el alimento

Actúa como estimulante y antibacteriano -Mejora la digestión aumentando la absorción -Evita problemas respiratorios -Aumenta el flujo sanguíneo Segarra (2016)
Castaño (Castanea sativa) Hojas Extracto de castaño - - Taninos polímeros heterogéneos formados por ácidos fenólicos, en particular ácido gálico, y azúcares simples.

  • Cerdos en crecimiento y engorde

  • Inclusión de 0.2% en el alimento

  • Disminuye el estrés oxidativo

  • Mejorar su comportamiento productivo.

  • Actividad antimicrobiana

Aguirre-Meza et al. (2016)
Guayaba (P. guajava) Hoja Extracto cocido de follaje de guayaba - - Polisacáridos, pectinas, vitaminas, esteroides, glucósidos, taninos, flavonoides y saponinas

  • Cerdos en posdestete

  • Inclusión de 10 mL/100 g de alimento

  • Capacidad antioxidante

  • Mejora del consumo, ganancia de peso, conversión alimentaria, peso final

  • Reducción de diarrea

Caicedo et al. (2021)

Tabla 6 Indicadores productivos en cerdos suplementados con extractos botánicos 

Producto Etapa Indicadores Referencias
Dysantic® (tomillo), inclusión de 0.1 % en la dieta Predestete Días de tratamiento (24)
Peso inicial, kg (6.68)
Peso final, kg (8.96)
Consumo de alimento diario, kg (0.28)
Ganancia de peso diario, kg (0.17)
Conversión alimentaria, kg/kg (1.13)
Zamora (2018)
Anís silvestre, inclusión de 10 ml/100 g de alimento Posdestete Días de tratamiento (14)
Peso inicial, kg (6.06)
Peso final, kg (8.94)
Consumo de alimento diario, kg (0.34)
Ganancia de peso diario, kg (0.23)
Incremento de peso, kg (2.88)
Conversión alimentaria, kg/kg (1.71)
Caicedo et al (2019)
Hibotek (Quillaja), inclusión de 300 ppm en la dieta Crecimiento Días de tratamiento (90)
Peso inicial, kg (15.22)
Peso final, kg (73.82)
Ganancia de peso diario, kg (0.74)
Consumo de alimento diario, kg (1.64)
Conversión alimentaria, kg/kg (3.81)
Incremento de peso, kg (58.60)
Consumo total de alimento, kg (147.64)
De La Cueva (2013)
Protorgan®, inclusión de 0.1% en la dieta Crecimiento Peso inicial, kg (30)
Peso final, kg (70)
Consumo de alimento diario, kg (2.3)
Conversión alimentaria, kg/kg (2.3)
Dávila-Ramírez et al (2020)
Jengibre rizoma, inclusión de 0.75% en la dieta Crecimiento Días de tratamiento (80)
Peso inicial, kg (17.45)
Peso final, kg (82.5)
Ganancia de peso diario, kg (0.80)
Consumo de alimento diario, kg (2.80)
Conversión alimentaria, kg/kg (2.87)
Incremento de peso, kg (65.05)
Consumo total de alimento, kg (227.27)
Segarra (2016)
Castaño, inclusión de 0.2% en la dieta Engorde Días de tratamiento (40)
Peso inicial, kg (60.18)
Incremento de peso, kg (27.99)
Ganancia de peso diario, kg (0.68)
Conversión alimentaria, kg/kg (3.07)
Peso final, kg (88.17)
Aguirre-Meza et al. (2016)
Re ProPlus (canela), inclusión de 10 g/día en la dieta Gestación Días de gestación (70)
Días de tratamiento (45)
Número promedio de lechones nacidos/cerda (12.07)
Número promedio de lechones vivos/cerda (11.37)
Peso promedio de los lechones al nacimiento, kg (1.04)
PVAH (2019)

CONCLUSIONES

La utilización de aditivos fitobióticos comerciales y experimentales constituye una alternativa al uso excesivo de antibióticos sintéticos, que actúan como promotores del crecimiento en los cerdos. Estos aditivos se suministran a los animales en forma de aceites esenciales, polvos y extractos para mejorar el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimentaria, peso final, características de la canal y reducción de la incidencia de diarreas después del destete. La suplementación con fitobióticos en la dieta de los porcinos es totalmente inocua, es decir, no posee período de retiro, sin residuos en tejidos, y no genera resistencia microbiana.

REFERENCES

Aguirre-Meza, R., Romo-Rubio, J., Barajas-Cruz, R., Romo-Valdez, J., Güémez-Gaxiola, H. & Urías-Castro, C. 2016. “Respuesta productiva de cerdos en crecimiento-finalización a la suplementación”. Abanico Veterinario, 6(3): 55-64, ISSN: 2448-6132. https://doi.org/10.21929/abavet2016.63.5. [ Links ]

Ahmed, S.T., Hossain, M.E., Kim, G.M., Hwang, J.A., Ji, H. & Yang, C.J. 2013. “Effects of Resveratrol and Essential Oils on Growth Performance, Immunity, Digestibility and Fecal Microbial Shedding in Challenged Piglets”. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 26(5): 683-690, ISSN: 1976-5517. https://doi.org/10.5713/ajas.2012.12683. [ Links ]

Aroche-Ginarte, R., Martínez-Aguilar, Y., Ayala-González, L., Rodríguez-Bertot, R. & Rodríguez-Fraga, Y. 2017. “Comportamiento productivo e incidencia de diarrea en cerdos posdestete suplementados con polvo mixto de hojas de plantas con propiedades nutracéuticas”. Revista Ciencia y Agricultura, 14(2): 19-26, ISSN: 2539-0899. https://doi.org/10.19053/01228420.v14.n2.2017.7145. [ Links ]

Arteaga, Y., Bravo, L.R., García, Y., Tapuy, A.S., Bermúdez, A. & Guzmán, D.M. 2019. “Evaluation of the synergistic effects of antioxidant activity on mixtures of the essential oil from Apium graveolens L., Thymus vulgaris L. and Coriandrum sativum L. using simplex-lattice design”. Heliyon, 5 (6): e01942, ISSN: 2405-8440. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01942Links ]

Baca, N. & Ampuero, A. 2019. “Efecto de la inclusión de aceite esencial de orégano en la dieta de lechones destetados sobre parámetros productivos”. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(4): 1537-1542, ISSN: 1609-9117. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17145. [ Links ]

Birdi, T., Daswani, P., Brijesh, S., Tetali, P., Natu, A. & Antia, N. 2010. “Newer insights into the mechanism of action of Psidium guajava L. leaves in infectious diarrhea”. BMC Complementary and Alternative Medicine, 10: 33, ISSN: 1472-6882. http://dx.doi.org/10.1186/1472-6882-10-33. [ Links ]

Caicedo, W. & Caicedo, L. 2021. “Comportamiento productivo de cerdos comerciales en crecimiento alimentados con ensilado de papa (Solanum tuberosum L.) de rechazo”. Livestock Research for Rural Development, 33(4), Article #51, ISSN: 2521-9952. Available: http://www.lrrd.org/lrrd33/4/3351orlan.html. [ Links ]

Caicedo, W., Ferreira, F.N.A., Arteaga, Y., Flores, A., Buenaño, C., Pérez, M., Silva Neta, C.S. & Ferreira, W.M. 2021. “Guava (Psidium guajava L.) leaf meal and cooked extract in post-weaning piglets´ diets improve production rates and control the incidence of diarrhea”. Livestock Research for Rural Development, 33(1), Article #11, ISSN: 2521-9952. Available: http://www.lrrd.org/lrrd33/1/orlan3311.html. [ Links ]

Caicedo, W., Pérez, M., Sánchez, J., Flores, A. & Duchitanga, E. 2019. “Contenido de fenoles totales y actividad antioxidante del follaje de anís silvestre (Piper auritum Kunth) y su efecto nutracéutico para cerdos en posdestete”. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(4): 1470-1480, ISSN: 1609-9117. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17264. [ Links ]

Calsamiglia, S., Busquet, M., Cardozo, P.W., Castillejos, L. & Ferret, A. 2007. “Essential Oils as Modifiers of Rumen Microbial Fermentation”. Journal of Dairy Science, 90(6): 2580-2595, ISSN: 0022-0302. http://dx.doi.org/10.3168/jds.2006-644. [ Links ]

Cárdenas, M. 2014. Utilización de mananoligosacáridos en dietas de cerdos en etapa de crecimiento. Veterinarian Thesis. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, 100 p. [ Links ]

Carrión, A.V. & García, C.R. 2010. Preparación de extractos vegetales: determinación de eficiencia metódica. Biochemistry Thesis. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 150 p. [ Links ]

Champagne, A. & Boutry, M. 2016. “Proteomics of terpenoid biosynthesis and secretion in trichomes of higher plant species”. Biochimica et Biophysica Acta, 1864 (8): 1039-1049, ISSN: 0304-4165. http://dx.doi.org/10.1016/j.bbapap.2016.02.010. [ Links ]

Dávila-Ramírez, J., Munguía-Acosta, L., Morales-Coronado, J., García-Salinas, A., González-Ríos, H., Celaya-Michel, H., Sosa-Castañeda, J., Sánchez-Villalba, E., Anaya-Islas, J. & Barrera-Silva, A. 2020. “Addition of a Mixture of Plant Extracts to Diets for Growing-Finishing Pigs on Growth Performance, Blood Metabolites, Carcass Traits, Organ Weight as a Percentage of Live Weight, Quality and Sensorial Analysis of Meat”. Animals, 10(7): 1229, ISSN: 2076-2615. http://dx.doi.org/10.3390/ani10071229. [ Links ]

De La Cueva, E. 2013. Inclusión de niveles de extracto de quillaja en el engorde de cerdos en el cantón Santo Domingo. Engr Thesis. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador, 80 p. [ Links ]

Devi, S.M., Park, J.W. & Kim, I.H. 2015. “Effect of plant extracts on growth performance and insulin-like growth factor 1 secretion in growing pigs”. Revista Brasileira de Zootecnia, 44(10): 355-360, ISSN: 1806-9290. https://doi.org/10.1590/S1806-92902015001000003. [ Links ]

FAO. 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Producción y Sanidad Animal. Available: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/home.html. [ Links ]

García-Risco, M., Vázquez, E., Sheldon, J., Steinmann, E., Riebesehl, N., Fornari, T. & Reglero, G. 2015. “Supercritical fluid extraction of heather (Calluna vulgaris) and evaluation of anti-hepatitis C virus activity of the extracts”. Virus Research, 198: 9-14, ISSN: 0168-1702. https://doi.org/10.1016/j.virusres.2014.12.022. [ Links ]

Gheisar, M.M. & Kim, I.H. 2017. “Phytobiotics in poultry and swine nutrition - a review”. Italian Journal of Animal Science, 17(1): 1-8, ISSN: 1594-4077. https://doi.org/10.1080/1828051X.2017.1350120. [ Links ]

Gonçalves, F.A., Andrade Neto, M., Bezerra, J.N.S., Macrae, A., De Sousa, O.V., Fonteles-Filho, A.A. & Vieira, R.H.S.D.F. 2008. “Antibacterial activity of guava, Psidium guajava Linnaeus, leaf extracts on diarrhea-causingenteric bacteria isolated from seabob shrimp, Xiphopenaeus kroyeri (Heller)”. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 50(1): 11-15, ISSN: 1678-9946. https://doi.org/10.1590/s0036-46652008000100003. [ Links ]

Granados-Echegoyen, C., Ortega-Morales, B.O., Chan-Bacab, M.J., Reyes-Estébanez, M.M. & Camacho-Chab, J.C. 2016. “Polvos de especies vegetales para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky (coleoptera: curculionidae)”. Entomología mexicana, 3: 430-435, ISSN: 2448-475X. [ Links ]

Guerra, C., Galán, J., Méndez, J. & Murillo, E. 2008. “Evaluación del efecto del extracto de orégano (Oreganum vulgare) sobre algunos parámetros productivos de cerdos destetos”. Revista Tumbaga, 1(3): 16-29, ISSN: 1909-4841. [ Links ]

Gutiérrez, R.M.P., Mitchell, S. & Solis, R.V. 2008. “Psidium guajava: A review of its traditional uses, phytochemistryand pharmacology”. Journal of Ethnopharmacology, 117(1): 1-27, ISSN: 0378-8741. https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.01.025. [ Links ]

Hall, H.N., Wilkinson, D.J. & Le Bon, M. 2021. “Oregano essential oil improves piglet health and performance through maternal feeding and is associated with changes in the gut microbiota”. Animal Microbiome, 3, Article #2, ISSN: 2524-4671. https://doi.org/10.1186/s42523-020-00064-2. [ Links ]

Hanczakowska, E. & Swiatkiewicz, M. 2012. “Effect of herbal extracts on piglet performance”. Czech Journal of Animal Science, 57(9): 420-429, ISSN: 1805-9309. [ Links ]

Hanczakowska, E., Swi ̨Atkiewicz, M. & Grela, E.R. 2015. “Effect of dietary inclusion of a herbal extract mixture and different oils on pig performance and meat quality”. Meat Science, 108: 61-66, ISSN: 0309-1740. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2015.05.020. [ Links ]

Herrera, G.A. & Trigueros, J.M. 2019. Efecto del fitobiótico Digestarom® Finish en el desempeño productivo de cerdos de engorde. Engr. Thesis. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, 19 p. [ Links ]

Isley, S.E., Miller, H.M., Greathead, H.M.R. & Kamel, C. 2003. “Plant extracts as supplements for lactating sows: Effects on piglet performance sow food intake and diet digestibility”. Animal Science, 77(2): 247-254, ISSN: 1748-748X. https://doi.org/10.1017/S1357729800058987. [ Links ]

Jaime, L., Vázquez, E., Fornari, T., López‐Hazas, M.C., García‐Risco, M.R., Santoyo, S. & Reglero, G. 2015. “Extraction of functional ingredients from spinach (Spinacia oleracea L.) using liquid solvent and supercritical CO2 extraction”. Journal of the Science and Food Agriculture, 95(4): 722-729, ISSN: 1097-0010. https://doi.org/10.1002/jsfa.6788. [ Links ]

Janacua-Vidales, H., Alarcón-Rojo, A., Olguín-Arredond, H., Quintero-Elisea, J. & Cardona-Hernández, M. 2018. “Aceites esenciales de orégano en la dieta de cerdos para mejorar las características de la canal”. CULCyT, 65: 85-90, ISSN: 2007-0411. [ Links ]

Jia-Jie, S., Peng, W., Guo-Ping, C., Jun-Yi, L., Qian-Yun, X., Geng-Yuan, C., Jia-Han, W., Bin, Z., Yue-Qin, X., Qing-Yan, J., Ting, C. & Yong-Liang, Z. 2020. “Effect of Moringa oleifera supplementation on productive performance, colostrum composition and serum biochemical indexes of sow”. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 104(1): 291-29. ISSN: 1439-0396. https://doi.org/10.1111/jpn.13224.9. [ Links ]

Jiménez, O. 2015. Evaluación de los parámetros productivos en cerdos de raza Landrace a base de aceite de orégano como promotor de crecimiento, en el barrio el Rosal del cantón Mejía. Veterinarian Thesis. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador, 106 p. [ Links ]

Lan, R. & Kim, I. 2018. “Effects of feeding diets containing essential oils and betaine to heat-stressed growing-finishing pigs”. Archives of Animal Nutrition, 72(5): 368-378, ISSN: 1477-2817. https://doi.org/10.1080/1745039X.2018.1492806. [ Links ]

Liptosa. 2020. Nuevas Aplicaciones de Fitobióticos y Nutraceúticos a la salud Intestinal. Available: https://millingandgrain.co/entrada/nuevas-aplicaciones-de-fitobioticos-y-nutraceuticos-a-la-salud-intestinal-22066. [ Links ]

Liu, Y., Song, M., Che, T.M., Almeida, J.A.S., Lee, J.J., Bravo, D. & Pettigrew, J.E. 2013. “Dietary plant extracts alleviate diarrhea and alter immune responses of weaned pigs experimentally infected with a pathogenic Escherichia coli”. Journal of Animal Science, 91(11): 5294-5306, ISSN: 1525-3163. https://doi.org/10.2527/jas.2012-6194. [ Links ]

Madrid, T., López, A. & Parra, J. 2018. “Efecto del aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) sobre metabolitos sanguíneos en pollos de engorde”. Revista de Medicina Veterinaria, 1(37): 25-33, ISSN: 2389-8526. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss37.3. [ Links ]

Martínez, K. & Herradora, M. 2019. Fitobióticos ¿Una Alternativa Real?. Available: https://bmeditores.mx/porcicultura/fitobioticos-una-alternativa-real-2485/. [ Links ]

Martínez, R. Ortega, M., Herrera, J., Kawas, J., Zárate, J. & Robles, R. 2015. “Uso de aceites esenciales en animales de granja”. Interciencia, 40(11): 744-750, ISSN: 0378-1844. [ Links ]

Más Toro, D., Martínez, Y., Rodríguez, R., Pupo, G., Rosabal, O. & Olmo, C. 2017. “Preliminary analysis of secondary metabolites in mixed powders of leaves of medicinal plants”. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 22(1): 1-9, ISSN: 1028-4796. [ Links ]

Más Toro, D., Martínez, Y., Rodríguez, R., Salazar, I., Aroche, R., López, B. & Marcella, D. 2016. “Efecto de la suplementación dietética con polvos de hojas de guayaba (Psidium guajava) y marañón (Anacardium occidentale) en el comportamiento productivo y la incidencia de diarrea en cerdos antes y después del destete”. Revista Computarizada de Producción Porcina, 23(2): 106-113, ISSN: 1026-9053. [ Links ]

Metwally, A.M., Omar, A.A., Harraz, F.M. & El Sohafy, S.M. 2010. “Phytochemical investigation and antimicrobialactivity of Psidium guajava L. leaves”. Pharmacognosy Magazine, 6: 212-218, ISSN: 0976-4062. https://doi.org/10.4103/0973-1296.66939. [ Links ]

Morais-Braga, M.F.B., Carneiro, J.N.P., Machado, A.J.T., Dos Santos, A.T.L., Sales, D.L., Lima, L.F., Figueredo, F.G. & Coutinho, H.D.M. 2016. “Psidium guajava L., from ethnobiology to scientific evaluation: Elucidating bioactivity against pathogenic microorganisms”. Journal of Ethnopharmacology, 194: 1140-1152, ISSN: 0378-8741. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.11.017. [ Links ]

Morejón, S. 2016. Evaluación de un extracto alternativo comercial de plantas medicinales en la dieta de cerdos de línea comercial topins en la etapa de acabado. Engr Thesis. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 104 p. [ Links ]

Mueller, K., Blum, N., Kluge, H., Bauerfeind, R., Froehlich, J., Mader, A., Wendler, K. & Mueller, A. 2012. “Effects of broccoli extract and various essential oils on the intestinal and fecal microflora and on xenobiotic enzymes and the system piglet antioxidant”. Open Journal of Animal Sciences, 2(2): 78-98, ISSN: 2161-7627. https://doi.org/10.4236/ojas.2012.22012. [ Links ]

Omonijo, F.A., Ni, L., Gong, J., Wang, Q., Lahaye, L. & Yang, C. 2018. “Essential oils as alternatives to antibiotics in swine production”. Animal Nutrition, 4(2): 126-136, ISSN: 2405-6545. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.09.001. [ Links ]

PlusVet Animal Health (PVAH). 2019. Expertos en fitobióticos y salud digestiva. Available: http://plus.vet/home/our-products/reproplus. [ Links ]

Rakotoharinome, M., Pognon, D., Randriamparany, T., Ming, J.C., Idoumbin, J.P., Cardinale, E. & Porphyre, V. 2014. “Prevalence of antimicrobial residues in pork meat in Madagascar”. Tropical Animal Health Production, 46(1): 49-55, ISSN: 0049-4747. https://doi.org/10.1007/s11250-013-0445-9. [ Links ]

Reyes, M. 2015. Evaluación del Desempeño Sanitario al Aplicar Zingiber officinale (Jengibre), en la Alimentación de Cerdos York*Landrace, en la etapa Post - Destete - Acabado. Engr Thesis. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 148 p. [ Links ]

Rojas, V. 2016. Evaluación de Schinopsis lorentzii en cerdos utilizando dietas durante la fase de engorde. Engr Thesis. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, 92 p. [ Links ]

Roura, E. 2019. Los Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina. Available: https://nutricionanimal.info/los-fitobioticos-actuan-como-estimulantes-digestivos/Links ]

Salazar, I., Rodríguez, R., Betancourt, C., Martínez, Y. & Guillaume, J. 2019. “Análisis de los metabolitos secundarios del polvo de hojas de Origanum vulgare y Ficus pandurata”. Revista de Producción Animal, 31(1): 61-63, ISSN: 2224-7920. [ Links ]

Saldivar, D. 2019. Fitobióticos en el Mantenimiento de la Salud Intestinal y Desempeño Productivo en Cerdos. Available: https://bmeditores.mx/porcicultura/fitobioticos-en-el-mantenimiento-de-la-salud-intestinal-y-desempeno-productivo-en-cerdos-2309/Links ]

Sanda, K.A., Grema, H.A., Geidam, Y.A. & Bukar-Kolo, Y.M. 2011. “Pharmacological aspects of P. guajava: An update”. International Journal of Pharmacology, 7(3): 316-324, ISSN: 1811-7775. https://doi.org/10.3923/ijp.2011.316.324. [ Links ]

Santamaría, C., Martín-González, A. & Astorga, F. 2015. “Extractos vegetales aplicación para la reducción de stres”. Revista nutriNews, No.2: 75-80. Available: https://nutricionanimal.info/download/0315-ena-WEB.pdf. [ Links ]

Segarra, C. 2016. Uso de extracto de raíz de jengibre, (Zingiber officinale Roscoe) en la alimentación de Cerdos. Engr Thesis. Universidad de las Fuerzas Armadas, Santo Domingo, Ecuador, 46 p. [ Links ]

Shruthi, S.D., Roshan, A., Sharma, S. & Sunita, S. 2013. “A review on the medicinal plant Psidium guajava Linn. (Myrtaceae)”. Journal of Drug Delivery & Therapeutics, 3 (2): 162-168, ISSN: 2250-1177. [ Links ]

Suryanarayana, M.A. & Durga, S. 2018. “Role of Phytogenic Feed Additives in Swine Production-A Review”. International Journal of Environment, Agriculture and Biotechnology, 3(3): 1071-1078, ISSN: 2456-1878. https://doi.org/10.22161/ijeab/3.3.46. [ Links ]

Tan, C., Wei, H., Sun, H., Ao, J., Long, G., Jiang, S. & Peng, J. 2015. “Effects of Dietary Supplementation of Oregano Essential Oil to Sows on Oxidative Stress Status, Lactation Feed Intake of Sows, and Piglet Performance”. BioMed Research International, 525218, ISSN: 2314-6141. http://dx.doi.org/10.1155/2015/525218. [ Links ]

Van, G. & Van, A. 2009. Aceites esenciales y ácidos orgánicos contra E. coli (1+1=3). Available: https://www.3tres3.com/articulos/aceites-esenciales-y-acidos-organicos-contra-e-coli-1-1=3_2550/. [ Links ]

Vásquez, E. 2015. Actividades Biológicas de Extractos de Plantas y de sus Combinaciones. PhD Thesis. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España, 224 p. [ Links ]

Vázquez, E., García-Risco, M.R., Jaime, L., Reglero, G. & Fornari, T. 2013. “Simultaneous extraction of rosemary and spinach leaves and its effect on the antioxidant activity of products”. Journal of Supercritical Fluids, 82: 138-145, ISSN: 0896-8446. https://doi.org/10.1016/j.supflu.2013.07.004. [ Links ]

Yan, L., Meng, Q.W. & Kim, I. 2012. “Effects of fermented garlic powder supplementation on growth performance, nutrient digestibility, blood characteristics and meat quality in growing-finishing pigs”. Animal Science Journal, 83(5): 411-417, ISSN: 1740-0929. https://doi.org/10.1111/j.1740-0929.2011.00973.x. [ Links ]

Yan, L., Wang, J., Kim, J., Meng, Q., A.O, X., Hong, S. & Kim, H. 2010. “Influence of essential oil supplementation and diets with different nutrient densities on growth performance, nutrient digestibility, blood characteristics, meat quality and fecal noxious gas content in grower-finisher pigs”. Livestock Science, 128(1-3): 115-122, ISSN: 1871-1413. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2009.11.008. [ Links ]

Yin, Y.L., Zhong, H.Y., Huang, R.L., Chen, C.M., Li, T.J. & Pai, Y.F. 1993. “Nutritive value of feedstuffs and diets for pigs. I. Chemical composition, apparent ileal and fecal digestibility”. Animal Feed Science and Technology, 44(1-2): 1-27, ISSN: 0377-8401. https://doi.org/10.1016/0377-8401(93)90034-H. [ Links ]

Zaldumbide, M. 2015. Evaluación de dietas con dos niveles de aceite de orégano sobre el desempeño productivo en lechones destetados hasta la fase inicial. Veterinarian Thesis. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, 79 p. [ Links ]

Zamora, F. 2018. Extractos comerciales de tomillo (Thymus vulgaris) y de algarrobo (Ceratonia siliqua) en la dieta de lechones destetados. Engr Thesis. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, 50 p. [ Links ]

Recibido: 05 de Mayo de 2021; Aprobado: 29 de Octubre de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License