SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Las rizobacterias y su contribución a la tolerancia de las plantas a la sequía y a la salinidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión impresa ISSN 0864-0408versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.56 no.2 Mayabeque abr.-jun. 2022  Epub 01-Jun-2022

 

Ciencia Animal

Indicadores digestivos y de canal de pollos Rhode Island Red, que consumieron Mucuna pruriens procesada, en dos sistemas de crianza. Nota técnica

Madeleidy Martínez-Pérez1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1585-2858

L. Sarmiento-Franco2 
http://orcid.org/0000-0003-1612-0675

R.H. Santos-Ricalde2 
http://orcid.org/0000-0002-6730-619X

Magaly Herrera Villafranca1 
http://orcid.org/0000-0002-2641-1815

Y. Londres Silot1 
http://orcid.org/0000-0001-8010-2848

1Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central km 47 ½, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (CCBA), Universidad Autónoma de Yucatán, km 15.5, Carretera Mérida-Xmatkuil. Mérida, Yucatán, México

RESUMEN

Se estudian los indicadores digestivos y de canal en pollos Rhode Island Red en dos sistemas de crianza. Se utilizaron 120 animales, que consumieron dieta con 15 % de Mucuna pruriens procesada, distribuidos según diseño completamente aleatorizado. Se establecieron dos tratamientos: crianza en cautiverio y en libertad, con pastoreo en vegetación nativa. Se sacrificaron 30 aves por tratamiento. Se pesó la canal, el tracto gastrointestinal, la molleja y los intestinos delgado y grueso vacíos. El peso del intestino delgado y grueso aumentó 0.72 g/kg de peso vivo en los animales que tuvieron libre acceso al pastoreo. El resto de los indicadores no difirió entre tratamientos. Se concluye que la crianza en libertad de pollos Rhode Island Red, que consumieron Mucuna pruriens procesada, modifica el órgano relacionado con la digestión de la fibra. Esto se debe al consumo de vegetación nativa, y no influye en el rendimiento de la canal.

Palabras clave: aves; cautiverio; libertad; mucuna tratada; tracto gastrointestinal; rendimiento en canal

El continuo crecimiento de la población en el mundo plantea un gran desafío para el suministro de proteínas. Según Evaris et al. (2020), la industria aviar es el mayor sector de la agricultura, que representa la principal fuente de proteína animal para muchos países. En los últimos años, ha crecido el interés de los consumidores por la carne de pollo que proviene de sistemas alternativos de crianza, como la cría al aire libre o en libertad. Estos animales, que por lo general son de líneas locales, consumen exclusivamente alimentos de origen vegetal, y en su crianza está prohibido el uso de promotores del crecimiento. En este tipo de sistema, disminuye el estrés de las aves en crecimiento, lo que contribuye a mejorar la calidad de la carne (Faria et al. 2012).

El uso de piensos con la utilización de materias primas alternativas es una manera de sustituir, adecuada y económicamente, los alimentos tradicionales que se utilizan en la crianza aviar. Las leguminosas, como la mucuna (Mucuna pruriens), pudieran viabilizar la producción de pollos en los sistemas de crianza al aire libre. Estas plantas presentan una calidad nutricional aceptable, además de que existe la posibilidad de emplear diferentes métodos para reducir sus factores antinutricionales (FANs) (Sarmiento-Franco et al. 2019). El objetivo de esta investigación fue estudiar indicadores digestivos y de canal en pollos Rhode Island Red, que consumieron dieta con 15 % de Mucuna pruriens procesada, en dos sistemas de crianza.

Se utilizaron 120 pollos Rhode Island Red, machos, de un día de edad. Se alojaron en 10 jaulas metálicas en piso (2 m2), con cama de viruta de madera, con 12 aves cada una. Las primeras cuatro semanas, los animales se mantuvieron con luz artificial durante 24 horas. A partir de la séptima, las aves de cinco jaulas tuvieron libre acceso al área de pastoreo durante el día (08:00 - 17:00 h), mientras que el resto se mantuvo en cautiverio. Las dimensiones del cuartón fueron de 24 m2, donde estaban presentes arbustos y vegetación nativa, propia de las condiciones de clima cálido, subhúmedo, (AW0), en Yucatán, México. Los pollos se vacunaron contra Newcastle, viruela y Gumboro.

Los tratamientos experimentales consistieron en la cría de los animales en cautiverio y en libertad, con pastoreo en vegetación nativa. La dieta y el agua se suministró en un sistema de alimentación ad-libitum. Se utilizaron comederos circulares y bebederos plásticos automáticos, respectivamente.

Los granos de M. pruriens, variedad ceniza, se procesaron según la metodología de Sarmiento-Franco et al. (2019): remojo en agua por 24 h en cubetas plásticas (1:10) (p/v) y posteriormente, cocción a 100 °C por 60 min. Luego, se secaron en estufa a 60 °C durante 72 h y se molieron en molino de martillo (JF 2D, Brasil) hasta alcanzar un tamaño de partícula de 3 mm. Se almacenaron en sacos de nailon hasta el momento de su utilización. La composición química de la mucuna procesada fue: materia seca (MS) 90.53 %, proteína bruta (PB) 27.24 %, energía bruta (EB) 16.45 MJ/kg, fibra detergente ácido (FDA) 13.05 %, fibra detergente neutro (FDN) 27.22 %, fenoles totales 2.46 % y taninos 0.37 %.

El experimento se llevó a cabo durante 17 semanas y se dividió en etapas. En la de inicio (una a seis semanas de edad), se ofertó alimento balanceado comercial iniciador: proteína bruta (PB) 20 %, extracto etéreo (EE) 2 %, fibra bruta (FB) 7 %, humedad 12 %, cenizas 6 % y extracto libre de nitrógeno (ELN) 53 %). A partir de las siete semanas de edad y hasta las 14, se elaboró una dieta donde se incluyó harina de granos procesados de M. pruriens. Su formulación se llevó a cabo según los requerimientos de la NRC (1994). La tabla 1 muestra la composición química de la harina. A partir de esta etapa, y hasta las 17 semanas de edad, se ofertó alimento balanceado comercial finalizador, destinado a pollos (PB 18 %, EE 2 %, FB 6 %, humedad 12 %, cenizas 9 % y ELN 53 %).

Table 1 Chemical composition of the diet corresponding to the period from 7 to 14 weeks of age for Rhode Island Red chickens 

Raw matter Composition, %
Corn meal 59.04
Soybean cake meal 22.04
Processed mucuna meal 15.00
Soybean oil 1.05
Dicalcium phosphate 0.86
Calcium carbonate 1.50
Common salt 0.28
Coccidiostatic 0.05
Mycotoxin binder 0.10
Vitamins1 premixture 0.03
Minerals2 premixture 0.05
Total 100.00
Calculated contributions, %
CP 18.03
ME (MJ/kg) 12.72
Ca 0.83
P 0.35

1Content kg-1: vitamin A 8000 UI, D 2500 UI, E 8 UI, K 2 mg, B12 0.002 mg, riboflavin 5.5 mg, calcium pantothenate 13 mg, niacin 36 mg, choline 500 mg, folic acid 0.5 mg, thiamin 1 mg, piridoxine 2.2 mg, biotin 0.05 mg.

2Content kg-1 of diet: manganese 65 mg, iodine 1 mg, iron 55 mg, copper 6 mg, zinc 55 mg, selenium 0.3 mg

Para el análisis de los indicadores digestivos y de canal, se seleccionaron 30 animales de 17 semanas de edad por tratamiento. Se sacrificaron por el método de incisión en la vena yugular. De cada jaula, se seleccionaron tres aves al azar y el animal representó la unidad experimental.

Después del sacrificio, se abrió la cavidad abdominal y se extrajeron los órganos del tracto gastrointestinal (TGI). El contenido digestivo se eliminó de forma manual y posteriormente, se pesó el TGI completo, molleja, intestino delgado (ID) y grueso (IG) vacíos. Los resultados se expresaron como relativos al peso vivo (PV, g/kg PV).

La canal se separó de las plumas, cabeza y patas. Se pesó en balanza digital (SARTORIUS, Alemania). Con estos datos se calculó el rendimiento, según la ecuación:

Rendiemiento de la canal%=Peso de la canal(kg)Peso vivo antes del sacrificio(kg)×100

Se realizó análisis de varianza según diseño completamente aleatorizado. Se utilizó la dócima t de Student para p < 0.05. Se aplicó el paquete estadístico INFOSTAT (Di Rienzo et al. 2012) para el análisis de los datos.

La tabla 2 muestra los pesos relativos de los órganos digestivos vacíos del TGI y los de la canal de pollos Rhode Island Red en los dos sistemas de crianza. No se observaron diferencias entre tratamientos para los indicadores en estudio, excepto en el peso del IG, que fue mayor para las aves que se criaron en libertad.

Table 2 Digestive and carcass indicators of Rhode Island Red chickens, which intake processed Mucuna pruriens, in two rearing systems 

Indicators Captivity Free SE ± p-Value
Live weight, kg 2.25 2.21 0.03 0.4188
Gastrointestinal tract, g/kg 95.38 93.60 3.03 0.6823
Gizzard, g/kg 21.56 21.83 3.75 0.8923
Small intestine, g/kg 19.34 20.34 0.64 0.2815
Large intestine, g/kg 5.11 5.83 0.22 0.0276
Carcass weight , g/kg 650.35 646.94 3.75 0.5231
Carcass yield, % 65.04 64.69 0.38 0.5225

Values between columns significantly differ at p < 0.05

El mayor peso del IG para los pollos que se criaron en libertad pudiera estar relacionado con el consumo de la vegetación nativa. Esta presenta en sus paredes celulares celulosa, polisacáridos no amiláceos, pectina y lignina, que forman parte de la fracción fibrosa presente en los vegetales. Las aves poseen características adaptativas, que le permiten hacer uso de los componentes fibrosos, digeridos fundamentalmente en los ciegos de los animales, ya que se estimula la flora cecal.

Según Elling-Staats et al. (2022), en las aves existen dos ciegos en forma de saco, que se encuentran en la unión del íleon con el colon. En ellos habitan, al menos, 13 tipos diferentes de bacterias: 90 % está representado por firmicutes, bacteroidetes y proteobacterias. Como producto final, se generan ácidos grasos de cadena corta, principalmente acetato; además de propionato y butirato. Estos contribuyen a cubrir entre 11-18 % de la energía necesaria para el metabolismo basal aviar. Son reguladores del sistema inmune y de la proliferación celular. También el butirato actúa como fuente de energía para los colonocitos (Williams et al. 2019). Como resultado, eventualmente aumenta el peso de las paredes de esta sección del tubo digestivo (Adebowale et al. 2019).

El resto de los pesos relativos de las diferentes secciones del TGI no varió entre tratamientos. Akinmutimi y Okwu (2006) no observaron diferencias para los pesos de los órganos digestivos, al emplear mucuna cocida en la etapa de finalización de pollos broilers. Esta comparación hace suponer que los FANs residuales y la fracción fibrosa de la mucuna, no ejercen efectos observables en los órganos digestivos, lo que ocurrió gracias al procesamiento al que se sometió la semilla. Según Sarmiento-Franco et al. (2019), cuando los granos de mucuna se remojan en agua y posteriormente se cuecen, se reduce al 41 % la concentración de L-DOPA y de otros metabolitos tóxicos.

El rendimiento de la canal no difirió entre tratamientos. Resultados similares obtuvieron Evaris et al. (2020), cuando emplearon pollos Rhode Island Red en un sistema al aire libre con dietas basadas en maíz-soya. Se conoce que los sistemas de crianza en libertad mejoran el bienestar de las aves de corral (Chen et al. 2018). Sin embargo, los resultados en cuanto a la calidad de los productos finales y la productividad aún son contradictorios. Se necesitan estudios adicionales en esta área para obtener más detalles.

Se evidencia que, en las dietas de esta línea genética, el uso de alimentos alternativos, como la mucuna procesada, no tiene una influencia marcada en los indicadores de la canal. Resultados similares obtuvieron Faria et al. (2012) en pollos con el gen cuello desnudo. Estos autores utilizaron 10 % de leucaena, salvado de arroz y boniato en sistemas de cría en libertad.

Se concluye que la crianza en libertad de pollos Rhode Island Red, que consumen Mucuna pruriens procesada, modifica la sección del TGI relacionada con la digestión de la fibra que proviene del consumo de vegetación nativa. Sin embargo, ello no influye en el rendimiento de la canal.

Agradecimientos

Se agradece a TWAS-CONACYT, México, por el financiamiento parcial de la investigación.

REFERENCIAS

Adebowale, T.O., Yao, K. & Oso, A.O. 2019. “Major cereal carbohydrates in relation to intestinal health of monogastric animals: A review”. Animal Nutrition, 5: 331-339, ISSN: 2405-6383. http://dx.doi.org/10.1016/j.aninu.2019.09.001. [ Links ]

Akinmutimi, A.H. & Okwu, N.D. 2006. “Effect of Quantitative Substitution of Cooked Mucuna utilis Seed Meal for Soybean Meal in Broiler Finisher Diet”. International Journal of Poultry Science, 5(5): 477-481, ISSN: 1682-8356. http://dx.doi.org/10.3923/ijps.2006.477.481. [ Links ]

Chen, S., Xiang, H., Zhu, X., Zhang, H., Wang, D., Liu, H., Wang, J., Yin, T., Liu, L., Kong, M., Zhang, J., Ogura, S. & Zhao, X. 2018. “Free dietary choice and free-range rearing improve the product quality, gait score, and microbial richness of chickens”. Animals, 8(6): 84-97, ISSN: 2076-2615. http://dx.doi.org/10.3390/ani8060084. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., Gonzalez, L., Tablada, M., Robledo, C.W. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available: http://www.infostat.com.ar. [ Links ]

Elling-Staats, M.L., Gilbert, M.S., Smidt, H. & Kwakkel, R.P. 2022. “Caecal protein fermentation in broilers: a review”. World's Poultry Science Journal, 78(1): 103-123, ISSN: 1743-4777. http://dx.doi.org/10.1080/00439339.2022.2003170. [ Links ]

Evaris, E. F., Sarmiento-Franco, L. & Castro, C. S. 2020. “Productive performance and carcass yield of egg type male chickens raised with outdoor access in the tropics”. Tropical Animal Health and Production, 52: 3225-3232, ISSN: 1573-7438. http://dx.doi.org/10.1007/s11250-020-02348-w. [ Links ]

Faria, P.B., Vieira, J.O., Souza, X.R., Rocha, M.F.M. & Pereira, A.A. 2012. “Quality of broiler meat of the free-range type submitted to diets containing alternative feedstuffs”. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia. 64(2): 389-396, ISSN: 1678-4162. Available: https://www.bvs-vet.org.br/vetindex/periodicos/arquivo-brasileiro-de-medicina-veterinaria-e-zoote/64-(2012)-2/qualidade-da-carne-de-frangos-de-corte-do-tipo-caipira-submetidos-a-di/. [ Links ]

NRC (National Research Council). 1994. Nutrient Requirements of Poultry. Ninth revised edition. Washington D.C. Editorial National Academic Press. 176 p, ISBN: 978-0-309-04892-7. https://doi.org/10.17226/2114. [ Links ]

Sarmiento-Franco, L., López-Sántiz, F., Santos-Ricalde, R. & Sandoval-Castro, C. 2019. “Mucuna pruriens seeds given in broiler diets on growth performance and carcass yield”. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(16): 121-127, ISSN: 2007-901X. http://dx.doi.org/10.19136/era.a6n16.1815. [ Links ]

Williams, B.A., Mikkelsen, D., Flanagan, B.M. & Gidley, M.J. 2019. “Dietary fibre: moving beyond the “soluble/insoluble” classification for monogastric nutrition, with an emphasis on humans and pigs”. Journal of Animal Science and Biotechnology, 10: 45-57, ISSN: 2049-1891. http://dx.doi.org/10.1186/s40104-019-0350-9. [ Links ]

Recibido: 29 de Junio de 2021; Aprobado: 29 de Abril de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License