SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57Efecto de la suplementación con granos de destilería y el encierro diurno en el comportamiento productivo de novillos Hereford, que pastorean sorgo forrajero (Sorghum, spp.) durante el VeranoEfecto promotor del crecimiento de un ingrediente vegetal procesado en pollitas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.57  Mayabeque  2023  Epub 01-Mar-2023

 

Ciencia de los Pastos y otros Cultivos

Efecto de la edad de rebrote y factores climáticos en el contenido de metabolitos primarios de Tithonia diversifolia

0000-0002-9085-3255Y. Ramírez-Pérez1  , 0000-0002-4136-4746Rocio C. Herrera-Herrera2  , 0000-0002-4505-4438D. M. Verdecia-Acosta3  *  , 0000-0003-1424-6311R.S. Herrera García6  , 0000-0001-9590-6451E. Chacón-Marcheco4  , 0000-0001-5195-1496J. L. Ledea-Rodríguez5  , 0000-0002-0956-0245J. L. Ramírez-De la Ribera3 

1St. Nicholas University: School of Veterinary Medicine, Dominica

2Universidad Nacional de Loja, Ciudadela Universitaria CP: 110150, Loja, Ecuador

3Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma, Apartado Postal 21, Bayamo, CP. 85 100, Granma, Cuba.

4Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Técnica Estatal de Cotopaxi. Cantón Latacunga, El Ejido, sector San Felipe, Ecuador.

5Investigaor independiente, México

6Instituto de Ciencia Animal Apdo. 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

RESUMEN

Los metabolitos primarios, muy abundantes en la naturaleza, son indispensables para el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran presentes en grandes cantidades y son de fácil extracción. Con el objetivo de evaluar el efecto de la madurez de la planta y los factores climáticos en el contenido de metabolitos primarios en Tithonia diversifolia se desarrolló el experimento, según un diseño en bloques al azar, con tres tratamientos (60, 120 y 180 días) y cuatro réplicas. Se evaluaron los contenidos de nitrógeno, glucosa, fructosa y sacarosa mediante análisis de varianza, correlación y regresión con el sistema estadístico SPSS versión 22.0. Los contenidos de nitrógeno, glucosa, sacarosa y fructosa durante los dos períodos estacionales en la T. diversifolia disminuyeron con la edad de rebrote (de desde 60 hasta 180 días) en 13.15, 0.008, 0.015 y 0.007 g.kg-1 para el período lluvioso, mientras que para el poco lluvioso fueron de 17.39, 0.002, 0.003 y 0.0009 g.kg-1, respectivamente. Se ajustaron ecuaciones de regresión cuadráticas con la edad de rebrote para todos los indicadores. Todos los coeficientes de regresión fueron superiores a 0.95 para los metabolitos primarios en ambos períodos estacionales, excepto para sacarosa y fructosa durante el período poco lluvioso que fue de 0.93 y 0.91, respectivamente. Las correlaciones fueron muy variables donde los días con lluvia se relacionaron con todos los metabolitos primarios durante el período lluvioso, mientras que durante el poco lluvioso solo nitrógeno presentó correlación significativa. Las funciones explican la estrecha correspondencia entre crecimiento y los contenidos de metabolitos primarios, y las fluctuaciones encontradas en los azúcares influenciados por el estado fenológico de la arbustiva y su actividad fotosintética.

Palabras-clave: arbusto; ecuaciones; edad; clima; metabolitos; Tithonia

La productividad y el contenido de constituyentes de las plantas está determinada por un grupo de factores inherentes al vegetal y abióticos. En el primer caso se encuentran sus características biológicas y en el segundo, el suelo, clima y manejo (Herrera et al. 2017a). Estos aspectos cobran en la actualidad particular importancia, debido al elevado precio de las materias primas para la producción de alimentos concentrados para los animales y de los fertilizantes para el cultivo de los pastos. (Estrada-Jiménez et al. 2019).

El uso de arbustivas en los sistemas pecuarios ha tomado gran importancia durante los últimos años, debido a su contribución nutricional, productiva y ambiental (Schultze-Kraft et al. 2018) y entre ellas sobresalió Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray gracias a su diversidad genética (Del Valle et al. 2017), amplia adaptación a diferentes condiciones ambientales (Ruiz et al. 2010), elevada variabilidad en los indicadores morfológicos (Rivera et al. 2018), alta producción de biomasa (Ruiz et al. 2017) y mejor composición química (Londoño et al. 2019) que la mayoría de los pastos utilizados en el trópico (Herrera et al. 2020).

Esta especie, como otras plantas, contienen numerosos compuestos orgánicos denominados metabolitos primarios, entre los que se encuentran en primer término, los azúcares o carbohidratos, que se producen como resultado de la fotosíntesis y son empleado por las plantas para muchas funciones, entre ellas la síntesis de compuestos secundarios; por lo que estos compuestos primarios son importantes en la interacción de la planta con su entorno.

De acuerdo con Martín (2017) e Isah (2019), su presencia y concentración puede variar entre especies y variedades debido a factores bióticos como los procesos bioquímicos y fisiológicos de la planta (Herrera et al. 2020) y abióticos (factores geoclimáticos, cambios estacionales, radiación ultravioleta, disponibilidad de agua, temperatura, composición del suelo), aspectos que pueden propiciar la disminución de la actividad fotosintética de la planta y por consiguiente, decrecen los valores de los carbohidratos (glucosa, fructosa y sacarosa) y son movilizados para la producción de metabolitos secundarios; así como, los nutrimentos nitrogenados también son destinados a la síntesis de sustancias más complejas provenientes del metabolismo secundario vegetal como los mecanismo de defensa (Reyes-Silva et al. 2020).

Al considerar lo antes expuesto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la madurez de la planta y los factores climáticos en el contenido de metabolitos primarios en Tithonia diversifolia.

Materiales y Métodos

Área de investigación, clima y suelo. El estudio se desarrolló en áreas del Departamento Docente-Productivo de la Universidad de Granma, al sureste de Cuba, en la provincia de Granma, a 17.5 km de la ciudad de Bayamo. Se realizaron estudios durante dos años (2014-2015) y se consideraron dos períodos, el lluvioso (mayo-octubre) y poco lluvioso (noviembre-abril).

El suelo presente en el área fue calcic haptustept (Soil Survey Staff 2014), con pH de 6.2. El contenido de P2O5, K2O y N total fue de 2.4; 33.42 y 3 mg/100g de suelo, respectivamente y 3.6% de materia orgánica.

Durante el período lluvioso, las precipitaciones fueron de 731.4 mm; la temperatura media, mínima y máxima registró valores de 26.73; 22.31 y 33.92 ºC, respectivamente y la humedad relativa fue de 80.78; 51.02 y 96.22 %, para la media, mínima y máxima, respectivamente. En el período de poco lluvioso, las precipitaciones alcanzaron valores de 270 mm; la temperatura fue de 24.05; 18.29 y 31.58 ºC para la media, mínima y máxima, respectivamente y la humedad relativa mínima, media y máxima con promedios de 76.21; 44.16 y 97.03 %, respectivamente. Valores que se corresponden con el comportamiento histórico para la región.

Tratamiento y diseño experimental. Se empleó un diseño en bloques al azar con cuatro réplicas (parcelas), considerándose como tratamientos las edades de rebrote de 60, 120 y 180 días.

Procedimiento. Para la especie ya establecida (T. diversifolia) al inicio de cada período estacional se realizó un corte de homogeneidad a 15 cm de altura del suelo. Los muestreos en cada parcela (0.5 ha) se realizaron tomando 10 plantas al azar eliminando la primera y la última de la parcela para evitar el efecto de borde. La muestra se homogenizó y pesó. Con posterioridad se separó, de forma manual, en hojas, peciolos y tallos, estos últimos con diámetro inferior a dos cm considerados todo lo anterior como biomasa comestible. Luego se tomó un kilogramo por cada uno de los tratamientos para los análisis en el laboratorio. Durante la etapa experimental no se aplicó riego ni fertilización.

Análisis químico. Las muestras se secaron a temperatura ambiente en un local oscuro y ventilado durante 12 días. Con posterioridad se molinaron 300 g para cada repetición hasta tamaño de partícula de un milímetro. Se almacenaron en frascos de color ámbar a temperatura ambiente hasta su análisis.

Se determinó: materia seca (MS) y nitrógeno (N) de acuerdo con la AOAC (2016), mientras que los contenidos de glucosa, fructosa y sacarosa según el método de titulación de Lane y Eynon, el cual se fundamenta en la reducción del Cu +2 a Cu +1 por los azúcares reductores, empleando como indicador azul de metileno (AOAC 2016).

Análisis estadístico y cálculos. Se realizaron las pruebas de Kolmogorov-Smirnov para la distribución normal de los datos (Massey 1951), homogeneidad de las varianzas (Bartlett 1937), así como el análisis de varianza (ANOVA) de clasificación doble y comparación de medias según Duncan (1955). Para establecer la relación funcional entre azúcares y edad, se analizaron las ecuaciones de regresión (lineales, cuadráticas, cúbicas, logarítmicas y Gompertz) y se utilizó el método descendente. Para la elección de la mejor expresión y su bondad de ajuste se tuvieron en cuenta los criterios de Guerra et al. (2003) relacionados con el alto valor del coeficiente de determinación (R2), alta significación de la expresión y sus parámetros, bajos errores estándar de la expresión y sus parámetros, análisis de residuos y prueba de concordancia entre los valores observados y estimados.

Se establecieron los coeficientes de correlación (Visauta 2007) entre los metabolitos primarios (nitrógeno, glucosa, sacarosa y fructosa) con la edad y factores climáticos. Para todo esto se empleó el programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM 2015).

Resultados

Los contenidos de nitrógeno, glucosa, sacarosa y fructosa en la T. diversifica disminuyeron con la edad de rebrote en 13.15, 0.008, 0.015 y 0.007 g.kg-1 en el período lluvioso; mientras que, para el poco lluvioso fueron de 17.39, 0.002, 0.003 y 0.0009 g.kg-1, respectivamente (tabla 1).

Table 1 Effect of regrowth age on primary metabolites content 

Age, days Nitrogen, g.kg-1 Glucose, g.kg-1 Sucrose, g.kg-1 Fructose, g.Kk-1
Rainy season
60 39.52a 0.014a 0.028a 0.014a
120 31.41b 0.005c 0.007c 0.003c
180 26.37c 0.006b 0.013b 0.007b
SE± 1.63 0.001 0.003 0.002
p 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Dry season
60 46.42a 0.0072a 0.011b 0.0037b
120 41.87b 0.0056b 0.013a 0.007a
180 29.03c 0.0052c 0.008c 0.0028c
SE± 2.22 0.0003 0.0006 0.00054
p 0.0001 0.0001 0.001 0.0001

abc Values with common letters differ to P<0.05 (Duncan 1955)

Se ajustaron ecuaciones cuadráticas para todos los indicadores. Todos los coeficientes de regresión fueron superiores a 0.95 para todos los metabolitos en ambos períodos estacionales excepto para sacarosa y fructosa durante el poco lluvioso que fue de 0.93 y 0.91 (tabla 2).

Table 2 Relation of the regrowth age with the nitrogen content and Tithonia diversifolia sugars 

Indicators a b c R2 SE±
Rainy season
Nitrogen 50.551 -0.206 0.000399 0.99 0.3470
Glucose 00.031 -0.000367 0.0000013 0.97 0.0010
Sucrose 00.072 -0.001 0.0000033 0.96 0.0020
Fructose 00.039 -0.001 0.0000012 0.95 0.0010
Dry season
Nitrogen 44.016 0.101 -0.001 0.99 0.4850
Glucose 00.010 -0.000049 0.00000014 0.99 0.0001
Sucrose 00.004 0.000155 -0.00000074 0.93 0.0004
Fructose -00.006 0.000206 -0.00000089 0.91 0.0004

a: quadratic term b: linear term c: independent term

R2 all to p<0.001

Las correlaciones entre los azúcares y nitrógeno (compuestos primarios) con los factores del clima fueron variables (tabla 3). Durante el período lluvioso los valores de coeficiente (r) superiores fueron para sacarosa con los días con lluvia y temperatura máxima (-0.92 y -0.69, respectivamente); nitrógeno con la temperatura mínima, media y días con lluvia (-0.47, -0.46 y -0.87, respectivamente); glucosa con temperatura mínima, media y días con lluvia ( -0.65, -0.65 y -0.69, respectivamente) y fructosa con la humedad relativa mínima, lluvias totales y días con lluvia (-0.88, -0.46 y -0.68, respectivamente), vale destacar que los días con lluvia se relacionaron con todos los indicadores. En el período poco lluvioso solo el N correlacionó con la temperatura mínima y media, la humedad relativa media, máxima, mínima, lluvias totales y días con lluvia ( -0.68, -0.72, -0.65, -0.65, 0.76 y -0.94, respectivamente) y la fructosa con temperatura máxima, media y lluvias totales (0.65, -0.59 y 0.58, respectivamente)

Table 3 Correlation between primary metabolites content and climatic factors 

Dependent variables, % Independent variables
Temperature, °C Relative humidity, % Rainfalls, mm
Max. Min. Mean Mean Max. Min. Total # of days
Rainy season
Nitrogen -0.33 -0.47* -0.46* -0.31 -0.328 0.20 -0.30 -0.87**
Glucose 0.014 -0.65* -0.65* 0.03 0.15 -0.18 -0.52* -0.69*
Sucrose -0.69* -0.31 -0.31 -0.04 -0.068 -0.23 -0.17 -0.92**
Fructose -0.24 -0.44 -0.44 -0.21 -0.238 -0.88** -0.46* -0.68*
Dry season
Nitrogen 0.33 -0.68* -0.72** -0.65** -0.65* -0.65* 0.76** -0.94**
Glucose -0.13 -0.001 0.14 -0.01 -0.008 -0.007 -0.14 0.099
Sucrose 0.32 0.03 -0.33 0.04 0.04 0.042 0.32 -0.22
Fructose 0.66* 0.21 -0.59* 0.24 0.24 0.24 0.58* -0.29

Max: maximum Min: minimum

*P<0.01 ** P<0.001 *** P<0.0001

Discusión

La disminución de los metabolitos primarios (tabla 1) ha sido descrita por Salas et al. (2015), Méndez et al. (2018) y Paumier et al. (2018), quienes en Phaseolus vulgaris, Moringa oleifera y Gliricidia sepium encontraron que los valores de carbohidratos y compuestos nitrogenados estaban estrechamente correlacionados con la sucesión de los eventos fenológicos, desde el crecimiento temprano hasta la formación de las flores y floración. A partir de este último, comenzó el decrecimiento general de los azúcares y compuestos proteicos, ya que el comportamiento de los metabolitos energéticos en correspondencia con las variaciones morfo-estructurales depende de la especie, estado nutricional y condiciones edafoclimáticas en la cual se cultiva.

Los modelos obtenidos y los elevados valores de R2 reportados en la tabla 2 son similares a los informados por Herrera et al. (2017a b), Paumier et al. (2018) y Verdecia et al. (2018), al evaluar el efecto de la edad y los factores climáticos en el contenido de nitrógeno en especies forrajeras en el Valle del Cauto. Asociaron la disminución del N con la frecuencia de corte debido a la reducción de la síntesis de compuestos proteicos, a la disminución de la cantidad de hojas, aumento de la fracción tallo e incremento de la síntesis de carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa) y compuestos fenólicos (lignina).

Otros autores como Torres-Navarrete et al. (2019), asociaron este comportamiento con la alta proporción de tallos en la muestra, ya que, usualmente, en la literatura se reportan valores de N de aproximadamente 33.6 g/kg MS en las hojas, mientras que en los tallos oscila entre 11.2 y 22 g/kg MS. Generalmente, los valores observados en las plantas analizadas son similares a los de las leguminosas templadas. Los contenidos encontrados, están en el rango establecido por Camacho-Escobar et al. (2020) para las leguminosas tropicales, confiriéndole importancia a los resultados del presente trabajo.

Por otra parte, Rivera et al. (2018) plantearon que la T. diversifolia es una planta que se caracteriza por presentar excelente calidad, por su bajo contenido en fibra y buena relación de nutrientes en su follaje, principalmente alto contenido de compuestos nitrogenado en sus primeros estadios vegetativos. Herrera et al. (2020) y Paumier et al. (2020), encontraron concentraciones de nitrógeno de 26-46 g/kg de MS, mientras que Verdecia et al. (2021) notificaron similitudes en cuanto al contenido y variabilidad del nitrógeno de la T. diversifolia y G. sepium, lo que enfatiza la importancia de utilizar la combinación de especies forrajeras leguminosas en la alimentación animal.

La calidad de las arbóreas varía en los diferentes componentes de la biomasa. Las hojas presentan mayores concentraciones de nutrientes que las ramas y los tallos, y esta variación también se ha relacionado con la edad, presentado las hojas jóvenes más contenido de nitrógeno que hojas de edades más prolongadas (Lodoño et al. 2018). Estos resultados coinciden con los notificados para esta especie (Gallego-Castro et al. 2017, Cerdas-Ramírez 2018 y Rodríguez et al. 2019).

La variabilidad en los azúcares con la edad se debe a la diferenciada capacidad fotosintetizadora de cada especie, relacionado con el contenido de minerales como el potasio, el cual es mediador del metabolismo y del transporte de los carbohidratos primarios en las plantas (Martín 2017).

El contenido de carbohidratos solubles está ligado al desarrollo morfo-estructural de las plantas. Las reservas concentradas de estos compuestos, en menor cantidad, en los puntos de crecimiento (yemas) favorecen las concentraciones foliares de los sacáridos después de la emisión del rebrote. No obstante, aunque de forma general estos aspectos están descritos, desde el punto de vista fisiológico, el comportamiento de los metabolitos energéticos en función de las variaciones morfológicas depende de la especie, estado nutricional y condiciones edafoclimáticas en la cual se cultiva (Cao et al. 2011).

Li et al. (2018) al referirse a la movilización de los carbohidratos plantearon, que el contenido de reserva alcanza su máximo valor en las hojas adultas al principio de la floración y se movilizan durante el desarrollo del fruto pero, observó la rápida disminución de las reservas presentes en raíces y hojas durante la floración, con un aumento transitorio de estos al inicio de la abscisión de los frutos y franca disminución hasta un valor mínimo al final del período de abscisión fisiológica, con lo cual la nutrición del fruto pasa a depender de la fotosíntesis más que de las reservas del árbol. Aspectos que pueden explicar lo ocurrido en esta investigación.

Las fluctuaciones de los carbohidratos no estructurales de la E. variegata a las edades de 60 y 120 días encontradas por Verdecia et al. (2020a) fueron atribuidas a factores genéticos, condiciones edafoclimáticas, y las técnicas de cultivo utilizadas. La maduración de la planta, las condiciones de transporte y almacenamiento, son importantes a la hora de evaluar el contenido en carbohidratos, si se tiene en cuenta que la fructosa se sintetiza durante las primeras etapas del crecimiento. Las concentraciones de azúcares en Tithonia fueron similares a las obtenidas en el follaje de otras plantas no leguminosas tales como Morus alba, Trichantera gigantea, Cnidoscolum aconitifolium y Ficus carica (García et al. 2008). Sin embargo, las cantidades fueron inferiores a lo informado en algunas leguminosas de uso tradicional como forraje (Yang et al. 2018), en las cuales se ha determinado el valor de estos compuestos en follajes maduros. Esto corrobora lo descrito con anterioridad, donde se explica la intervención de diferentes factores en los contenidos de dichos azúcares.

Al respecto, es conocido que generalmente las no leguminosas comparadas con las leguminosas presentan mayor cantidad foliar de carbohidratos solubles cuando ambos grupos se encuentran en el mismo estado fenológico (Flores-Villa et al. 2020). Sin embargo, se ha demostrado en diferentes condiciones experimentales, que la edad de la biomasa influye en la concentración de los hidratos de carbono (Guerreiro et al. 2018).

Salvucci et al. (2010) al estudiar el contenido de glucosa, fructosa y sacarosa en el follaje de Parthenium argentatum encontraron las mayores concentraciones durante el período de lluvias, debido a la mayor actividad fotosintética y por consiguiente incremento de la formación de carbohidratos. Por su parte, Brueckner et al. (2010) hallaron 0.09 - 0.11; 0.15 - 0.16 y 0.03 - 0.04 g/kg MS de glucosa, fructosa y sacarosa, respectivamente valores estos superiores a los registrados en el presente estudio. Esto se puede atribuir a las diferencias en las condiciones experimentales y de especie.

En cuanto a la correlación entre nitrógeno, glucosa, sacarosa y fructosa con la edad y los factores climáticos (table 3), los resultados alcanzados coinciden con los encontrados por Herrera et al. (2017 a b), Paumier et al. (2018) y Herrera et al. (2020) quienes encontraron elevados coeficientes de correlación (r) entre la edad de rebrote, lluvias totales y días con lluvias con el nitrógeno y los azúcares.

En este sentido, Hernández-Espinoza et al. (2020) plantearon que el estrés producido por los factores abióticos afecta la cinética del metabolismo de los carbohidratos, de manera que el balance de los factores ambientales influye en la relación fuente-utilización y, por tanto, la acumulación final de estos compuestos en los órganos de almacenamiento. De ahí, que en el proceso de mejoramiento de las diferentes especies y selección de genotipos se tenga en cuenta que estas puedan soportar las exigencias causadas por las condiciones abióticas adversas, para que, la capacidad de ajuste o tolerancia de las plantas a estas condiciones no sea limitada.

Por su parte, Herrera et al. (2017a) en esta especie al correlacionar la composición química y las variables climáticas establecieron varias hipótesis: a) todo parece indicar que los cambios en la composición química son menos sensibles a las variaciones de la temperatura; b) es más importante la distribución de las lluvias que el total de ellas en la variabilidad de la composición química. Además, si se comparan estos resultados con los obtenidos en las gramíneas pratenses, así como los alcanzados con la Leucaena son totalmente diferentes (Herrera et al. 2017 b), por lo que se pudiera establecer la tercera hipótesis de que existen variaciones en la intensidad y elementos que intervienen en la síntesis de los referidos compuestos. Como hipótesis, estas necesitan de investigaciones específicas que expliquen este comportamiento.

Conclusiones

La edad de rebrote tuvo efecto marcado en los contenidos de metabolitos primarios (nitrógeno, glucosa, fructosa y sacarosa), lo que explican la estrecha relación, a través de las ecuaciones de regresión establecidas. En cuanto a los elementos climáticos la correlación fueron variables al ser marcada durante el período lluvioso, mientras que en el poco lluvioso solo el nitrógeno y la fructosa se relacionaron. Esto sustenta que la mayor variabilidad y movilidad de los principales metabolitos primarios se debe a los procesos fisiológicos del vegetal.

References

AOAC, G. W. 2016. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed., Rockville, MD: AOAC International, ISBN: 978-0-935584-87-5, Available: http://www.directtextbook.com/isbn/9780935584875&gt. [Consulted: September 22, 2016]. [ Links ]

Bartlett, M. 1937. "Properties of sufficiency and statistical tests". Proceedings of the Royal Society of London. Serie A 160(2): 268-282. ISSN:1467-985X DOI: https://doi.org/10.1098/rspa.1937.0109. [ Links ]

Brueckner, B., Schwarzbach, A. & Schrödter, R. 2010. "Correlation between sugar and saponin contents and sensory attributes of white asparagus". J. Verbr. Lebnsm. 5: 305-311. ISBN 978-607-17-0414-6. DOI: https://doi.org/10.1007/s00003-010-0595-x. [ Links ]

Camacho-Escobar, M.A., Ramos-Ramos, D.A., Ávila-Serrano, N.Y., Sánchez-Bernal, E.I. & López-Garrido, S.J. 2020. "Las defensas físico-químicas de las plantas y su efecto en la alimentación de los rumiantes". Terra Latinoamericana. 38(2): 443-453. ISSN: 1870-9982. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.629. [ Links ]

Cao, H., Hwang, J. & Chen, X. 2011. "Carbohydrate-containing natural products in medicinal chemistry. Opportunity, challenge and scope of natural products in Medicinal Chemistry". Chem. Inform. 44(23): 411-431. ISSN:1522-2667. DOI: https://doi.org/10.1002/CHIN.201323203. [ Links ]

Cerdas-Ramírez, R. 2018. "Extracción de nutrientes y productividad del botón de oro (Tithonia diversifolia) con varias dosis de fertilización nitrogenada". InterSedes. 39(19):172-187. ISBN 3-926446-66-8. DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v19i39. [ Links ]

Del Valle, R., Miranda, J.M., Flores, M.X., Gómez, J.M., Solorio, B., Solorio, F.J. & González, S. 2017. “Diversidad genética de Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray de Michoacán: Análisis con marcadores de ADN-SSR”. Ciencia y Tecnología Universitaria, 4(3): 9-14, ISSN: 2007-7750. [ Links ]

Duncan, D.B. 1955. "Multiple range and multiple F test". Biometrics. 11(1): 1-42. ISBN-: ‎ 1475782950. DOI: https://doi.org/10.2307/3001478. [ Links ]

Estrada-Jiménez, P.M., Ramírez-De la Ribera, J.L. & Verdecia-Acosta, D.M. 2019. "Aplicación de minería de datos en la estimación de componentes fitoquímicos". Revista ROCA. 15(2): 177-186. ISSN: 2074-0735. [ Links ]

Flores-Villa, E., Sáenz-Galindo, A., Castañeda-Facio, A.O. & Narro-Céspedes, R.I. 2020. "Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia y generalidades de sus metabolitos secundarios". TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 23: 1-17. ISSN: 2395-8723. DOI: https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.266. [ Links ]

Gallego-Castro, L.A., Mahecha-Ledesma, L. & Angulo-Arizala, J. 2017. "Calidad nutricional de Tithonia diversifolia Hemsl. A gray bajo tres sistemas de siembra en el trópico alto". Agron. Mesoam. 28(1):213-222. ISBN: 978-607-7953-80-7 DOI: https://doi.org/10.15517/am.v28i1.21671. [ Links ]

García, D.E., Medina, M.G., Clavero, T., Cova, L.J., Domínguez, C. & Baldizán, A. 2008. "Caracterización nutritiva del follaje de seis especies forrajeras con énfasis en sus perfiles polifenólicos". Revista Científica FCV-LUZ 18(3): 188-196. ISSN: 0798-2259. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592008000200011. [ Links ]

Guerra, C. W., Cabrera, A. & Fernández, L. 2003. “Criteria for the selection of statistical models in scientific research”. Cuban Journal of Agricultural Science, 37(1): 3-10, ISSN: 2079-3480 [ Links ]

Guerriero, G., Berni, R., Muñoz-Sanchez, A., Apone, F., Abdel-Salam, E.M., Qahtan, A.A., Alatar, A.A., Cantini, C., Cai, G., Hausman, J.F., Siddiqui, K.S., Hernández-Sotomayor, T. & Faisal, M. 2018. "Production of Plant Secondary Metabolites: Examples, Tips and Suggestions for Biotechnologists". Genes. 9(309):1-15. ISSN: 2073-4425. DOI: https://doi.org/10.3390/genes9060309. [ Links ]

Hernández-Espinoza, D.F., Lagunes-Espinoza, L.C., López-Herrera, M.A., Ramos-Juárez, J.A., González-Garduño, R. & Oliva-Hernández, J. 2020. Edad de rebrote de Erythrina americana Miller y concentración de compuestos fenólicos en el follaje. Madera y Bosques. 26(1): e2611826. https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611826. [ Links ]

Herrera, R.S., Verdecia, D.M. & Ramírez, J.L. 2020. "Chemical composition, secondary and primary metabolites of Tithonia diversifolia related to climate". Cuban Journal of Agricultural Science. 54(3): 425-433. ISSN: 2079-3480. https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/976. [ Links ]

Herrera, R.S., Verdecia, D.M., Ramírez, J.L., García, M. & Cruz, A.M. 2017a. "Secondary metabolites of Leucaena leucocephala. Their relationship with some climate elements, different expressions of digestibility and primary metabolites". Cuban Journal of Agricultural Science. 51 (1): 107-116. ISSN: 2079-3480. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/690. [ Links ]

Herrera, R.S., Verdecia, D.M., Ramírez, J.L., García, M. & Cruz, A.M. 2017b. "Relation between some climatic factors and the chemical composition of Tithonia diversifolia". Cuban Journal of Agricultural Science. 51 (2): 1-9. ISSN: 2079-3480. https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/719. [ Links ]

IBM. (2015). SPSS. SPSS Statistics for Windows, version 22. 0 (SPSS Inc., Chicago, ILL., USA)'. Retrieved October 2, 2016, from http://www-03.ibm.com/software/products/en/spss-statisticsLinks ]

Isah, T. 2019. "Stress and defense responses in plant secondary metabolites production". Biological Research. 52(39): 1-25. ISSN: 0717-6287. DOI: https://doi.org/10.1186/s40659-019-0246-3. [ Links ]

Li, M., Li, P., Ma, F., Dandekar, A.M. & Cheng, L. 2018. "Sugar metabolism and accumulation in the fruit of transgenic apple trees with decreased sorbitol synthesis". Horticulture Research. 5(60): 1-11. ISSN 2052-7276. DOI: https://doi.org/10.1038/s41438-018-0064-8. [ Links ]

Londoño, J., Mahecha, L. & Angulo, J. 2018. "Desempeño agronómico y valor nutritivo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray para la alimentación de bovinos". Revista Colombiana de Ciencia Animal. 11(1): 1-13. ISSN: 2027-4297. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v0.n0.2019.693. [ Links ]

Londoño, J., Mahecha, L. & Angulo, J. 2019. “Desempeño agronómico y valor nutritivo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray para la alimentación de bovinos”. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 11(1): 28-41, ISSN: 2027-4297, DOI: http://dx.doi.org/10.24188/recia.v11.n1.2019.693. [ Links ]

Martín, D.A. 2017. "Los compuestos fenólicos: un acercamiento a su biosíntesis, síntesis y actividad biológica". Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 9(1):81-104. ISSN: 2145-6453. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.1968. [ Links ]

Massey, F.J. 1951. "The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit". Journal of the American Statistical Association. 4(543): 68-78. ISSN: 0162-1459. DOI: https://dx.doi.org/10.2307/2280095. [ Links ]

Méndez, Y., Suárez, F.O., Verdecia, D.M., Herrera, R.S., Labrada, J.A., Murillo, B. & Ramírez, J.L. 2018. "Bromatological characterization of Moringa oleifera foliage in different development stages". Cuban Journal of Agricultural Science. 52(3): 1-10. ISSN: 2079-3480. https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/809. [ Links ]

Paumier, M., Méndez-Martínez, Y., Torres, E., Sánchez, A.R., Ramírez, J.L., Herrera, R.S., Santana, A. & Verdecia, D.M. 2020. "Indicators of Yield of Tithonia diversifolia in the Zone of Granma Province, Cuba". Modern Concepts & Developments in Agronomy. 6(4): MCDA. 000645. ISSN: 2637-7659. DOI: https://doi.org/10.31031/MCDA.2020.06.000645. [ Links ]

Paumier, M., Verdecia, D.M., Ramírez, J.L., Herrera, R.S., Leonard, I., Santana, A. & Méndez, Y. 2018. "El contenido de metabolitos primarios de Gliricidia sepium en una zona del Valle del Cauto, Cuba". REDVET Revista Electrónica de Veterinaria. 19(4): 1-8. ISSN 1695-7504. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040418.pdf. [ Links ]

Reyes-Silva, J., Salazar-Campos, A. & Ríos-Cortes, H.H. 2020. Metabolitos secundarios de las plantas (angiospermas) y algunos usos interesantes. UNO Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1 Publicación semestral. 4 (2020): 16-18. ISSN: 2683-2054. [ Links ]

Rivera, J.E., Chará, J., Gómez-Leyva, J.F., Ruíz, T. & Barahona, R. 2018. "Variabilidad fenotípica y composición fitoquímica de Tithonia diversifolia A. Gray para la producción animal sostenible". Livestock Research for Rural Development. 30 (12): 1-20. ISSN: 2521-9952. [ Links ]

Rodríguez, R., Galindo, J., Ruiz, T.E., Solis, C., Scull, I. & Gómez, S. 2019. "Valor nutritivo de siete ecotipos de Tithonia diversifolia colectados en la zona oriental de Cuba". Livestock Research for Rural Development. 31(8). ISSN: 2521-9952. http://lrrd.cipav.org.co/lrrd31/8/ruiz31119.html. [ Links ]

Ruiz, T. E., Febles, G., Torres, V., González, J., Achang, G., Sarduy, L. & Díaz, H. 2010. “Assessment of collected materials of Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray in the center-western region of Cuba”. Cuban Journal of Agricultural Science, 44(3): 291-296, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Ruiz, T.E., Febles, G.J., Alonso, J., Crespo, G. & Valenciaga, N. 2017. Agronomy of Tithonia diversifolia in Latin America and the Caribbean region. In: Mulberry, moringa and tithonia in animal feed, and other uses. Results in Latin America and the Caribbean. Savon, L.L, Gutierrez, O. & Febles, F. (eds.). Ed. FAO-ICA. La Habana, Cuba, pp. 171-202, ISBN: 978-959-7171-72-0. [ Links ]

Salas, R., Ordoñez, E. & Reátegui, D. 2015. "Polifenoles totales y capacidad antioxidante (DPPH y ABTS) en cuatro variedades de frejol (Phaseolus vulgaris l.) crudo seco, remojado y cocido". Investigación y Amazonía. 5(1 y 2): 55-62. ISSN: 2224-445X. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/59/46. [ Links ]

Salvucci, M.E., Berta, C., Byers, J.A. & Canarini, A. 2010. "Photosynthesis and assimilate partitioning between carbohydrates and isoprenoid products in vegetatively active and dormant guayule: physiological and environmental constraints on rubber accumulation in a semiarid shrub". Physiology Plantarum. 140(4): 368-379. ISSN:1399-3054. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1399-3054.2010.01409.x. [ Links ]

Schultze-Kraft, R., Rao, I.M., Peters, M., Clements, R.J., Bai, C. & Liu, G. 2018. “Tropical forage legumes for environmental benefits: An overview”. Tropical Grasslands, 6(1): 1-14, ISSN: 2346-3775. DOI: http://dx.doi.org/10.17138/tgft(6)1-14. [ Links ]

Soil Survey Staff. 2014. Keys to soil taxonomy, 12th ed. United States Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service, Washington, United States. ISBN: 978-1-4296-8745-4. https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/survey/class/taxonomy/?cid=nrcs142p2_053580. [ Links ]

Torres-Navarrete, E., Sánchez-Laiño, A., Espinoza-Guerra, I., Barrera-Álvarez, A., Verdecia, D.M., Ramírez, J.L. & Herrera, R.S. 2019. "Productivity, chemical composition and in situ ruminal degradation kinetics of Morus alba at different regrowth ages". Cuban Journal of Agricultural Science. 53(4): 447-457. ISSN: 2079-3480. https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/924. [ Links ]

Verdecia, D.M., Herrera, R.S., Ramírez, J.L., Bodas, R., Leonard, I., Giráldez, F.J., Andrés, S., Santana, A., Méndez-Martínez, Y. & López, S. 2018. "Yield components, chemical characterization and polyphenolic profile of Tithonia diversifolia in Valle del Cauto, Cuba". Cuban Journal of Agricultural Science. 52(4): 457-471. ISSN: 2079-3480. https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/838. [ Links ]

Verdecia, D.M., Herrera, R.S., Ramírez, J.L., Leonard, I., Bodas, R., Andrés, S., Giráldez, F.J., Valdés, C., Arceo, Y., Paumier, M., Santana, A., Álvarez, Y., Méndez-Martínez, Y. & López S. 2020b. "Effect of age of regrowth, chemical composition and secondary metabolites on the digestibility of Leucaena leucocephala in the Cauto Valley, Cuba". Agroforestry Systems. 94(4): 1247-1253. ISSN: 0167-4366. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-018-0339-y. [ Links ]

Verdecia, D.M., Herrera, R.S., Ramírez, J.L., Paumier, M., Bodas, R., Andrés, S., Giráldez, F.J., Valdés, C., Arceo, Y., Álvarez, Y., Méndez-Martínez, Y. & López, S. 2020a. "Erythrina variegata quality in the Cauto Valley, Cuba". Agroforestry Systems. 94(4): 1209-1218. ISSN: 0167-4366. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-019-00353-zLinks ]

Visauta, V. B. 2007. Análisis estadístico con SPSS 14: estadística básica. Madrid, España: McGraw-Hilll Interamericana, 281 p., ISBN: 978-84-481-5670-1. [ Links ]

Yang, L., Kui-Shan, W., Xiao, R., Ying-Xian, Z., Feng, W. & Qiang, W. 2018. "Response of Plant Secondary Metabolites to Environmental Factors". Molecules. 23(762): 1-26. ISSN: 1420-3049. DOI: https://doi.org/10.3390/molecules23040762. [ Links ]

Recibido: 16 de Junio de 2022; Aprobado: 15 de Agosto de 2022

Creative Commons License