SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57Determinación de tipologías de los sistemas productores de conejos en el municipio Ciego de Ávila, CubaUtilización de aditivos microbianos en la apicultura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.57  Mayabeque  2023  Epub 01-Dez-2023

 

Ciencia Animal

Evaluación de la sustitución del grano de maíz por ensilado de camote integral (Ipomoea batata, L.) en una dieta destinada al engorde de bovinos machos

0000-0001-5195-4566M. H. Ruiloba1  , 0000-0003-0118-6743J. Maure2  , 0000-0003-2472-556XC. Solís3  * 

1Grupo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (GRUCITED), República de Panamá

2Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), República de Panamá

3Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias, República de Panamá

RESUMEN

Para evaluar la sustitución del grano de maíz molido por ensilado de camote integral en una dieta para el engorde de bovinos machos, se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2. Se estudiaron dos niveles de sustitución del grano de maíz por ensilado de camote integral, base seca: 0.0 y 100.0 % y dos períodos de evaluación (28 días cada uno), con previa adaptación de 21 días. Las dietas fueron isoenergéticas (10.88 MJ EM kg-1 MS) e isoproteicas (12.0 % PB). El ensilado presentó buenas características organolépticas. No hubo efecto del ensilado (p > 0.05) en el consumo de materia seca, proteína bruta y energía metabolizable (2.66 kg, 0.321 y 27.97 MJ 100 kg-1 PV día-1). Tampoco se afectó la ganancia de peso diaria (p > 0.05) y la conversión de la materia seca y energía metabolizable (p > 0.05), con promedio de 1.84 kg animal-1 día-1, 6.86 kg y 72.00 MJ kg-1 de aumento de peso, respectivamente. La sustitución de 0.0 % mostró mejor conversión de la proteína bruta que la de 100.0 % (0.796 y 0.849 kg kg-1 de aumento de peso) (p < 0.01). El peso en canal caliente no se afectó por el ensilado, con promedio de 269.4 kg animal-1 (p > 0.05). El costo de alimentación del tratamiento con ensilado fue 21.4 % menor que con el grano de maíz molido. Se concluye que el ensilado de camote integral presenta viabilidad como alternativa competitiva para la sustitución del grano de maíz en dietas para engorde de bovinos machos.

Palabras-clave: ensilado; camote; nivel de sustitución; ganancia de peso; costo de alimentación

El camote o boniato (Ipomoea batata) es un cultivo de gran producción de biomasa y adaptación a variedad de condiciones edafoclimáticas tropicales (Ruíz et al. 2012). Otra característica importante de este cultivo es que el tubérculo y el follaje se pueden utilizar en la alimentación de bovinos (Solís et al. 2019). En base seca, el tubérculo posee gran contenido de azúcares (8.3 - 31.6 %) y almidón (60.0 - 70.0 %), poco contenido de proteína bruta (PB, 3.5 - 5.0 %) (Aliaga y Nieto 2009 y DeBlas et al. 2010), mientras que el follaje muestra más contenido de PB (8.3 - 19.7 %), fibra cruda (8.7 - 32.9 %) y ceniza (8.6 - 20.2 %) (Sologuren 2008 y Vélez 2019). El ensilado de camote integral (tubérculo + follaje) presenta buenas características fermentativas y nutricionales (Alvarado 2015 y Solís et al. 2019), con niveles de PB de 4.2 a 9.2 % y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) de 64.9 a 90.2 %, en dependencia de la relación tubérculo/follaje (Alvarado 2015 y Solís y Ruiloba 2017). En ganado de leche con alta producción, Quezada (2001) introdujo el ensilado de camote integral (ECI) en la alimentación, sin comprobar efectos adversos en el peso vivo, consumo de alimento y producción de leche. Con bovinos machos en crecimiento, Solís (2011) logró sustituir más del 90 % de la energía metabolizable (EM) aportada por el grano de maíz molido (GMM), sin afectar la ganancia de peso vivo (GPV). Al considerar las características nutricionales y productivas del ensilado de camote integral, el objetivo del estudio fue evaluar la sustitución del grano de maíz molido por ECI en una dieta para terminado de bovinos machos.

Materiales y Métodos

El trabajo se realizó en el Centro Experimental El Ejido, del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), a 25 m.s.n.m., temperatura media anual de 27.4 °C, precipitación pluvial de 1203 mm año-1, humedad relativa de 75 % y radiación solar promedio anual de 1188.5 vatios m-2. Se utilizó la variedad Tainung 66, por su rendimiento favorable de biomasa fresca (86 t ha-1, 53.0 % tubérculo y 47.0 % follaje), según informes de Batista (2006). Esta variedad se cultivó según la metodología descrita por Ruíz et al. (2012) y se cosechó a los 125 d posteriores a la siembra. El material cosechado se dejó en campo durante 48 h para facilitar el presecado (Solís 2011). El tubérculo como el follaje se introdujeron simultáneamente en una picadora mecánica para lograr un material integral homogéneo y tamaño de picado entre 0.5 y 2.5 cm para el follaje y 0.5 y 1.5 cm para el tubérculo. El material se ensiló en un silo tipo trinchera, sin aditivos y se empezó a utilizar a los 30 d después de su confección.

Mediante un diseño completamente al azar y arreglo factorial 2 x 2 se estudiaron dos niveles de sustitución del GMM por ECI (SM), base seca, en una dieta para el engorde de bovinos machos: 0.0 y 100.0% (SM0 y SM100) y dos períodos de evaluación (PE1 y PE2). Las dietas experimentales fueron isoproteicas e isoenergéticas (tabla 1).

Tabla 1 Ingredientes y composición química de las dietas experimentales (base seca) 

Ingredientes Composición química Composición de la dieta, %
PB, % EM* FDN, % SM0 SM100
GMM1 9.5 13.0 9.8 50.2 0.0
Heno de swazi1 4.5 7.5 72.0 29.0 18.2
Torta de soya1 44.0 11.7 10.3 10.5 10.5
Torta de coquito2 15.0 12.1 66.8 9.5 19.7
ECI3 5.5 10.9 22.0 0.0 50.2
Urea 270.0 0.0 0.0 0.0 0.6
Sal mineral 0.0 0.0 0.8 0.8
Total 100.0 100.0
PB, % 12.0 12.0
EM* 10.9 10.9
FDN, % 33.20 38.40

EM: energía metabolizable, MJ kg MS-1; FDN: fibra detergente neutro

1NRC (1996), 2Vargas y Zumbado (2003), 3Solís y Ruiloba (2017)

Se utilizó maíz, tipo harinoso, molido a 2.0 - 3.0 mm de tamaño de partícula. Para balancear los niveles de PB y EM en las dietas se incluyó torta de coquito y urea. La torta de coquito es un subproducto de la extracción mecánica del aceite del fruto de la palma africana (Elaeis guineensis).

Según cada tratamiento, se preparó el suplemento seco basado en GMM, torta de soya, torta de coquito, urea y sal mineral. En SM0, el suplemento se ofreció solo en el comedero, mientras que en SM100 se mezcló con ECI. En ambos tratamientos, el heno se ofreció entero en comederos colgantes. Se incluyó 5.0 % adicional a la cantidad correspondiente a la ración para compensar el desperdicio en el piso. La ración completa se ofreció a razón de 3.0 y 6.0 kg fresco (2.70 kg MS) 100 kg PV d-1 para SM0 y SM100 en partes iguales, dos veces al día (8:00 a.m. y 2:00 p.m.) y agua a libre consumo.

Se utilizaron cinco animales machos cruzados Brahman-Pardo Suizo por tratamiento, con peso y edad promedio al inicio del período de adaptación de 386.8 (± 24.0) kg y 17.0 meses de edad. Se manejaron en sus etapas de crecimiento y desarrollo en adecuadas condiciones de alimentación en pastoreo. Inicialmente, los animales recibieron tratamiento contra endoparásitos y ectoparásitos. Cada grupo de animales se confinó en un corral techado de 30 m2. El estudio duró 77 d e incluyó un período de adaptación de 21 d y dos períodos de evaluación de 28 d cada uno (PE1 y PE2). Al inicio del estudio y al final de cada período, los animales se pesaron en ayuna, a las 8:00 a.m. En el período de adaptación, la cantidad de alimento ofrecida se incrementó periódicamente hasta llegar al nivel máximo establecido y en los períodos de evaluación se ajustó cada 14 d en función del PV y el nivel de consumo establecido. En el primer período de evaluación, el PV se definió a partir de la GPV estimada de acuerdo con NRC (1996), y en el segundo basado en la ganancia de peso obtenida en el primero. El consumo de alimento se registró diariamente por grupo, según la cantidad ofrecida y rechazada. Cada 14 d, se calculó el consumo promedio por animal. Además, se tomaron muestras de los ingredientes de las dietas para la determinación de MS y PB.

Al finalizar el segundo período de evaluación (PE2) e inmediatamente después de determinar el peso final, los animales se transportaron a la planta de sacrificio, donde al entrar se pesaron individualmente. Aquí permanecieron en reposo y sin alimento durante 8 h hasta su sacrificio, momento en el que se tomó el peso individual de la canal caliente. Los indicadores de evaluación incluyeron GPV, consumo de MS (CMS), PB (CPB) y EM (CEM), conversión de la MS (CO ms), PB (COpb) y EM (COem), rendimiento en canal caliente (RCC) y costo de la ración consumida (CRC). El costo de la ración consumida solo incluyó el costo de los ingredientes. Para el grano de maíz molido y ensilaje de camote integral, fue de $0.338 y 0.166/kg MS (dólar americano, $).

Los análisis estadísticos incluyeron la prueba de normalidad (Shapiro y Wilk 1965) y análisis de varianza. En el caso de la GPV, se utilizó el peso vivo inicial en la fase de evaluación como covariable. El análisis de varianza de la GPV incluyó el efecto de las variables independientes SM y PE, el efecto de la variable ramdomizada animal anidado en SM y la interacción SM*PE. Para el CMS, CPB y CEM, el análisis solo incluyó SM y PE. Los datos se analizaron con el programa estadístico SAS (SAS 2010).

Resultados y Discusión

El ensilado de camote mostró un color marrón claro y olor típico de una fermentación láctica, características similares a las obtenidas por Solís (2011) al ensilar camote integral con la técnica de silo prensa. Estas características indican suficiente disponibilidad de carbohidratos fácilmente fermentables para una adecuada actividad fermentativa en el proceso de ensilaje.

Las variables de consumo de MS, PB y EM presentaron distribución normal (Pr > 0.0500). El CMS no se afectó por la interacción SM*PE (p = 0.7472), SM (p = 0.6998) y PE (p = 0.5678). En la tabla 2 se muestran los valores de CMS en función de SM y PE, con promedio general de 2.66 kg MS 100 kg PV d-1, muy similar al nivel de alimentación establecido, prácticamente sin rechazo. El consumo promedio de GMM y ECI fue similar entre tratamientos, con valores de 1.31 y 1.36 kg MS 100 kg PV d-1 para SM0 y SM100. Con una dieta control, basada en 55 % de grano de maíz, Solís y Ruiloba (2017) informaron que la inclusión de ECI hasta 60 %, base seca, no afectó el CMS de bovinos machos en crecimiento (2.64 kg MS 100 kg-1 PV d-1, como promedio), mientras que con 73 % de ECI, el CMS disminuyó 15.6 %, debido al rechazo de ensilado, constituido en gran parte por su fracción forrajera (tallos). Al considerar un contenido promedio de almidón para el GMM y ECI de 66.1 % (Corcuera et al. 2016 y DeBlas et al. 2019) y 44.3 % (Solís 2020), se estimó un consumo de almidón de 0.87 y 0.60 kg 100 kg-1 PV d-1, lo que correspondió a 33.0 y 22.4 % de MS consumida para SM0 y SM100, respectivamente.

Tabla 2 Consumo de materia seca, proteína bruta y energía metabolizable por tratamiento 

Consumo de MS, kg 100 kg-1 PV d-1 Consumo de PB, kg 100 kg-1 PV d-1 Consumo de EM, MJ 100 kg-1 PV d-1
Tratamiento Período de evaluación Promedio Período de evaluación Promedio Período de evaluación Promedio
1 2 1 2 1 2
SM0 2.63 2.65 2.64 0.313 0.316 0.315 28.18 28.89 28.55
SM100 2.64 2.71 2.68 0.324 0.330 0.327 27.30 27.88 27.59
Promedio 2.64 2.68 0.318 0.323 27.72 28.39
p 0.5678 0.6998 0.6020 0.2072 0.3081 0.1605

p: probabilidad

EE: error estándar 0.003, 0.004 y 0.006 para CMS, CPB y CME, respectivamente.

El CPB y CEM tampoco se afectaron por la interacción y variables independientes estudiadas (p ≥ 0.1607). Los valores promedio de CPB y CEM por tratamiento se indican en la tabla 2, con promedio general de 0.321 kg y 28.10 MJ 100 kg-1 PV d-1, respectivamente. Sobre la base de estos consumos, la MS consumida mostró contenido de PB de 11.93 y 12.20 % y la EM de 10.80 y 10.30 MJ kg-1 MS para SM0 y SM100, respectivamente. De acuerdo con las recomendaciones de NRC (1996) para animales con peso y GPV similares a los del presente estudio, el CPB resultó superior en 16.4 %, comportamiento que también depende de la calidad de las fuentes proteicas utilizadas. El consumo excesivo de PB conlleva a un gasto energético adicional, situación que puede afectar la respuesta animal (Di Marco 2006). En cambio, el CEM resultó igual a lo indicado por NRC (1996). En términos del CEM, la GMM y ECI aportaron 16.75 y 14.65 MJ 100 kg PV d-1, lo que correspondió al 59.0 y 52.2 % del consumo total de EM que presentó SM0 y SM100, respectivamente, aunque la GPV no se afectó. El ECI solo reemplazó 88.5 % de la EM aportada por la GMM. La diferencia se cubrió con la torta de coquito, con contribución de 10.2 y 23.5 % del CEM de SM0 y SM100, respectivamente. Sobre un contenido de grasa de la torta de coquito de 13.2 %, base seca (Vargas y Zumbado 2003) en la dieta SM0 y SM100, esta representó 1.25 y 2.60 % de la MS consumida. Sin embargo, al considerar el aporte de grasa verdadera del GMM, el nivel de grasa en la dieta SM0 aumentó aproximadamente 2.75 %. En ambas dietas, estos niveles no presentaron efectos negativos en la digestibilidad de la MS y de la fibra, debido a que fueron inferiores al 4.0 % indicado por Martínez et al. (2011) como nivel máximo para no afectar a estos indicadores.

En el período de adaptación, la ganancia de peso vivo (GPV) promedio fue muy similar entre tratamientos: 1.364 kg animal-1 d-1. En los períodos de evaluación, esta variable resultó normal (Pr > 0.0500) y no se afectó por la covariable PV (p = 0.4290), tampoco por la interacción SM*PE (p = 0.2580) y variables animal anidado en SM (p=0.4192), SM (p=0.2295) y PE (p = 0.4600), con promedio general de 1.836 kg animal d-1. Con dietas similares a las del presente estudio, Solís y Ruiloba (2017) no obtuvieron diferencias al sustituir la EM del GMM por la del ensilado de camote en bovinos machos en crecimiento, aunque la GPV promedio fue menor (1.400 kg animal d-1). La GPV obtenida con la dieta a base GMM (tabla 3) resultó similar a la informada con dietas ricas en granos para finalización de bovinos (Buckner et al. 2007, Arelovich et al. 2012 y Vittone et al. 2015).

Tabla 3 Peso vivo y ganancia de peso vivo por tratamiento 

Nivel de sustitución del maíz PV, kg animal-1 GPV, kg animal-1 d-1
Inicial Final Período de evaluación SM
PVi1 PVf2 PE1 PE2 Promedio
SM0 (control) 414.7 519.6 1.860 1.884 1.876
SM100 (dieta con ECI) 415.3 515.3 1.850 1.740 1.795
Promedio 415.0 517.4 1.855 1.812
p 0.9700 0.7502 0.4600 0.2295

1Peso vivo al inicio del PE1, 2Peso vivo al final del PE2; EE: error estándar, 6.900, 6.540 y 0.050 para PVi, PVf y GPV, respectivamente.

La interacción SM*PE no resultó significativa para las conversiones de MS (p = 0.7328), PB (p = 0.4143) y EM (p = 0.1600). La conversión de la MS (COms) y energía metabolizable (COem) (tabla 4) no resultaron afectadas por el nivel de ensilado y el período experimental (tabla 4), con promedio de 6.85 kg y 72.01 MJ kg-1 de aumento de PV, respectivamente. En cambio, la PB presentó mejor conversión en el tratamiento con maíz (tabla 4), diferencia que pudo estar relacionada con la urea, aunque esta solo aportó aproximadamente 13.5 % de la PB de la ración, nivel muy inferior al máximo de 30.0 % recomendado. Con dietas similares, Solís (2011) no obtuvo efecto del nivel de ECI en estas conversiones, con valores promedio de 6.18, 0.790 y 16.48 para COms, COpb y COem, respectivamente.

Tabla 4 Conversión de la materia seca, proteína bruta y energía metabolizable de las dietas experimentales 

Conversión de MS (COms), kg 100 kg-1 PV d-1 Conversión de PB (COpb), kg 100 kg-1 PV d-1 Conversión de EM (COem), MJ 100 kg-1 PV d-1
Tratamiento Período de evaluación Promedio Período de evaluación Promedio Período de evaluación Promedio
1 2 1 2 1 2
SM0 5.98 7.34 6.66 0.709 0.883 0.796 63.89 80.80 72.34
SM100 6.28 7.81 7.04 0.771 0.927 0.849 64.94 78.50 71.72
Promedio 6.13 7.58 0.740 0.905 64.39 79.63
p 0.0016 0.1214 0.0001 0.0066 0.0001 0.5313

p: probabilidad; EE: error estándar, 0.009, 0.005 y 0.125 para CMS, CPB y CME, respectivamente.

El peso en canal caliente no se afectó por el SM (p = 0.6921) con promedio de 272.4 y 266.5 kg animal-1 para el nivel cero y 100 % de sustitución, respectivamente, resultado que valida el efecto que se registró al utilizar ECI en el peso y ganancia de PV al final.

En términos energéticos, ECI aportó gran parte de la EM de la dieta, principalmente almidón, aunque también azúcares, a pesar que en el proceso de ensilaje parte de los azúcares se fermentan (Fondevila 2015). Sin embargo, el camote se ensiló en trozos relativamente grandes (0.5 - 1.5 cm), lo que pudo limitar la acción fermentativa de las bacterias en estos componentes, efecto favorable al aporte energético de ECI a la dieta. En el ensilado, los azúcares y almidones los aportó principalmente el tubérculo.

En condiciones in vitro, tamaño de partícula de 1.0 mm y 24 h de incubación, Solís (2020) obtuvo degradabilidades promedio para el almidón de la mezcla de camote integral presecada y ensilada de 86.4 y 82.9 %, respectivamente, diferencia atribuida al proceso de ensilado. LI Jian-nan et al., (2014) informaron que el proceso de ensilaje disminuyó la degradabilidad ruminal in situ del almidón del tubérculo de camote ensilado de 83.8 a 54.5% a las 24 h de incubación. Este comportamiento se puedo atribuir a que durante el proceso de ensilaje el almidón fermentado correspondió principalmente a la fracción degradable, lo que aumentó en forma proporcional la fracción resistente. Englyst et al. (1999) indicaron que la mayoría de los almidones contienen una fracción rápidamente digerible, una lentamente digerible y otra resistente. Solís (2020) también refirió que a las 12 h de incubación in vitro el almidón del GMM y ECI se degradó 75.0 y 67.0 %, mientras que a las 24 h de incubación 90.1 y 82.9 %, con tasa de degradabilidad de 2.48 y 2.01 %/h, respectivamente. A una tasa de pasaje de 0.06 %/h se informó para el almidón del grano de maíz que la degradabilidad ruminal efectiva promedio fue de 61.9 % (Offner et al. 2003, Jiang 2005 y Calsamiglia 2016) y para el tubérculo de camote de 54.9 % (Jiang 2005). Estos resultados no solo indican menor nivel de fermentación ruminal del almidón de ECI, también posibilitan mayor nivel de sobrepaso a las partes bajas del tracto gastrointestinal. Otros autores (Dreher et al. 1984, Offner et al 2003, Tecson 2007 y Calsamiglia 2016) informaron valores de degradabilidad ruminal para el almidón del maíz superiores al indicado para el tubérculo de camote.

La degradación del almidón depende de su tipo o naturaleza, pero también de aspectos físico-químicos propios y de componentes externos que rodean el gránulo (Giuberti et al. 2014 y Faccio et al. 2020). Si se compara con el almidón del maíz, el gránulo de almidón del camote presenta mayor contenido de PB y ceniza, menor contenido de fibra e igual contenido de lípidos y extracto libre de N (Hernández et al. 2008 y Alvani et al. 2011). Los almidones pueden formar complejos insolubles entre fosfolípidos y la amilosa o las cadenas ramificadas de amilopectina, con efecto de reducción de la hidrólisis enzimática de este carbohidrato, tal como se ha informado con varios cereales (Crowe et al. 2000 y Singh et al. 2010). Durante el proceso de ensilaje, los almidones experimentan hidrólisis enzimática, efecto que en el tubérculo de camote puede ocurrir principalmente sobre la amilopectina (Knowles et al. 2012), con aumento en la proporción amilosa/amilopectina, situación que disminuye la degradabilidad del almidón (Bednar et al. 2001 y Brewer et al. 2012). Resultados de Solís (2020) indicaron que el proceso de ensilaje produjo 11.0 % de pérdida de almidón en la mezcla integral de camote, vía hidrólisis enzimática y efluentes. También se ha señalado que la amilopectina tiene mayor peso molecular y área superficial que la amilosa (Singh et al. 2010 y Tetlow y Bertoft 2020), característica que la hace más susceptible al ataque amilolítico. La hidratación es una característica propia del gránulo de almidón, la que se incrementa con la temperatura (Hernández et al. 2008). En el ensilaje, este proceso puede ocurrir con ruptura del gránulo, situación que favorecería la hidrólisis del almidón y liberación de azúcares para la fermentación.

El aspecto morfológico del gránulo también puede afectar la hidrólisis del almidón. El gránulo de almidón del maíz tiene forma poligonal y el del camote, forma esférica (Hernández et al. 2008). Esto permite mayor área superficial y posibilidad de ataque amilolítico al almidón de maíz. Con respecto al tamaño, el gránulo de almidón del maíz y camote tienen dimensiones de 15.0 y 12.4 micras, respectivamente (Hernández et al. 2008). A mayor tamaño, menor área específica por volumen ocupado, lo que indica que el gránulo de camote tiene mayor área superficial y susceptibilidad al ataque amilolítico. Las características de la superficie del gránulo también pueden afectar el nivel de hidrólisis enzimática del almidón. El gránulo del maíz presenta pequeños agujeros o poros que permiten la entrada de la amilasa, facilitando la hidrólisis del almidón (Dreher et al. 1984). En cambio, en superficies lisas, como la del granulo de almidón de la papa (Singh et al. 2010), la enzima tiene que romperla o erosionarla para penetrar su interior, situación que puede ser similar en el camote y otros tubérculos. Esto puede implicar mayor resistencia a la hidrólisis enzimática.

Se conoce que en el maíz, el almidón está rodeado por la matriz proteica que afecta o retrasa su hidrólisis enzimática (Bednar et al. 2001 y Gómez et al. 2016), impedimento que no presenta el camote. Se ha indicado una relación inversa entre la proporción amilosa-amilopectina y degradabilidad del almidón (Bednar et al. 2001 y Brewer et al. 2012), producto de mayor cantidad de enlaces de hidrógeno que forma la amilosa, situación que la hace más compacta, con menor superficie por área molecular (Brewer et al. 2012) y más resistencia a la acción enzimática. Como promedio, la relación amilosa-amilopectina del maíz es mayor que la del camote, con valores de 27.4:72.6 y 22.1:77.9 %, respectivamente (Hernández et al. 2008, Gómez et al. 2016 y Manzanillas 2018). Sin embargo, no hay información de esta proporción para el almidón del camote ensilado, proceso que puede aumentarla debido a la pérdida de almidón, posiblemente como consecuencia de mayor hidrólisis enzimática de la amilopectina. Otro aspecto a considerar es la posible presencia de inhibidores de amilasa, tal como se ha informado en frijoles, centeno, trigo y avena (Singh et al. 2010), aunque no hay información para el camote.

Son múltiples los factores que pueden afectar la hidrólisis del almidón, unos a favor del maíz, pero otros a favor del camote. Sin embargo, resultados disponibles in vitro e in situ indican menor degradabilidad ruminal para el almidón del camote, situación que puede representar menor disponibilidad energética para la actividad microbiana, pero mayor disponibilidad a nivel intestinal como glucosa. Otro aspecto a favor de la dieta con ECI es que un menor aporte energético del almidón a nivel ruminal se pudo compensar por los azúcares contenidos en el tubérculo. También hay que considerar que el ensilado aportó aproximadamente 30.0 % de la FDN de la dieta, que contribuyó a la producción energética ruminal. Esto se sustenta en estudios in vivo e in vitro (Solís 2011 y Solís et al. 2021), donde se obtuvieron degradabilidades para la FDN de 64.0 % para una dieta alta en ECI, similar a la del presente trabajo, y 33.0 % para el ECI solo, respectivamente.

La menor degradabilidad ruminal del almidón puede representar mayor flujo de este a las partes bajas del tracto gastrointestinal, pero en términos absolutos depende de la cantidad consumida, tasa de degradabilidad y pasaje ruminal. Con ECI también es posible que cierta cantidad de azúcares sea sobrepasante y llegue al intestino. Estos carbohidratos se utilizan de forma más eficiente vía intestinal que ruminal (Owens et al. 1986), comportamiento que favorece la utilización de la energía consumida en la dieta con ECI.

Varios de los atributos o características planteadas en términos de azúcares, almidón y FDN explican la capacidad de dietas basadas en ensilado de camote integral para generar ganancias de PV iguales o similares a las que se logran con grano de maíz molido, tal como ocurrió en el presente estudio y se informó previamente con dietas similares en bovinos de carne en desarrollo (Solís y Ruiloba 2017).

El costo del alimento consumido (CRC) fue de 3.69 y 2.90 $ animal-1 d-1 para SM0 y SM100, respectivamente, lo que representó disminución de 21.4 %, a favor de la dieta con ensilado. Este resultado económico y los indicadores productivos analizados demuestran la viabilidad del ensilado de camote integral, como alternativa competitiva para la sustitución del grano de maíz en dietas para el terminado de bovinos machos.

Conclusiones

La sustitución del grano de maíz por ensilado de camote integral redujo el costo de alimentación, permitió ganancias de peso vivo similares, no afectó el consumo y conversión de la materia seca, energía metabolizable y del peso en canal caliente.

References

Aliaga, P. & Nieto, C. 2009. "Contenido de azúcares en raíces reservantes de 106 clones de camote (Ipomoea batatas ( L .) Lam.) de la colección de germoplasma". Anales científicos UNALM, 70(2): 1-10, ISSN: 2519-7398. https://dx.doi.org/10.21704/ac.v70i2.493. [ Links ]

Alvani, K., Qi, X., Tester, R. & Snape, C. 2011. "Physico-chemical properties of potato starches". Food Chemistry, 125(3): 958-965, ISSN: 1873-7072. http://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.09.088. [ Links ]

Alvarado, E. 2015. Evaluación del valor nutricional del ensilaje de residuos de la cosecha de camote (Ipomoea batatas (L)). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Available: http://bibliodigital.tec.ac.cr/handle/2238/6468. [ Links ]

Arelovich, H. M., Bravo, R., Martínez, M. F. & Amela, M. I. 2012. "Recría de bovinos de carne con dietas basadas en granos de maíz o avena pelletizados". Revista Argentina de Producción Animal, 32(2): 125-134, ISSN: 2314-324X. [ Links ]

Batista, A. 2006. Evaluación agronómica de diferentes variedades de camote con tres densidades de siembra. Informe final de proyecto. Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP), Gualaca, Chiriquí. [ Links ]

Bednar, G., Patil, A., Murray, S., Grieshop, C., Merchen, N. & Fahey, G. 2001. "Nutrient metabolism: Starch and fiber fractions in selected food and feed ingredients affect their small intestinal digestibility and fermentability and their large bowel fermentability in vitro in a canine model". Journal of Nutrition, 131(2): 276-286, ISSN: 1541-6100. https://doi.org/10.1093/jn/131.2.276. [ Links ]

Brewer, L., Cai, L. & Shi, Y. 2012. "Mechanism and enzymatic contribution to in vitro test method of digestion for maize starches differing in amylose content". Journal of Agricultural and Food Chemistry, 60(17): 4379-4387, ISSN: 1873-7072. https://doi.org/10.1021/jf300393m. [ Links ]

Buckner, C., Erickson, G., Mader, T., Colgan, S., Karges, K. & Gibson, M. 2007. Optimum Levels of Dry Distillers Grains with Solubles for Finishing Beef Steers, Nebraska Beef Report. Nebraska. Available: https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1067&context=animalscinbcrLinks ]

Calsamiglia, S. 2016. "Consideraciones sobre el uso de almidones en el racionamiento del vacuno lechero". Frisona Española, (210): 100-103, ISSN: 2310-2799. [ Links ]

Corcuera, V., Salmoral, E., Pennisi, M., Kandus, M. & Salerno, J. 2016. "Análisis composicional cuanti-cualitativo de los macronutrientes del grano de híbridos de maíz con valor mejorado (VEC) desarrollados para la industria alimentaria argentina". Revista de divulgación técnica agropecuaria, agroindustrial y ambiental / Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ, 3 (2) : 37-51, ISSN: 2451-7747. [ Links ]

Crowe, T., Seligman, S. & Copeland, L. 2000. "Inhibition of enzymic digestion of amylose by free fatty acids in vitro contributes to resistant starch formation". Journal of Nutrition, 130(8): 2006-2008, ISSN: 1541-6100. https://doi.org/10.1093/jn/130.8.2006. [ Links ]

DeBlas, C., García, P., Gorrachategui, M. & Mateos, G. 2019. Maíz Nacional. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos. Cuarta Edición, FEDNA. Madrid, España. Available at: http://www.fundacionfedna.org/node/370. [ Links ]

DeBlas, C., Mateos, G. & García, P. 2010. Patata dulce o batata. Ingredientes para piensos. Tercera Edición, FEDNA. Madrid, España. Available: http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/patata-dulce-o-batata. [ Links ]

DiMarco, O. 2006. "Eficiencia de utilización del alimento en vacunos". Revista Visión Rural, 13(61). Available at: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/89-eficiencia_utilizacion_alimento.pdf. [ Links ]

Dreher, M., Dreher, C., Berry, J. & Fleming, S. 1984. "Starch digestibility of foods: A nutritional perspective". Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 20(1): 47-71, ISSN: 1549-7852. https://dx.doi.org/10.1080/10408398409527383. [ Links ]

Englyst, K., Englyst, H., Hudson, G., Cole, T. & Cummings, J. 1999. "Rapidly available glucose in foods: An in vitro measurement that reflects the glycemic response". The American Journal of Clinical Nutrition, 69(3): 448-454, ISSN: 1938-3207. https://dx.doi.org/10.1093/ajcn/69.3.448. [ Links ]

Faccio, C., Guerrero, F., Pozo, C., Mibach, M., Kozloski, G., DeOliverira, L., Schmitt, E., Rabassa, V., Burkert, F., Nunez, M. & Cassal, C. 2020. "In vitro fermentation of diets containing sweet potato flour as a substitute for corn in diets for ruminants". Ciência Rural, Santa María, 50(8): e20181055, ISSN: 1678-4596. https://dx.doi.org/10.1590/0103-8478cr20181055. [ Links ]

Fondevila, M. 2015. La importancia de los azúcares en la alimentación de los rumiantes. in I jornada FEDNA-ANEMBE. Zaragoza, España, p. 38. Available: http://www.vacunodeelite.es/wp-content/uploads/2016/05/La_importancia_de_los_azucares.pdf. [ Links ]

Giuberti, G., Gallo, A., Masoero, F., Ferraretto, L., Hoffman, P. & Shaver, R. 2014. "Factors affecting starch utilization in large animal food production system: A review. Starch/Starke, 66(1-2): 72-90, ISSN:1521-379X. https://dx.doi.org/10.1002/star.201300177. [ Links ]

Gómez, L., Posada, S. & Olivera, M. 2016. "Starch in ruminant diets: a review". Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 29(2): 77-90, ISSN: 2265-2958. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v29n2a01. [ Links ]

Hernández, M., Torruco, J., Chel, L. & Betancur, D. 2008. "Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México". Ciência e Tecnologia de Alimentos, 28(3): 718-726, ISSN: 2236-6717. [ Links ]

Jiang, Z. 2005. Dissertation: Study on Kinetics of Starch Degradability of Common Used Feed for Ruminants. Animal Nutrition and Feed Science. Course: Animal Nutrition and Feed Science. Hunan Agricultural University, China. Available: https://www.dissertationtopic.net/doc/89579.1Links ]

Knowles, M., Pabón, M. & Carulla, J. 2012. "Use of cassava (Manihot esculenta Crantz) and other starchy non-conventional sources in ruminant feeding". Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(3): 488-499, ISSN: 2265-2958. [ Links ]

Kramer, C. 1956. "Extension of Multiple Range Tests to Group Means with Unequal Numbers of Replications". Biometrics, 12(3): 307-310, ISSN: 1541-0420. https://dx.doi.org/10.2307/3001469. [ Links ]

LI Jian-nan, Qiu-feng, L., Yan-xia, G., Yu-feng, C., Jian-guo, L. & Yun-qi, L. 2014. "Effect of Ensiling on Degradability of Dry Matter and Starch in Rumen about Potato Residues and Sweet Potato Residues". China Animal Husbandry & Veterinary Medicine, 41(6): 89-93, ISSN: 1671-7236. [ Links ]

Manzanillas, L. 2018. Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de féculas de tres variedades de camote (Ipomoea batata) para aplicaciones alimentarias. Universidad Técnica de Ambato. Available: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28375/1/AL680.pdf. [ Links ]

Martínez, A., Pérez, M., Pérez, L., Gómez, G. & Carrión, D. 2011. "Efecto de las fuentes de grasa sobre la digestión de la fibra en los rumiantes". Revista Electrónica de Veterinaria, 12(7): 1-22, ISSN: 1695-7504. [ Links ]

NRC 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle. Seventh Re. Washington, D.C. National Academy of Sciences. Available: http://nutrition.dld.go.th/nutrition/images/knowledge/beef-cattle.pdf. [ Links ]

Offner, A., Bach, A. & Sauvant, D. 2003. "Quantitative review of in situ starch degradation in the rumen". Animal Feed Science and Technology, 106(1-4): 81-93, ISSN: 0377-8401. https://doi.org/10.1016/S0377-8401(03)00038-5. [ Links ]

Owens, F., Zinn, R. & Kim, Y. 1986. "Limits to starch digestion in the ruminant small intestine". Journal of Animal Science, 63(5): 1634-1648. https://dx.doi.org/10.2527/jas1986.6351634x. [ Links ]

Quezada, E. 2001. Evaluación nutricional del ensilado de follaje y raíces de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam) en la alimentación de vacas lecheras. M.Sc. Thesis. UNALM. [ Links ]

Ruíz, E., Aguilera, V. & Batista, A. 2012. Manual técnico para el cultivo de camote (Ipomoea batata. L.). Edited by IDIAP. Panamá. Available at: http://www.idiap.gob.pa/?wpdmdl=1256Links ]

SAS 2010. User’s guide: Statistics. Version 9.3. Cary, N.C., USA. SAS Institute. [ Links ]

Shapiro, S. & Wilk, M. 1965. "An analysis of variance test for normality (complete samples) ". Biometrika, 52(3-4): 591-611. https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591Links ]

Singh, J., Dartois, A. & Kaur, L. 2010. "Starch digestibility in food matrix: a review". Trends in Food Science and Technology, 21(4): 168-180, ISSN: 0924-2244. https://dx.doi.org/10.1016/j.tifs.2009.12.001. [ Links ]

Solís, C. 2011. Sustitución del maíz por ensilaje integral de camote (Ipomoea batatas L.) como fuente energética en la alimentación de bovinos en crecimiento. MSc. Thesis.Universidad de Panamá, Panamá. [ Links ]

Solís, C. 2020. Obtención y evaluación nutricional del ensilado integral de camote presecado (Ipomoea batata, L.) como sustituto energético del grano de maíz (Zea mays) en dietas para vacunos en crecimiento. Thesis DrC. Universidad Agraria de la Habana - Fructuoso Rodríguez. Mayabeque, Cuba. [ Links ]

Solís, C., Rodríguez, R., Marrero, Y., Elías, A., Moreira, O., Sarduy, L. & Ruiloba, M. 2019. "Efecto del ensilaje en la composición química y fermentación ruminal in vitro de mezclas integrales de camote (Ipomoea batatas L.)". Livestock Research for Rural Development, 31(art. 161). Available: http://www.lrrd.org/lrrd31/10/carlos31161.html. [ Links ]

Solís, C., Rodríguez, R., Marrero, Y., Moreira, O., Medina, Y., González, N. & Ruiloba, M. 2021. "Efecto del ensilado integral de camote (Ipomoea batata) como sustituto del grano de maíz en la producción de gas in vitro y otros indicadores de la fermentación ruminal". Livestock Research for Rural Development, 33(2, Art. #20). Available: http://www.lrrd.org/lrrd33/2/carlo3320.html. [ Links ]

Solís, C. & Ruiloba, M. 2017. "Evaluation of different levels of integral silage of sweet potato (Ipomoea batatas) as energetic source for growing cattle". Cuban Journal of Agricultural Science, 51(1): 35-46, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Sologuren, M. 2008. Producción y calidad nutricional del follaje de camote nativo (Ipomoea batata), para alimentación de cuyes, bajo condiciones de Selva Alta - Satipo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Available: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2979/SologurenVillanueva.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Tecson, E. 2007. "Development of Functional Foods in the Philippines". Food Science and Technology Research, 13(3): 179-186, ISSN: 1881-3984. https://doi.org/10.3136/fstr.13.179. [ Links ]

Tetlow, I. & Bertoft, E. 2020. "A review of starch biosynthesis in relation to the building block-backbone model". International Journal of Molecular Sciences, 21(19): 7011, ISSN: 1422-0067. https://dx.doi.org/10.3390/ijms21197011. [ Links ]

Vargas, E. & Zumbado, M. 2003. "Composición de los subproductos de la industrialización de la palma africana utilizados en la alimentación animal en Costa Rica". Agronomía Costarricense, 27(1): 7-18, ISSN: 2215-2202. [ Links ]

Vélez, J.R. 2019. Producción forrajera, composición química y Ensilabilidad del follaje de tres variedades de camote (Ipomoea batatas, L.). Editorial : Calceta: ESPAM MFL. 80 p. Available: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1154/1/TTMV12.pdf. [ Links ]

Vittone, J., Munilla, M., Lado, M., Corne, M., Ré, A., Biolatto, A. & Galli, I. 2015. Experiencias de recría y engorde con raciones secas en autoconsumo. INTA EEA Concepción del Uruguay, E. Ríos, Argentina. 45 p. [ Links ]

Recibido: 10 de Junio de 2022; Aprobado: 20 de Diciembre de 2022

Creative Commons License