SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2La gestión universitaria en auditoría interna a estados financierosUso del método de aprendizaje basado en proyectos (Abp), para la carrera de arquitectura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.7 no.2 Cienfuegos mayo.-ago. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL


Gestión del conocimiento universitario: Rol del instructor de arte y promotor cultural en la cultura ambiental de la comunidad



University knowledge management: The role of the art instructor and the culture promoter in the community environmental culture




MSc. Yicel Alonso Hidalgo2, MSc. María Rosa Núñez González1, MSc. Aurelio Hernández Reyes2

1Centro Universitario Municipal de Abreus. Cienfuegos. Cuba.

2Centro Universitario Municipal de Palmira. Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

El artículo tiene como objetivo analizar las posibilidades que brinda la educación para contribuir a la cultura ambiental en la comunidad, con la articulación entre la labor del instructor de arte y el promotor cultural. Se tratan contenidos referidos a la educación y cultura ambiental. Para esto se realiza un recorrido teórico sobre las conceptualizaciones en la educación para la cultura ambiental en la comunidad, se identifican las principales debilidades a partir de una caracterización de las comunidades, con el empleo de técnicas de investigación, que constataron la necesidad de intervenir, para lo cual se elabora un plan de acciones socioculturales, con actividades en cuatro áreas, y una estructura con objetivos en correspondencia con el diagnóstico que realizan el instructor de arte y promotor cultural, y el proyecto de trabajo educativo de la escuela rural. Tieneun carácter flexible y dinámico, según las necesidades individuales y colectivas.

Palabras clave: Cultura ambiental, instructor de arte, promotor cultural, comunidad.


ABSTRACT

The article aims to analyze the potential benefits of education to contribute to environmental culture in the community, with the joint between the work of art instructor and cultural promoter. Content related to environmental education and culture are discussed. For this tour on a theoretical conceptualizations in education for environmental awareness in the community is carried out, the main weaknesses are identified from a characterization of the communities, with the use of investigative techniques, which recognized the need to intervene, for which a plan of cultural actions, with activities in four areas, and a structure with objectives in keeping with the diagnosis doing the instructor of art and cultural promoter, and the draft educational work of rural school is made. It has a flexible and dynamic, to individual and collective needs.

Keywords: Environmental culture, art instructor, culture promoter, community.





INTRODUCCIÓN

El trabajo comunitario está concebido para lograr un mayor acercamiento del hombre con su entorno local,refuerza su conocimiento individual y critico de manera que cada persona pueda descubrir su responsabilidad en la protección de su entorno y sentirse comprometido en la solución de los problemas ambientales de la comunidad; se han venido desarrollando programas y proyectos con la intención y aspiración de elevar la cultura general integral de todo el pueblo, lo que se conoce como revolución educacional.

La Estrategia Nacional de Educación Ambiental constituye un documento oficial, orientado al desarrollo de una cultura medio ambiental en la población cubana, con un carácter global y multisectorial y dirigido a los diferentes grupos etarios, a todos los sectores, a los vinculados o no a las actividades de la administración del Estado, por cuenta propia, a todos los conjuntos y actores sociales que forman parte de la sociedad cubana.

En la provincia de Cienfuegos y en particular en el municipio Abreus, se reflejan también afectaciones al medioambiente, a nivel de las comunidades rurales; se infieren necesidades en cuanto al conocimiento adecuado para una conciencia ambiental ciudadana e institucional; se constata que es aún insuficiente el trabajo de gestión sociocultural en esa dirección, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su disminución, total o parcialmente.

Para contrarrestar esta situación se efectúan en las comunidades rurales proyectos de desarrollo local,dirigidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Flora y Fauna, Educación, Salud y otros organismos, como el caso de las escuelas rurales, con el propósito de incidir en la formación de niveles aceptables de educación y cultura medio ambiental en los comunitarios.

Para la ejecución de proyectos socioculturales y de educación ambiental comunitaria en el territorio, se han realizado los diagnósticos comunitarios que han arrojado carencias y debilidades: deficiente cultura y educación ambiental de los comunitarios, débil trabajo de gestión sociocultural, insuficientes planes y programas ante la demanda de una adecuada atención a la cultura medioambiental en las escuelas y comunidades, con énfasis en las rurales, elementos reconocidos en el banco de problemas del Centro Universitario Municipal, la Dirección Municipal de Cultura y Educación, el Gobierno Municipal.

Derivado de la revisión de proyectos y programas ejecutados en las comunidades, para el desarrollo sociocultural comunitario, se observa el tratamiento a la problemática medioambiental, pero hay carencias de una integración entre lo ambiental y lo cultural, no se parte de la gestión cultural de preparación a los recursos humanos para disminuir los efectos de la pobre cultura medio ambiental.

En los estudios y documentos revisados con una óptica crítica y reflexiva, se constata que se considera secundaria la labor de actores sociales para la organización, dinámica y evaluación de la participación comunitaria, como gestores de una cultura ambiental en comunidades rurales sobre una adecuada cultura medioambiental, que asegure una buena relación entre los individuos y su entorno, se considera como secundaria, por los decidores de estos espacios, los que no avizoran el rol de estos para mitigar los efectos de esta situación.

En las escuelas y comunidades objeto de estudio, no existen evidencias de proyectos socioculturales vinculados con el tema de la cultura medioambiental, tampoco se han ejecutado proyectos de educación ambiental comunitaria, no obstante, se aprecia la ejecución de algunas acciones aisladas, vinculadas con el tema y coordinadas por instructores de arte y promotores culturales hacia la comunidad, aunque la labor es aún insuficiente.

Para disminuir los problemas medio ambientales en las comunidades no solo se necesita de financiamiento, sino también requiere de soluciones políticas, socioeconómicas, educativas y culturales, no se circunscribe al conocimiento y toma de conciencia de los problemas del entorno; es necesario además que los sujetos sociales participen en toda la vida de la sociedad y realicen acciones y actividades para el mejoramiento medioambiental, donde la escuela rural tiene un rol protagónico como centro cultural en la comunidad.

En este empeño emerge el paradigma de la cultura medioambiental, como la estrategia que resume las acciones pensantes y actuantes de los seres humanos en el contexto natural y social, uniendo ciencia, educación y cultura en pro del mejoramiento de la naturaleza y la sociedad. Específicamente en escuelas y comunidades rurales de Cieneguita, La Redonda, El Entronque, Sabanazo y Simpatía, se evidencian dificultades en la gestión del instructor de arte y promotor cultural, hacia una cultura ambiental, evaluadas en mayor o menor medida; se observaron comportamientos inadecuados de la población, de las instituciones estatales y del sector de trabajadores por cuenta propia, es significativo la desconexión entre las acciones que afectan al entorno y la responsabilidad de sus autores ante los mismos.

Se demuestra la necesidad de un cambio hacia actitudes positivas ante el medio ambiente, lo que debe propiciarse a través de las acciones que le corresponde desarrollar a la escuela rural como centro cultural de la comunidad, la misión es dinamizar la vida cultural, desde la labor comunitaria, que sería mucho más efectiva si incluyeran en las mismas el tratamiento a los problemas medio ambientales, presentes en sus áreas de trabajo.

Del análisis desarrollado se constatan las siguientes regularidades consideradas justificantes de la situación problémica: manifestaciones de una deficiente cultura medioambiental en la comunidad, como arrojar desechos en lugares no adecuados, hábitos higiénicos colectivos deteriorados, uso no adecuado de recursos como agua y suelo, tratamiento insuficiente a residuales por un mal uso de fosas y letrinas, insuficiencias en la labor de cultura comunitaria hacia la cultura medio ambientalista, ya que la divulgación y promoción no es sistemática, responde parcialmente a las políticas culturales y ambientales, descansa en posiciones teóricas y no prácticas, desde la realidad del medio, visión estrecha de las funciones que pueden desplegar los actores sociales, el rol protagónico como agente sociocultural es subvalorado y poco empleado para fines de promoción, divulgación, limitaciones en su preparación medioambiental, para asumir el rol que les corresponde.

Además, existen deficiencias en la preparación de las funciones, al no considerar de manera eficiente el tema ambiental en el contexto comunitario; ni la capacitación sistemática desde la gestión en diversos temas ambientales como una vía para mejorar su desempeño, por lo que se considera que estos elementos deben formar parte de su preparación profesional, ya que a través de la gestión cultural se puede transformar la situación desfavorable que presentan las comunidades estudiadas. La anterior situación permite reflexionar ante la necesidad de contribuir a la preparación de actores de la escuela rural, para una cultura ambiental.


DESARROLLO

La educación es uno de los instrumentos más importantes de adaptación cultural, por lo que ocupa un significativo lugar en la consecución del futuro, al permitir la transmisión de los rasgos fundamentales de la cultura y el conjunto de normas y contenidos básicos para consolidarla, así como las técnicas y tecnologías vitales para la sociedad. Dentro de ella la educación ambiental encuentra un lugar para rebasar la crisis ambiental contemporánea y salvar a la humanidad de su propia desaparición, brinda conceptos necesarios para construir una nueva forma de adaptación cultural a los sistemas ambientales, decisiva para la transición a una nueva fase ecológica con un nuevo estilo de vida (Gelis, 2008).

Para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para adquirir una percepción de la importancia de los factores socioculturales en las verdaderas causas que originan los problemas ambientales, la educación ambiental constituye un medio eficaz, en esta línea, debe fortalecer la toma de conciencia, los valores y los comportamientos, que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones en educación y capacitación.

Este tipo de educación supone una práctica comunitaria que descubra ante los miembros de la comunidad los problemas que afectan la calidad de su entorno y por tanto su vida cotidiana, y que necesariamente actúen para contrarrestar los efectos que provocan dichos problemas. Se concibe al enfoque comunitario haciendo énfasis en la participación de las personas de todas las edades, tanto por vías formales como no formales, esta última, en la declaración de Río de Janeiro (1992) se define como la transmisión de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzca en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional (Gelis, 2008).

Esta definición identifica la educación ambiental con un carácter ideológico, tiene como principio la transformación social, desde nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y segmentos de la sociedad, para este fin hay que educar a las comunidades. Es por ello que, en el discurso de la educación ambiental en la actualidad, la cultura emerge como parte sustancial del desarrollo sostenible, al llevar la función potenciadora de los procesos de cambios en la mente y en la acción de los individuos, fomentando valores positivos respecto al protagonismo que les corresponde asumir en busca de la sustentabilidad.

La educación y la cultura ambiental son instrumentos y parte de un mismo proceso que permitirán formar en las futuras generaciones una posición real de un cambio y una vía para perdurar como especie humana; trabajar para lograr un desarrollo sostenible es la garantía para las presentes y futuras generaciones, es necesario con urgencia crear conciencia y capacitar ambientalmente a la población para el logro de ese reto (Salinas, 2007).

La cultura ambiental tiene significación en la formación de una concepción del mundo en la que el individuo analiza procesos, acontecimientos y fenómenos que tienen lugar en el infinito mundo material, la interacción entre ellos, y consecuentemente evalúa el alcance y las consecuencias de su actividad transformadora sobre el ambiente para las presentes y para las futuras generaciones, por tanto actúa como representación física de los avances sociales y económicos de un país en vías de desarrollo, factible si se vinculan entre sí la participación, las tradiciones populares y el saber profesional (Salinas, 2007).

La política ambiental cubana tiene como objetivo, eliminar o disminuir los problemas ambientales en las comunidades haciendo partícipes a los actores escolares y sociales sobre la base de acciones coordinadas, de cooperación entre el estado, los organismos, las instituciones en las comunidades para promover el protagonismo individual y colectivo al potenciar la sostenibilidad ecológica, social, económica, tecnológica y cultural como partes integrantes del desarrollo sostenible a que se aspira (De Quesada, 2002). Se coincide con Roque (2003), en cuanto a que la educación ambiental en las comunidades es un instrumento que permite formar en los individuos una cultura ambiental comunitaria.

En el contexto comunitario rural, la cultura adquiere relaciones muy particulares, en el conjunto de rasgos que permiten explicar las problemáticas económicas, psicológicas, sociales y culturales que la identifican, el estudio y análisis de la cultura permite comprender actitudes y comportamientos humanos y su repercusión en las valoraciones que sobre la realidad se hacen (Gelis, 2008).

La gestión cultural requiere del conocimiento y el reconocimiento del contexto en el cual se da una cultura y en el que se hace una gestión, en tanto la promoción cultural, es una herramienta que se implementa a partir del desempeño del técnico en promoción cultural reconocido por nuestra sociedad como promotor cultural y que labora de conjunto con el instructor de arte, ambos tienen la misión de rescatar las tradiciones culturales en las comunidades y promover la participación de la población en actividades que contribuyan al empleo del tiempo libre de manera sana (Gutiérrez, 2001), son actores que hacen cumplir a nivel de comunidad la política cultural del país, la cual tiene como objetivo proporcionar la cultura general integral y satisfacer las necesidades espirituales, al propiciar un desarrollo sociocultural en la comunidad (Serguera, 2004).

Los instructores de arte y promotores culturales que laboran en escuelas y comunidades rurales, han sido formados a través de los cursos impartidos por el Centro Provincial de Superación para la Cultura y por la escuela de formación de instructores de arte. En el programa de preparación o capacitación hay asignaturas que dan los elementos teóricos y prácticos para formarlos como gestores culturales. Reciben contenidos de política cultural, cultura cubana, apreciación e historia de las artes, apreciación literaria, promoción y gestión cultural, antropología cultural, metodología de la investigación social, psicología social y del desarrollo, programación cultural, estudios sociopolíticos y elementos básicos de computación, entre otras.

A partir del análisis de documentos normativos vinculados con la preparación de estos actores, para enfrentar el trabajo de promoción, animación y gestión sociocultural, se precisa que en los programas curriculares para la formación, el tema ambiental se trata en la asignaturas, pero de modo general, y la programación de cursos de capacitación integral, después de graduados, no considera dentro de los temas la impartición de temáticas vinculadas con lo ambiental; para el personal del Centro Provincial de Superación de la Cultura, el Ministerio de Educación, en particular el subsistema de Educación Primaria consideran necesaria la capacitación en el tema ambiental para perfeccionar el trabajo en la comunidad.

A partir de los resultados obtenidos en las entrevistas, análisis de documentos y observaciones realizadas en la comunidad, se precisan regularidades, problemas ambientales, no tratados de forma consciente, a pesar de las afectaciones que provocan a la salud del hombre. Los actores sociales y representantes de instituciones laborales estatales y privadas, no están preparados para enfrentar este reto y lograr a partir de su trabajo, que los comunitarios mantengan una relación adecuada con el ambiente, lo cual tributa a elevar la cultura y educación ambiental y buscar soluciones para disminuir los problemas ambientales. Los instructores de arte, promotores culturales tienen en su labor el trabajo, en coordinación con el resto de los actores sociales y comunitarios, promover entre los individuos la cultura ambiental, lo que necesita de un adecuado diagnóstico.

Aproximación a las debilidades para una cultura medioambiental

Para constatar el estado de las debilidades en la gestión de una cultura medio ambiental, en las comunidades rurales incluidas en el estudio, se procedió a la tabulación cualitativa de guía de observación participante, aplicada durante el desarrollo de actividades seleccionadas en las comunidades rurales, con la activa participación de la escuela rural, considerada centro cultural; las acciones socioculturales con temática ambiental desempeñan una función importante en la formación de valores ambientales, que se traduzcan a comportamientos y actuaciones responsables, tributan al mejoramiento ambiental y la calidad de vida en la comunidad.

Se constata que los comunitarios tienen debilidades al identificar problemas ambientales, no se ven reflejados en ellos, no asocian el deterioro ambiental con las prácticas negativas desarrolladas en la comunidad, existe desconocimiento de los componentes culturales que manifiestan la mala relación entre los individuos y su entorno; hablan sobre la contaminación ambiental en su aspecto físico; la destrucción de la capa de ozono; la desertificación de las tierras; el calentamiento global; la destrucción de las cuencas hidrográficas, de los bosques, de las tierras fértiles, la contaminación de los ríos y los mares, de la atmósfera.

Cuando un ser humano contamina indiscriminadamente el ambiente, está manifestando su poca cultura ambiental, su egoísmo, su individualismo, su incapacidad de pensar en los demás, en el presente y en el futuro. Si se forma a los niños en el consumismo, el individualismo, el egoísmo, en el poco amor a la naturaleza, la destrucción de los jardines y parques, arrojar basura en lugares no apropiados, hablar en altavoz, gritarse, no respeto entre sí, o cualquier otra afectación, se contamina una de las cosas más preciadas del ambiente, los niños.

En la entrevista a miembros de la comunidad para definir los principales problemas ambientales en las comunidades rurales estudiadas, se destaca la contaminación del aire y sónica, insuficientes redes del sistema de acueducto, limitaciones con el abasto de agua, deficiente control de vectores, cría de animales, alcantarillado, centros de producción con micro vertederos, contaminación del aire, flora, fauna, consumo elevado de electricidad en la comunidad.

La entrevista a los promotores culturales e instructores de arte, vinculadas con las programaciones y planificación del trabajo de estos en las comunidades estudiadas, dio como resultado que muy pocas acciones y actividades guardan relación con la temática ambiental: el número de actividades artísticas era mucho mayor a pesar de la cantidad de problemas ambientales detectados en la localidad, no se tiene en cuenta las afectaciones ambientales en las programaciones, ejemplo basura en el sitio donde se realiza la actividad, circulación de pregoneros en medio del desarrollo de las actividades socioculturales, música alta que interrumpe la buena marcha de la realización de la actividad, pocas acciones dirigidas al trabajo sociocultural comunitario del cuidado del medio. Todo lo planteado denota la poca cultura ambiental de los comunitarios y débil gestión de los promotores en esa dirección.

En la entrevista aplicada al especialista del CITMA,se corroboró que se hace necesario conocer la legislación medioambiental, establece regulaciones especiales para la gestión sociocultural en comunidades rurales, los problemas ambientales en las comunidades rurales se encuentran identificados: contaminación del aire, sónica, insuficientes sistema de acueducto, abasto de agua deficiente, control de vectores sin resultados, cría de animales en lugares inadecuados, centros de producción que no cumplen con las medidas establecidas y micro vertederos; además de un consumo elevado de electricidad en la comunidad.

El programa actividades para el control a la gestión ambiental, tiene carencias desde la óptica CITMA, al no prever acciones para la cultura, más bien se centran en lo administrativo, y es un elemento a debatir en varias empresas, es muy importante la preparación profesional, estos factores pueden aportar mucho a la cultura. Para conocer las características de la comunidad las herramientas de apoyo están en la propia comunidad y en los vecinos. Comentó que es una gran idea perfeccionar el tema ambiental desde la gestión del promotor cultural y del instructor de arte, además, la escuela rural es centro cultural.

Es de vital importancia la comprensión del rol de los actores sociales que trabajan en la comunidad para transformar modos inadecuados de actuación de la población. Por tal motivo preparar ambientalmente a las personas desde la niñez,a través de la gestión cultural es una tarea de todos, tributa al logro de la cultura respecto al ambiente y para este logro debe estar involucrado el promotor cultural.

Caracterización sociocultural de las comunidades y escuelas rurales estudiadas

A continuación se caracterizan las comunidades rurales Cieneguita, La redonda, El entronque, Sabanazo y Simpatía:

Cieneguita se encuentra ubicada en la carretera de Abreus, a 7 km de la del municipio, con una población de 953 habitantes y 343 viviendas, la principal fuente de empleo es la agricultura, cultivo de la caña, pecuario y ganado vacuno. El servicio telefónico es a través del teléfono comunitario, compran los alimentos en una bodega, tienen acceso a servicios de médico y enfermera de la familia. Para la recreación se emplea un parque con bancos, acera y el círculo social. El alumbrado público es en la calle central, para el resto del poblado lo hacen los vecinos con lámparas en sus portales. La recogida de desechos sólidos se efectúa por los propios vecinos. El servicio de agua es por pozos criollos. La mujer tiene pocas opciones de empleo y de atención social. La escuela primaria es graduada, tiene los grados de prescolar hasta sexto grado, atiende a los niños menores de 5 años por vía institucional y es centro cultural en la comunidad, brinda servicios de biblioteca, computación, actividades deportivas, recreativas y culturales.

La redonda se encuentra ubicada en la carretera central Rodas a Cienfuegos, a 10 km del municipio, con una población de 310 habitantes, y 56 viviendas, la principal fuente de empleo es la agricultura, cultivo de la caña, pecuario y ganado vacuno. Tiene una escuela primaria multígrada, el servicio telefónico es a través del teléfono comunitario, compran los alimentos en la bodega, tienen acceso a servicios de médico y enfermera de la familia. La comunidad cuenta con la Unidad Básica de Producción Cooperativa. No cuenta con el alumbrado público. La recogida de desechos sólidos se efectúa por los propios vecinos. El servicio de agua es por pozos criollos. La mujer tiene pocas opciones de empleo y de atención social.

El entronque se encuentra ubicada en la carretera central Rodas con desvió a Abreus a Cienfuegos, a 9 km del municipio, con una población de 832 habitantes y 189 viviendas, la principal fuente de empleo es la agricultura, cultivo de la caña, ganado vacuno. El servicio telefónico es a través del teléfono comunitario, compran los alimentos en la bodega. El alumbrado público lo hacen los pobladores con lámparas en sus portales. La recogida de desechos sólidos se efectúa por los propios vecinos. El servicio de agua es por pozos criollos. La mujer tiene pocas opciones de empleo y de atención social. La escuela es multígrado y tiene los grados de preescolar a sexto. En su espacio está el banco provincial de semillas.

Sabanazo se encuentra ubicada en la carretera de Abreus, a 5 km de la del municipio, con una población de 315 habitantes y 61 viviendas, la principal fuente de empleo es la agricultura, pecuario y ganado vacuno. Tiene una escuela primaria multígrado (1ro a 4to grado), el servicio telefónico es a través del teléfono comunitario, compran los alimentos en la bodega. La recogida de desechos sólidos se efectúa por los propios vecinos. El servicio de agua es por pozos criollos. Tiene un círculo social y empresas como el vivero de la forestal, y el centro integral de crías de cerdos (CIAL).

Simpatía se encuentra ubicada al sur del municipio Abreus, a 15 km del municipio, con una población de 874 y 127 viviendas, la principal fuente de empleo es la agricultura, cultivo de la caña, pecuario y ganado vacuno. Tiene una escuela primaria graduada, el servicio telefónico es a través del teléfono comunitario, compran los alimentos en la bodega, tienen acceso a servicios de médico y enfermera de la familia. Para la recreación se emplea el círculo social, parque recreativo y un terreno de béisbol. La recogida de desechos sólidos se efectúa por los propios vecinos. El servicio de agua es por pozos criollos.

Las técnicas de investigación aplicadas constatan a partir de los resultados, que los problemas ambientales afectan la calidad de vida,de los habitantes de estas comunidades rurales, lo que evidencia la necesidad de buscar alternativas que propicien eliminar o erradicar los mismos debido al impacto que ocasionan en diferentes ordenes como la salud de la población. Todo lo cual justifica se presente el plan de acciones.

Plan de acciones socioculturales

El plan de acciones socioculturales, tiene como objetivo contribuir a la preparación del instructor de arte y promotor cultural, de la escuela y comunidad rural, a fin de poder intervenir en la cultura ambiental, beneficiando así a comunidades rurales. La fundamentación se sustenta en garantizar el desarrollo cultural en la comunidad, con acciones socioculturales que contribuyan a desarrollar una cultura ambiental, en la población, como otra alternativa para crear conciencia y disminuir o eliminar los problemas ambientales de la comunidad.

Las prácticas socioculturales comunitarias realizadas en distintas comunidades han permitido considerar que en la comunidad no todos los individuos son iguales, ni ven el entorno de la misma manera, esta relación que se establece con el ambiente local evidencia la manera de hacer cultura y muestra las diferencias culturales entre los grupos sociales. Por tanto, existen distintas miradas para concebir una política cultural que involucre la dimensión ambiental y su desarrollo cultural. En la política cultural, según nuestro análisis no evidencia de forma explícita el tratamiento a los problemas ambientales en la comunidad.

Los medios de comunicación son una vía central para desarrollar la cultura ambiental comunitaria. En el territorio existen algunos programas radiales que se vinculan con el tema ambiental, entre ellos Amanecer Feliz,Triángulo de la Confianza, Entre un hola y un adiós, en la prensa se abordan elementos relacionados con el ambiente local, por la vía de la TV, tanto en la provincia como a nivel nacional se hace promoción a la necesidad de educar ambientalmente a la población para lograr una cultura ambiental. El Gobierno Municipal en coordinación con el CITMA tiene creada e implementada una estrategia de medio ambiente, a partir del cumplimiento de sus acciones se denota mayor interés administrativo que cultural.

En las comunidades estudiadas, la gestión de una cultura ambiental comunitaria, cuenta con un deficiente respaldo institucional y por consiguiente la promoción de la cultura ambiental todavía es insuficiente, a nivel de barrio los factores de la comunidad no tienen asignado a ningún actor social en especifico para dar seguimiento a este problema, aunque toda la población y sectores sociales tienen que cumplir con lo establecido en la política ambiental del país,debido a la diversidad de problemas ambientales que se evidencian en las comunidades y hay que cumplir con lo establecido en la Constitución de la República respecto al ambiente.

La teoría y la práctica estudiada derivan que en el trabajo comunitario es necesario designar al gestor o promotor cultural como el sujeto que organice y armonice el tratamiento a los problemas ambientales en la comunidad para alcanzar el desarrollo cultural comunitario, utilizando la gestión y la promoción cultural ambiental como vía para la formación de una cultura ambiental comunitaria, que motive a la población a participar de forma consciente en la búsqueda de alternativas para disminuir los problemas ambientales existentes.

Toda actividad sociocultural que se promueva, desde la escuela rural como centro cultural, contribuye a enriquecer el acerbo cultural y la calidad de vida de los comunitarios, enriquece espiritualmente al hombre en la medida en que sea capaz de disfrutar y recrearse con todas las manifestaciones del arte y con actividades socioculturales y acciones ambientales que se desarrollen.

Partiendo de los análisis de las informaciones obtenidas como resultado de las técnicas y métodos empleados durante la investigación, se considera que en la comunidad es deficiente la realización de actividades socioculturales con temática ambiental por parte de los promotores culturales integrales, así como la realización de proyectos de educación ambiental comunitaria, lo que sustenta en carencias en su preparación profesional en este particular.

La estructura del plan de acciones contempla actividades. Cada acción tiene determinado un objetivo. Las actividades se planean en correspondencia con el diagnóstico de cada promotor, instructor y el proyecto de trabajo educativo de la escuela rural, su plan de desarrollo individual y a partir de la coordinación con los representantes de la dirección municipal de cultura y de las instituciones responsables de la superación, capacitación y preparación de los actores sociales. Tiene un carácter flexible y dinámico en correspondencia con las necesidades individuales. Las acciones y actividades se proponen a partir del estudio realizado y en estrecha correspondencia con la coordinación de metodólogos y asesores de la dirección municipal de cultura y el Centro de Superación.

Consideraciones centrales del plan de acciones

1. Preparación individual: indicaciones en otras acciones y a partir de la motivación para su desarrollo y crecimiento profesional, facilita bibliografía actualizada y vías de superación como cursos a distancia y virtuales.

2. Talleres de capacitación: se planifica para cada 15 días en el marco de la preparación metodológica y superación, los temas dan respuesta a las demandas de necesidades identificadas, son asumidos por especialistas de la Casa de Cultura, Museo, Biblioteca, Ministerio de Educación, Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, Ministerio de Salud Pública, entre otros gestores sociales que a partir de la integración intersectorial apoyan la materialización del estudio realizado. Estos talleres tiene un ciclo corto de cumplimiento, lo que posibilita la preparación de los actores de conjunto con su accionar en la comunidad.

La forma de organización taller es asumida, como una vía de preparación que implica asegurar un espacio para el debate y la reflexión entre los promotores culturales, lo que de hecho propicia una eficaz forma para elevar el nivel profesional.

La propuesta está conformada por 13 talleres, se diseñan a partir de las necesidades identificadas, su concepción mediante los nuevos enfoques y temas de investigación, así como del necesario debate y reflexión que debe desarrollarse en el seno del colectivo de los promotores culturales, es fundamental realizar actividades prácticas manuales o intelectuales, o sea,el taller tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido productivo.

3. Cursos de superación: se proponen dos postgrados que se encuentran planificados en el plan de superación a nivel municipal, sus contenidos fortalecen la preparación profesional del promotor cultural: Metodología, marco lógico para proyectos medioambientales y Gestión universitaria del conocimiento en medio ambiente.

4. Investigación: deriva actividades que permiten complementar lo aprendido en los talleres y cursos, además de la preparación individual que socializara sus experiencias al escribir y discutir trabajos de investigación, redactar informes de investigación, presentar sus resultados y gestionar la publicación de sus experiencias.

5. Socialización del conocimiento: posibilita exponer los resultados de sus experiencias y acciones dirigidas a su rol como actor social que gestiona cultura medioambiental en comunidades rurales del municipio Abreus, la misma se materializa en actividades propias de su perfil de actuación profesional.

Como ejemplo de actividades se señalan el estudio de métodos y técnicas para aplicar la metodología de educación popular en la comunidad, con el tema: Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes teóricos sobre el aporte de la memoria a la construcción social, socialización del conocimiento adquirido mediante exposiciones de plantas medicinales, concursos de artes plásticas vinculados con la fecha ecológica 5 de junio, expo/compra de libros relacionados con la flora y la fauna, cuidado y conservación del medio coordinado con los promotores del libro y la lectura, presentación de unidades artísticas con temas ambientales, de conjunto con instructores de arte y la escuela como centro cultural relevante en la comunidad, conferencias participativas en espacios como asambleas en los barrios, centros de trabajo y otros, previa coordinación con directivos y presidente del Consejo Popular, intercambios de experiencias en las comunidades para evaluar cómo avanza el trabajo de gestión sociocultural en relación al medio ambiente.


CONCLUSIONES

Se identifican las principales debilidades en el orden medio ambiental que afectan el desarrollo sociocultural desde la gestión de una cultura medio ambiental, las que constituyen evidencias para caracterizar desde una óptica sociocultural, las comunidades rurales del municipio Abreus, presentando la misma como sustento teórico y práctico de la investigación.

La determinación del estado de arte en relación a la preparación de actores sociales, se consolidó a partir del empleo de técnicas de investigación, que constataron la necesidad de intervenir para la gestión de una cultura medioambiental en comunidades rurales donde la escuela rural es centro cultural del a comunidad, del municipio Abreus. Se elabora un plan de acciones socioculturales, con actividades en cuatro áreas, contribuyen a la preparación de actores sociales para la gestión de una cultura medioambiental, en escuelas y comunidades rurales del municipio Abreus.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, F. (2006). Estrategia de coordinación del Consejo Popular Rosa La Bayamesa, para el desarrollo cultural comunitario. Tesis presentada en opción del título académico de Master. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales.

Basail, A., & Álvarez, D. (2004). Sociología de la cultura. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela.

Bidart, L., Ventosa, M., & Rodríguez, D. (2004). Mapa Verde una mirada al desarrollo local. Publicaciones Acuario. La Habana: Centro Félix Varela.

Bustos, M. (2007). La Educación ambiental y las instituciones. Conferencia Magistral (inédita). Taller internacional de Educación ambiental Jardín Botánico Nacional.

Castro Díaz-Balart, F. (2001). Ciencia, innovación y futuro. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Costa, Y. (2008). Propuesta de una metodología de educación ambiental autogestionada para la comunidad El Moncada, Viñales.

Cruz, R. (2002). Ruta crítica para el desarrollo de las percepciones como indicador de la cultura ambiental comunitaria. Tesis presentada para la opción al título académico de Master en Desarrollo cultural comunitario. Santiago de Cuba: Facultad de Ciencias Sociales.

Cruz, R., Romero, E., & Hernández, M. (2007). Educación Ambiental y Cultura: su convergencia en la construcción simbólica de la naturaleza. Revista Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible UNESCO.

De Quesada, M. (2002). La cultura ambiental comunitaria: un reto de la integración escuela- comunidad. Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Gelis Bery, M. (2010). La cultura ambiental y el promotor cultural: una mirada necesaria en la comunidad "El Tivoli" en Santiago de Cuba, Edición electrónica gratuita. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2010f/887/ 

Gelis Bery, M. (2007). El museo Tomás Romay promotor de la cultura ambiental comunitaria. Santiago de Cuba.

Gutiérrez, R. (2006). Factores sociopsicológicos y su incidencia en el compostaje como comportamiento ante los residuos sólidos en Santiago de Cuba. Tesis de maestría. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

República de Cuba. Asociación de Pedagogos de Cuba. (2004). Encuentro de Trabajo Comunitario. Programa de resúmenes de Experiencias. La Habana: Publicación CIE "Graciela Bustillos".

República de Cuba. Asociación de Pedagogos de Cuba. (2004). Selección de lecturas Metodología de la educación popular Asociación de Pedagogos de Cuba, Tercera edición. La Habana.

Roque, M. (2003). Una concepción para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. Conferencia magistral IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. La Habana, Cuba.

Salinas, F. (2007). Carta abierta desde Quito a los arquitectos latinoamericanos. En CD, BIOECO.

Serguera, I. (2004). Siete postulados para el promotor cultural. Tercer Taller Provincial Promotor Cultural. Santiago de Cuba.




Recibido: Abril de 2015.

Aprobado: Junio de 2015




MSc. Yicel Alonso Hidalgo

E-mail: yahidalgo@ucf.edu.cu

MSc. María Rosa NúñezGonzález

E-mail: mnunez@ucf.edu.cu

MSc. Aurelio Hernández Reyes

E-mail: aurelio@uniss.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons