SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidadPertinencia, requisito de calidad para las carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en el Cantón Vinces, provincia Los Ríos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.8 no.1 Cienfuegos ene.-abr. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL


La obra martiana en la gestión participativa ambiental para el desarrollo sostenible



The Marti`s work in the environment management for the sustainable development




Assunção Sofía Simões Cacuassa, MSc. Bárbara Acevedo Pastrana, MSc. Gisela Yanes Rodríguez

Universidad de Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

El desarrollo de una cultura para la conservación de la naturaleza y la educación para prevenir riesgos y desastres constituyen objetivos esenciales de la labor pedagógica en las actuales circunstancias. Es una prioridad la incorporación de este tema al quehacer diario en función de garantizar que cada escenario docente desarrolle la conciencia de la preservación del ecosistema como vía fundamental para la supervivencia de la especie humana. El pensamiento martiano es instrumento para comprender la necesidad de un cambio radical en la actitud relacionada con el medio ambiente, el empleo de la obra martiana en lapreparación de los jóvenes permite conocer y comprender cuáles son los problemas y cómo darles solución, conlleva a fortalecer la formación de valores, asumir responsabilidades respecto a esta problemática y con ello contribuir a la participación en la prevención de los problemas ambientales locales.

Palabras clave: Educación, gestión participativa, medio ambiente, desarrollo sostenible y sustentable.


ABSTRACT

The development of a culture that intends to conserves nature and an education that teaches about the prevention of disasters is the main objective essential of a pedagogical labor in the actual circumstances. Is priority that this theme is incorporated in any task to guarantee an education orientated to develop consciousness about the importance and preservation of the ecosystem as a principal approach for the human survival. The idea of Martì reveals an instrument to understand the necessity of a radical change in our attitudes towards the environment, the use of his work in the preparations of young people allows them to recognize and understand what are some of these problems and how they can go about resolving them, at the same time this fortifies their formation in values so they can assume responsibility in relation to the same and with this contribute to the participation in the prevention of local environmental problems.

Keywords: Education, management, environment, sustainable development and sustainable.





INTRODUCCIÓN

La creciente destrucción del medio ambiente se ha manifestado desde hace décadas y se ha agudizado ante la dinámica acelerada de la producción del saber, los nuevos campos de la ciencia y la tecnología, la automatización de la producción y los servicios que se produce subsumidas en la lógica del sistema capitalista; están marcadas por el afán de ganancia, de lucro y por la inequidad e injusticia social, sus beneficios no llegan por igual a todos los habitantes del planeta, se convierten en instrumentos de dominación y ponen en peligro la propia existencia de estos.

La humanidad se encuentra en un momento decisivo en la historia, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende el bienestar. No obstante, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y se presta más atención, se pueden satisfacer necesidades básicas, elevar nivel de vida de todos, mejorar la protección y gestión de la naturaleza, lograr un futuro más seguro y próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sí sola, juntos se puede hacer, en una asociación mundial para el desarrollo sostenible.

La gestión participativa ambiental se vincula con la necesidad teórica de desarrollar una ecología general y humana con una perspectiva de síntesis, científica y valorativa.Esta visión integral contribuye a tratar el grado de conflictividad manifestado en la actualidad en las relaciones de los seres humanos entre sí y en las relaciones que establecen con los otros seres, componentes naturales y culturales de los ambientes respectivos. Por eso se propone el diseño de acciones  a partir de la utilización de la obra martiana de manera que permita la gestión participativa para sensibilizar a los jóvenes con el cuidado del espacio ambiental en función del desarrollo sostenible local.

Es oportuno destacar la educación ambiental como elemento decisivo en la transición hacia una fase ecológica, que permita rebasar la crisis ambiental y formar nuevos estilos de vida, favorecer los cambios en la escala de valores y en actitudes predominantes en la sociedad. De este modo la educación ambiental estaría relacionada con la formación de una cultura ambiental formada por tres elementos.

En este sentido, Rodríguez (2002) alude a la construcción del saber ambiental que significa una mentalidad y un pensamiento ambiental que planteen la transformación de teorías, criterios e instrumentos para conducir procesos socioeconómicos hacia estilos de desarrollo ambientalmente compatibles; difusión de una ética ambiental, basada en un marco axiológico; construcción de una racionalidad ambiental contentiva de principios morales que legitimen las conductas individuales y el comportamiento social en relación con el medio ambiente.

Esto permitirá el desarrollo de actitudes y comportamientos conducentes a la participación de la sociedad en la preservación del equilibrio ambiental y la capacidad de accionar e implementar proyectos de gestión ambiental participativos, que conlleven al desarrollo de habilidades y de instrumentos tecnológicos necesarios para la solución de los problemas ambientales.



DESARROLLO

Para alcanzar un modelo de hombre que incorpore dentro de los rasgos de su personalidad la profesionalidad, la funcionabilidad y la conducta ética requerida, humana y cooperadora es imprescindible desarrollar actividades de acuerdo con los principios de la protección del medio ambiente y utilización racional de recursos naturales, lo que posibilitará la formación de una conciencia social.

La contribución de la educación ambiental a la capacitación del profesional ha dotado de conocimientos sobre esta temática a un gran número de individuos que en su accionar diario están comprometidos con un comportamiento positivo y consciente ante su medio ambiente. Dar cumplimiento a sus funciones y principios rectores debe ser la tarea a desarrollar, de modo que los educandos conozcan y se sensibilicen con las condiciones ambientales y sean capaces de transformar el medio donde se desarrollan en beneficio propio y de las futuras generaciones.

La praxis ambiental colectiva requiere de una convicción previa de protección al ambiente que convierta en agentes preservadores a todos para el mejoramiento constante de todo y de todos. Para ello son necesarias diferentes herramientas que deben incluirse en los diferentes niveles y en los lineamientos de organismos para generar una cultura ambiental en las nuevas generaciones, que puedan utilizarse en su contexto, pensando globalmente, pero actuando localmente, permitirá obtener resultados a corto, mediano y largo plazo.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano de Estocolmo (Suecia, 1972) reviste gran importancia por su proyección del futuro, en su declaración concluye:

Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a las adultas y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.

En el Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado, en octubre de 1975 se plantea: lograr que la población tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir la aparición de otros nuevos.

Se precisa de una nueva ética de los individuos y de la sociedad, se arriba a la década de los noventa del pasado siglo con una crisis ambiental profunda, en este contexto se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro (Brasil, 1992), esta plantea como finalidad el interés por integrar el desarrollo y la protección ambiental para el mejoramiento de las capacidades humanas, la perspectiva del desarrollo sostenible, al desarrollar en los individuos una conciencia ética, formar ciudadanos con conciencia local y planetaria, con perspectiva sistémica para interpretar los problemas y abordar las cuestiones ambientales a través de procesos interdisciplinarios, que permitan establecer la complejidad de los mismos.

En consecuencia con lo anterior, Cuba redacta una nueva definición que fue incluida en la Ley 81 de 1997 de la República de la Cuba; plantea: la educación ambiental es un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral, orientada a que en el proceso de construcción y producción de conocimientos, de desarrollo de hábitos, habilidades, y actitudes, así como en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos, y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.

Las autoras del trabajo asumen dicho concepto, el mismo expresa el proceso con un carácter de continuidad a través de toda la vida del individuo, lleva implícito la proyección del pasado, el presente y el futuro, teniendo en cuenta el sujeto individual y colectivo (grupos sociales) y a la sociedad, como condición indispensable para la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales para el desarrollo sostenible.

Constituye un reto para la universidad, de estos tiempos y de todos los tiempos, la transformación de la sociedad en su vínculo con ella y en su capacidad de atender a las dimensiones de la sostenibilidad en sus procesos formativos, por ello al desarrollar la labor educativa es indispensable intervenir en función de despertar la capacidad para vivir valores, para establecer una conexión viva, activa, con las personas; no es posible llegar e irrumpir en los espacios de los otros, sería irrespetarlos, es necesario crear un adecuado ambiente donde se manifiesten con buenas prácticas, cinco elementos fundamentales:

1.        Demostración de amor con los jóvenes con los que se comparte la labor educativa.

2.        Incidir en la concientización de los propósitos de la gestión participativa ambiental en la intervención comunitaria.

3.        Ejercer una dirección participativa de los procesos educativos, buscando protagonismo de los jóvenes e implicación de la familia en la educación de estos.

4.        Manifestación de confianza en los líderes comunitarios y las familias.

5.        Dedicación al tiempo de convivencia con los jóvenes la comunidad.

En este empeño se han aplicado buenas prácticas de comportamiento como:

·         Loar conductas que muestren esfuerzo y consideración hacia los demás.

·         Influir en los jóvenes para prevenir e intervenir ante conductas que manifiesten dejadez o maltrato hacia el medio ambiente.

·         Enseñar a asumir temas de discusión, aún cuando puedan generar un posible conflicto y dar atención requerida al conflicto en caso de presentarse desde la utilización de la obra martiana.

·         Emplear argumentos necesarios y razones de lo inconveniente y lo mal hecho, evitando la acción obligada de un comportamiento y aplicando procedimientos de persuasión y diálogo. No tratar de vencer sino de convencer.

·         Provocar y promover situaciones de diálogo, con escucha y habla positivas acerca de las opiniones, juicios y argumentos de los demás, de manera que las personas menos motivadas puedan expresar sus opiniones sin miedo a ser rechazadas por los demás.

·         Proporcionar la participación activa de las personas en acciones que afecten la vida común en la comunidad.

·         Prescindir de críticas negativas ante las tentativas de contribución de las personas a la actividad comunitaria.

·         Proyectar trabajos en grupo o sesiones donde las personas de la comunidad puedan realizar aportes. Apreciar positivamente los comportamientos de trabajo individual o en grupos. Estimular el éxito individual y colectivo.

·         Fomentar la autonomía en el trabajo de intervención comunitaria y el deseo de alcanzar logros y elevar la autoestima.

·         Propiciar actividades con recursos artísticos que propicien toma de decisiones.

Problemas éticos del mundo actual desde una perspectiva martiana

El estudio y el conocimiento de la obra de José Martí por parte de todos se presenta como una necesidad en la hora actual que vive la humanidad, es muestra de un sistema de valores que integra de manera armónica la instrucción del pensamiento y la dirección de los sentimientos y una incitación a formar una conciencia sobre la base de la cultura de los sentimientos y la razón en un clima de justicia y equidad.

El legado martiano sobre el comportamiento hacia la naturaleza llega más allá de sus descripciones del oriente cubano. Al leer su obra, se hace evidente su respeto hacia cada forma de vida que rodea a la persona, su idea de que el hombre no tiene que ser el conquistador frente al resto de los seres con quienes convive. ¿Habría que considerar casualidad que soliera escribir la palabra Naturaleza con mayúscula? Así, el pensamiento martiano, se revela instrumento para comprender la necesidad de un cambio radical en la ética, en la actitud de las personas con respecto al medio ambiente.

Ese entendimiento de la complejidad de la condición humana, incita a levantarnos sobre el concepto ultradesarrollista predominante en la actualidad; alienta a tomar distancia de esos patrones consumistas que portan una ideología y actuación depredadoras del medio, que atentan contra la continuidad de la especie humana en el planeta que le fue dado.

Para educar convenientemente la obra martiana se requiere estar preparado en el tema, motivado y con suficiente conciencia de la necesidad de llevar a feliz término este propósito de la forma más eficiente, por ello es necesario tener presente la caracterización de la ética martiana la cual está marcada por la unidad entre su pensamiento y acción, el potencial educativo de la misma, el sustrato filosófico que muestra, está vinculada a la estética y se caracteriza por la bondad, el sacrificio, el patriotismo, altruismo y sencillez. En este sentido se consideran medulares algunos puntos para lograr eficacia en este particular.

1.   Estudiar la obra martiana con profundidad desde los textos martianos. Es una necesidad conocer la obra que se enseñará, para ello se deben estudiar los textos martianos mediante una lectura profunda de estos:

·         Se debe contextualizar la obra para comprender bajo qué circunstancias, motivaciones y con qué propósito fue escrita dentro de la cultura y la historia de su tiempo, tener en cuenta: título, autor, tipo de documento, ¿a quién va dirigido?, tiempo y espacio históricos (contextualización), ¿por qué motivo se escribió?, ideas fundamentales planteadas, datos que aporta, interés clasista, transcendencia histórico-social del documento, carácter,  tipo de documento, conclusiones acerca de los hechos contenidos en el documento, conclusiones acerca de las valoraciones contenidas en el documento, valor como fuente.  

2.   Aplicar el estudio de la obra martiana a la contemporaneidad, al entendimiento de los desafíos y contradicciones que ocurren hoy en Cuba y en el mundo, visto desde: la defensa del desarrollo sostenible y el desarrollo (a costa del deterioro del medio ambiente).

Martí comprende que por la naturaleza social del conocimiento, la aplicación creadora y racional de los adelantos de la ciencia y la técnica constituyen una necesidad en el análisis de los valores que se forman en la actividad educacional.

De ahí resulta una interesante y sorprendente relación entre el hombre y la naturaleza. Ello conduce a su concepción sobre la naturaleza, estas ideas están referidas en el Cuaderno Martiano I, de La Edad de Oro y Versos sencillos, Cuaderno Martiano IV Ciencia y Técnica, Educación, en el Diario de Montecristi a Cabo Haitiano y en el Diccionario del Pensamiento Martiano, de Ramiro Valdés Galarraga, en  los cuales refleja:

·         "Esto es una ley: donde la naturaleza tiene flores, el cerebro las tiene también". (Martí, 1975g, p. 84)

·         "La naturaleza hace bien en echar sobre los hombres las catástrofes, porque levantan en ellos virtudes que se les igualan y los doman". (Martí, 1975i, p. 123)

·         "Los que sienten la naturaleza tienen el deber de amarla; las alboradas y las puestas son el verdadero estudio de un artista; un pintor en su gabinete es un águila enferma". (Martí, 1975h, p. 17)

·         "El espectáculo de la naturaleza inspira fe, amor y respeto". (Martí, 1975e, p. 23-24)

·         "La naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre. Y el hombre no se halla completo, ni se revela así mismo, ni ve lo invisible, sino en su íntima relación con la naturaleza". (Martí, 1975e, p. 25-26)

·         "Somos jóvenes, y si no hacemos cuanto la naturaleza espera de nosotros, ¡seremos traidores!" Martí, 1975d, p. 371)

·         "A las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven en la Naturaleza, el conocimiento de la Naturaleza: ésas son sus alas". Martí, 1975c, p. 278)

·         "La Naturaleza es sagrada, consoladora y una". Martí, 1975e, p. 444)

·         "La naturaleza no tiene celos, como los hombres. No tiene odios, ni miedo como los hombres. No cierra el paso a nadie, porque no teme a nadie. Los hombres siempre necesitarán de los productos de la naturaleza". (Martí, 1975c, p. 289)

·         "¡Solo para los felices es hermosa la Naturaleza!" Martí, 1975e, p. 75)

·         "Es un presumido el que se crea más sabio que la naturaleza". (Martí, 1975f, p. 460)

·         "Contra la verdad, nada dura: ni contra la Naturaleza". (Martí, 1975b, p. 195)

Radical fue el Maestro en su crítica a la visión oligárquica de la Naturaleza, ello no ha dejado de tener actualidad, si se analiza el retroceso experimentado desde la Cumbre de la Tierra en 1992 con respecto a una década después, en Johannesburgo, las antiguas metrópolis cuestionaron los términos de responsabilidad diferenciada hacia el medio ambiente, es decir, intentaron desligarse de la deuda histórica que tienen con los países más pobres por el despojo sobre el que basaron su desarrollo y bonanza económicas. De ahí la necesidad de ser tajantes, revolucionarios, en la conquista de la armonía común. No pocas veces se vacila a la hora de denunciar, catalogar o juzgar la violencia que a diario se ejerce por ignorancia o soberbia, con el entorno. Y no hay que ir solo al ámbito de las relaciones internacionales. La rapacidad en el comportamiento cotidiano es otro modo de expresión de prepotencia hacia la Naturaleza.

Movilizar las conciencias a favor de nuestra familia, que es la familia humana, se conjuga con aquella idea de ecumenismo Con todos y para el bien de todos. Pero presentando batalla rigurosa al utilitarismo mediocre; teniendo en cuenta que el Universo, la Tierra que pisamos, no es una bolsa de bolas que se ha tirado ahí, sino parte de una Creación, ante la que, como partes de ella, tenemos deberes.



CONCLUSIONES

La cosmovisión martiana es atemporal: es una visión holística, es decir, integral. Martí habla para todos los tiempos, como previendo todos los desmanes e insensateces que la especie humana no previsora, va a cometer en todos los aspectos de la vida.

El diseño de acciones con la utilización de la obra martiana permite la gestión participativa para sensibilizar a los jóvenes con el cuidado del espacio ambiental en función del desarrollo sostenible local.

El pensamiento martiano se revela instrumento para comprender la necesidad de un cambio radical en la actitud para con el medio ambiente.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro Ruz, F. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo.

Castro Ruz, F. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana: Política.

Macedo B. (2006). Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. La Habana: UNESCO.

Martí Pérez, J. (1975a). Obras completas, t. 1. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí Pérez, J. (1975b). Obras completas, t. 5. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí Pérez, J. (1975c). Obras completas, t. 8. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí Pérez, J. (1975d). Obras completas, t. 9. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí Pérez, J. (1975e). Obras completas, t. 13. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí Pérez, J. (1975f). Obras completas, t. 18. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí Pérez, J. (1975g). Obras completas, t. 19. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí Pérez, J. (1975h). Obras completas, t. 20. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí Pérez, J. (1975i). Obras completas, t. 12. La Habana: Ciencias Sociales.

República de Cuba. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2002). Situación Ambiental Cubana. La Habana: Agencia de Medio Ambiente.

Santos Abreu, I. (2002). Estrategia de formación continuada en educación ambiental para docentes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara: ISP "Félix Varela". Villa Clara.

Vitier, C. (1996). Cuadernos Martianos. La Habana: Pueblo y Educación.




Recibido: Diciembre de 2015.

Aprobado: Febrero de 2016.




Assunção Sofía Simões Cacuassa

E-mail: sofiacacuassa24@hotmail.com

MSc. Bárbara Acevedo Pastrana

E-mail: baby@ucf.edu.cu

MSc. Gisela Yanes Rodríguez

E-mail: gyanes@ucf.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons