SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Propuesta de plataforma de procesamiento de datos para marketing directoSuperación profesional para promover las publicaciones en revistas científicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.8 no.2 Cienfuegos mayo.-ago. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL


La cultura de participación de la familia en los proyectos de vida profesional de los niños, adolescentes y jóvenes



Culture family involvement in projects professional life of children, adolescents and youth




Dr. C. José de la C. González Cano, Dra. C. Alina Carlota García Puerto, MSc. Rafael Reyes Estrada

Universidad de Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

El presente trabajo aborda un tema que forma parte indisoluble del propio desarrollo de los seres humanos: la familia, su papel y preparación para la conformación del futuro de sus hijos. Se trata de una aproximación al asunto desde una mirada socio- cultural, que puede y debe ser atendida desde las instituciones educativas, con un enfoque holístico, que permita la intervención de múltiples agencias socializadoras, en contextos histórico sociales, determinados. Participar, con la ayuda de otros grupos e instituciones sociales, desde las edades más tempranas en la concepción y consecución de los fines y metas de nuestros hijos, expresados en sus proyectos de vida, sobre todo los dirigidos a las actividades profesionales, es una función familiar no espontánea, que alcanza su verdadera dimensión cultural, cuando se asume con conocimientos heredados y adquiridos a través de diferentes vías y métodos. Se emplearon diferentes métodos de investigación, como la observación, encuestas, entrevistas individuales y grupales, dinámicas de grupos, estudios de casos, testimonios, etc. Se exponen aquí, concepciones, algunas posibles vías de preparación, y se muestran resultados de estudios sobre la relación proyectos de vida –familia, en las condiciones económicas y socio- culturales de Cuba, hoy.

Palabas clave: Cultura de participación, familia, proyectos de vida profesional, adolescentes y jóvenes, sistema educativo.


ABSTRACT

This paper addresses a topic that is an inseparable part of the proper development of human beings: The family, its role and preparation for shaping the future of their children. It is an approach to the issue from a Socio-Cultural look, which can and must be addressed from the educational institutions, with a holistic approach that allows the involvement of multiple agencies socializing, social, certain historical contexts. Participate, with the help of other social groups and institutions, from the earliest ages in the conception and realization of the aims and goals of our children, expressed in their life projects, especially those aimed at the professional activities, is a function no spontaneous family, which reaches its true cultural dimension, when it is assumed with inherited and acquired knowledge through different means and methods. Different research methods such as observation, surveys, individual and group interviews, group dynamics, case studies, testimonials, etc. were used
Are presented here, conceptions, possible ways of preparation, and results of studies on the relationship shown Projects -Family Life in cultural and socio-economic conditions of Cuba today.

Keywords: Culture of participation, family, projects of professional life, adolescents and young, educational system.





INTRODUCCIÓN

El tratamiento de las cuestiones referentes a ese complejo grupo o institución, llamado familia, conformado generalmente por personas, entre las que existe, por naturaleza, un determinado vínculo de consanguinidad, pero condicionado cultural y socialmente de manera transcendente, por fuertes lazos de afinidad, constituye un verdadero reto para todos los investigadores.

Toda persona desde las edades más tempranas, de manera individual y en condiciones sociales de desarrollo determinado, va configurando su futuro, a partir de una historia pasada, un presente vivido y un futuro soñado, una utopía propia, íntima y compartida; en fin, un proyecto de vida, que se convierte en motor impulsor de todas sus fuerzas físicas e intelectuales para actuar en consecuencia y conseguirlo.

Este proceso no debe ser dejado a la espontaneidad, la familia, la escuela y la sociedad, desde sus roles definidos en cada momento histórico determinado del desarrollo del individuo, pueden y deben conformarlo, estimularlo y direccionarlo.

En esta tarea la función principal la desarrolla la escuela, como centro cultural más importante de la comunidad.

El sistema educativo cubano se encuentra en un profundo proceso de perfeccionamiento, que organizado en etapas (2014-2030) debe provocar un importante cambio en la calidad de la educación de toda la sociedad, y en particular, de las nuevas generaciones.

En el documento base de esta propuesta, Proceso de perfeccionamiento del sistema educacional desde su concepción teórico metodológica. Estado actual y perspectivas, especialistas del ICCP (2013), plantean entre otras cuestiones lo siguiente:

"La inconformidad de la familia cubana con la calidad de la educación en el contexto de la actualización de nuestro modelo económico y social, aconseja la necesidad de concebir el perfeccionamiento del sistema nacional de educación con una proyección estratégica, que incluya acciones y metas a corto, mediano y largo plazo, que propicie la implementación de una concepción curricular integral, flexible, diferenciada y ajustada a su contexto".

La sociedad cubana exige y espera mucho de la educación, la escuela y el maestro, por lo que se hace necesario identificar el lugar que ocupa el humanismo que tiene como base lo mejor de las tradiciones culturales, la identidad y la asunción de la condición humana sin racismo ni exclusión. Es aplicar el sentido de la justicia social, dando oportunidades y posibilidades para alcanzarlas a partir de las capacidades reales de niños y jóvenes como elementos protagónicos en la apropiación de la cultura... "

Resulta evidente desde estos posicionamientos políticos y científicos, la confirmación de la condición de educadora de toda la sociedad cubana, la responsabilidad central es de la escuela, SI, (pero hasta cierto punto) con la participación y el protagonismo de todos.

La cuestión radica en la preparación que cada instancia tiene para cumplir su rol.

En las condiciones actuales de nuestro país, es bien conocido que, los impactos de los problemas económicos que afrontamos, provocados fundamentalmente por el injusto bloqueo a que hemos estado sometido durante más de 50 años, han conmocionado todas las estructuras de nuestra sociedad, unido a nuestros propios errores y además a los efectos del impetuoso desarrollo científico- técnico, sobre todo de las TIC y los medios de comunicación masiva de los más poderosos , y las bases mismas de la cultura y la identidad, principalmente en las nuevas generaciones.

"Esto último no es un problema privativo de Cuba, es de todo el mundo, en la propia Europa, parece como si la palabra… Utopía estuviera condenada, la desesperanza y la no creencia en un futuro mejor, se apodera de los individuos, sobre todo los de las clases menos pudientes y mata los sueños, dejando solo opciones favorables a la filosofía del consumo, al tener y no al ser, para la vida cotidiana y futuro social". (Frei Betto, 2013)

Por todas estas razones la escuela cubana debe preparar, a todos las agencias socializadoras, principalmente a la familia, para acompañarse y complementarse ambas en la tarea de educar, y en particular en la de educar para la vida, a las nuevas generaciones.

La intención de este trabajo consiste en presentar una alternativa de aproximación al tema desde la concepción socio-cultural, de los proyectos de vida- familia.



DESARROLLO

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),"la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado". Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia básica. Sin embargo, las formas de vida familiar son muy diversas, dependen de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. "La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad". (Fundación Wikimedia, 2016)

Como puede apreciarse al definirla hay elementos claves, independientemente de que existan cientos de concepciones del término, entre ellas tenemos:

·       Origen biológico, primero hay que existir; siendo esta, condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo integral de los individuos.

·       Identidad.

·       Carácter y reconocimiento jurídico.

·       Multidimensionalidad de funciones.

·       Gran Papel de las condiciones económicas en la dinámica de su funcionamiento.

·       Condicionamiento socio- cultural.

·       Esencial nivel de responsabilidad compartida con otras agencias, en el desarrollo de sus miembros.

·       Reconocimiento de lo afectivo, en su sistema de relaciones y funciones determinantes.

Por razones obvias de espacio, no podemos profundizar en esta ponencia, en cada una de estas consideraciones.

Pero haremos al menos algunos comentarios imprescindibles.

La familia, independientemente de las influencias de cualquier tipo sobre ella y a la vez, como consecuencia de estas propias influencias, en cualquier tipo de sociedad, situación económica y embates culturales, funcionalidad o dis funcionalidad; no renuncia a patrones identitarios, que desde nuestra visión se convierten en valores eternos de esta, uno de ellos es La utopía de que todos o al menos alguno de sus miembros, sea persona de bien y que alcance una formación profesional determinada, para ello hace todo lo posible con los medios, visiones éticas y vías que estén a su alcance.

Esto último resulta muy interesante para el contexto nuestro en que como consecuencia de las múltiples razones, esencialmente económicas, explicadas anteriormente y ajenas a la voluntad de nuestro sistema político, se ha visto afectado el circuito estudio-profesión- calidad de vida.

Este impacto a escala social es importante y es muy bien aprovechado por los enemigos de la revolución, a través de múltiples vías, entre las que se destacan los medios y las tecnologías de la comunicación en los procesos transculturación, aculturación y enculturación.

Es cierto que es un fenómeno universal, explicado de manera magistral por el eminente Frei Betto (2014), en su artículo, el sujeto se vuelve objeto y el objeto sujeto, publicado en la prensa nacional refiriéndose al papel de la cultura, las tecnologías, la calidad de los productos, las marcas, la moda, incluidas cirugías estéticas de alto riesgo, para complacencia y aceptación en los grupos sociales afines.

Pero se insiste, en nuestras investigaciones, la aspiración y modos de actuación de la familia cubana para que sus miembros más jóvenes lleguen algún día a ser profesionales, se mantiene intacta.

Especialistas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y otros investigadores, entre los que se encuentra el autor de esta ponencia, han planteado que en la actualidad, en la vida educacional cubana se manifiestan un grupo de contradicciones dialécticas estratégicas que en una armónica interrelación, entre otras, tienen su génesis en las condiciones histórico concretas en que ha transcurrido el proceso de formación y desarrollo de la personalidad de los alumnos en cada nivel de educación.

Se señalan entre estas contradicciones, la

·       Contradicción entre la masividad y la calidad.

·       La centralización y la descentralización.

·       La dialéctica entre unidad y diversidad.

Posteriormente, entre otras cuestionen se dice:

Lo anterior demanda de una transformación de la Institución escolar donde se favorezca que todo el sistema de actividades y relaciones, permitan disponer de espacio para adecuarlo a las características de cada territorio, dirigiéndose de forma prioritaria a:

·       Elevar el papel de la escuela como institución para aprender por excelencia, abierta a la comunidad y como vía para involucrar desde los contextos específicos a la familia y a la sociedad en las gestiones y necesidades educativas e instructivas de los alumnos.

·       La elevación de la preparación para la vida y del desarrollo de los estudiantes, centrada en los valores humanistas, solidarios y patrióticos que caracterizan la sociedad cubana contemporánea.

·       Fortalecer la actividad laboral, la cultura y actuación ambientalista a partir del enfoque de desarrollo sostenible, la formación de una conducta sexual responsable, de actitudes de ahorro de recursos energéticos y de valor estratégico actual, de conocimientos económicos imprescindibles, de educación vial y alimentaria, que entre otros, integran los objetivos de la formación ciudadana de los alumnos.

·       Perfeccionar las acciones comunitarias y relacionadas con el trabajo educativo preventivo y la atención a la población escolar, partiendo de la necesidad de fortalecer a la escuela como el centro cultural más importante. Según ellos los fundamentos esenciales que sirven de base al perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

La vigencia del pensamiento martiano, proceso ideológico en el que se produce una gradual articulación con las ideas de Marx, Engels y Lenin, que cristaliza con el triunfo de la Revolución el Primero de enero de 1959 y en el que ha sido esencial el papel desempeñado por Fidel Castro como líder de talla mundial.

Sobre la base de los fundamentos filosóficos marxistas leninistas se orienta una sociología de la educación que destaca el fenómeno educativo desde una proyección que considera al hombre como ser social. Por ello el fundamento sociológico de la educación bajo esta concepción filosófica busca la relación entre sociedad e individuo en estrecha relación dialéctica, que determina la dirección de la formación de la personalidad. Su concreción en el sistema educativo se atribuye al papel socializador dado a esta, en lo que es peculiar la búsqueda de coherencia en el sistema de influencias que llegue al sujeto en formación. Papel prioritario se ha concedido al sistema de relaciones con la familia y la comunidad, así como a la necesidad de revitalizar el funcionamiento de los órganos que, en integración con docentes y directivos han de encausar las acciones formativas.

En esta dirección del análisis antes expuesto se reconoce a la estrecha vinculación entre las categorías de educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, formación, desarrollo y socialización.

La categoría rectora de la Pedagogía como ciencia es la de educación, entendida como el sistema de influencias conscientemente organizado, dirigido y sistematizado, escolarizado o no, cuyo objetivo más general es la formación multilateral y armónica del educando y que tiene como núcleo central alcanzar una cultura general e integral donde la formación de valores morales le permitan integrarse a nuestra sociedad, y contribuya a su defensa, desarrollo y perfeccionamiento. Este proceso de influencias se materializa en el proceso educativo, momento integrador de todos los influjos, y comprende diversas esferas del desarrollo de la personalidad del joven: cognitiva, afectiva–motivacional, reflexivo–reguladora y del desarrollo físico, razón por la cual se trata asimismo de un proceso potenciador del desarrollo de la personalidad. Puede tener lugar en la escuela o fuera de esta.

Por otro lado expresan que "los diferentes fundamentos expuestos definen el sentido humanista de la educación cubana, sobre los que se gestan además, los principios fundamentales de carácter pedagógico, sobre cuyas bases se orienta la concepción del sistema educativo cubano, sus planes de estudio, los procesos de enseñanza – aprendizaje que tienen lugar en la escuela, así como las diferentes influencias que inciden en la institución".

La transformación de la labor educativa con la familia y la comunidad para favorecer el cumplimiento de la función educativa, la concertación del proyecto educativo institucional con la participación protagónica del consejo de escuelas y el papel de la institución educativa como el centro cultural más importante de la comunidad, en la cual la escuela de padres sea vía efectiva de preparación de la familia para su función educativa.

La implementación de una concepción curricular integral, flexible y contextualizada que contribuya al cumplimiento del fin y los objetivos de las educaciones implicadas en el estudio. Desde esta perspectiva, el currículo escolar es consecuentemente elaborado por cada institución escolar considerando los fines y objetivos para el nivel y tipo de escuela, el currículo general, el diagnóstico del nivel de entrada de los alumnos, los recursos con los que cuenta la escuela y la comunidad donde está enclavada.

El proyecto educativo y la concepción curricular en particular, deben concebir una cultura laboral en el sistema de actividades en el sentido más amplio, razonando desde la contribución que deben hacer las diferentes asignaturas, hasta las actividades laborales que puedan realizarse en coordinación con la comunidad en que está enclavada la escuela, teniendo en cuenta que esto es imprescindible en la preparación para la vida del alumno de en cada momento del desarrollo, ciclo o nivel (García Ramis, et. al, 2014).

Como puede apreciarse, esta descentralización de las acciones educativas, permite que de una manera Asincrónica se puedan proponer cambios, con un nivel de contextualización más real, lo que es sin dudas un paso de avance en la política educacional cubana.

Desde pequeños se nos debe preparar para soñar, elaborar y construir en la vida cotidiana nuestros planes de vida laboral, familiar y personal-social. La educación familiar, profesional y para las relaciones interpersonales debe conducir a este objetivo.

El análisis e interpretación de cómo y por qué tomar decisiones personales y profesionales está en dependencia de la historia de vida de cada persona, de las influencias familiares y del entorno social, así como de sus intereses y aspiraciones.

El estudiante de pre-universitario, por ejemplo, se encuentra en una etapa que marca un importante momento del desarrollo, etapa que va hacia una mayor estabilidad en el funcionamiento de los procesos y formaciones de la personalidad caracterizada por profundos cambios. Comienza a soñar con el futuro; siente necesidad de otros aspectos, además de la actividad escolar y del estudio. En esta etapa hay mayor definición y estabilidad de los componentes de su esfera social, moral, un nivel superior en el desarrollo de la autoconciencia, y por consiguiente, se traza metas que van conformando sus proyectos de vida.

El aumento de las posibilidades cognoscitivas de estos no es consecuencia de un proceso espontáneo, interno y biológico, sino de la asimilación de conocimientos y la formación de capacidades, habilidades y hábitos que tienen lugar, fundamentalmente, en el transcurso del proceso docente educativo pero siempre muy ligado al funcionamiento familiar, ya sea por la educación recibida en este contexto, o como una forma de retribuir a los padres los esfuerzos realizados, para con ellos, durante la vida estudiantil.

La interrelación entre el desarrollo de los procesos cognoscitivos y la profundización en los conocimientos de las ciencias; así como valoraciones y opiniones que en ellos se vayan formando, propicia su transformación en convicciones, puntos de vista propios, contribuye al logro de la concepción científica del mundo y a la construcción de planes y proyectos de vida personal, profesional y familiares.

Por lo que es importante que el adolescente conozca que se espera de él, en cuanto al estudio, responsabilidad, estabilidad. El nivel de desarrollo adquirido en esta etapa perdura durante toda la vida del individuo, transformando el medio y tomando determinaciones importantes.

Es por eso que consideramos que en esta etapa caracterizada por un gran vuelco hacia el mundo que los rodea, necesita comprensión, apoyo emocional, orientación y ayuda, aquí además de la escuela juega un papel insustituible la familia, al brindar las herramientas y ayudas para la búsqueda de autonomía, y decisión propia. Sólo así se lograra formar un hombre con una personalidad sana y útil a la sociedad.

En el proceso de construcción de la identidad y de trazarse metas, gran significación tienen la familia, los profesores, y otros adultos que guían, consolidan en este individuo las normas, valores, convicciones y conceptos del mundo. La atención a estos aspectos, garantiza una adecuada orientación hacia diferentes aspectos de la vida, en el orden profesional y personal. La finalidad máxima de este proceso educativo se encamina a la formación, desarrollo y consolidación de motivos, aspiraciones, intereses e intenciones ante la cual el papel de la familia es sencillamente insustituible.

Muchas investigaciones realizadas en Cuba y en el mundo sobre esta temática han apuntado que detrás de la indecisión de un adolescente o un joven para autodeterminarse y plantearse proyectos de vida, subyace una situación de conflicto, y esta al ser analizada apunta a un proceso de incomunicación entre las partes, donde casi siempre la familia es una de esta, de ahí la necesidad de que se desarrollen sentimientos de independencia, y buscar la manera de que afloren los conflictos para ayudarlos a su enfrentamiento y búsqueda de soluciones.

Entre las condiciones necesarias para que los adolescentes y jóvenes puedan elaborar proyectos de vida eficientes, podemos señalar.

·  Conocer su contexto social y comprometerse con él.

·  Conocerse a sí mismo.

·  Reflexionar sobre el futuro.

·  Fijar metas concretas y flexibles.

·  Determinar acciones.

·  Considerar fortalezas y debilidades.

·  Voluntad de vencer. vivencias.

·  Pero para cumplir estas condiciones el joven necesita: información vivencias significativas y modelos.

En un diagnóstico realizado en el curso 2011-2013 a los estudiantes de duodécimo grado como parte del proyecto de formación vocacional al explorar en uno de los ítems la definición del futuro profesional el 97,6% de la muestra, planteó tener definida su carrera y solo 4 estudiantes (1,3%) dijo que no, en cuanto al conocimiento del perfil de la carrera seleccionada el 59.1%(99 estudiantes) alegó tener mucho, el 38.3% (64 estudiantes) poco y el 1,7 refirió que no conocían nada de la carrera elegida.

Dentro de las carreras de preferencias se encuentran las de medicina en un 60.4 %, estomatología en un 38.9%, le siguen todos los perfiles relacionados con las ciencias médicas y el resto de los intereses se mueven en Ingeniería Industrial 13.9%, ingeniería química 17.9%, entre otros.

Al realizar un análisis de contenido a las composiciones aplicadas, se pudo apreciar que lo que más les preocupa es el estatus social y las bondades económicas de la carrera por la que optan, aspecto que se puede constatar al profundizar en el por qué seleccionan esa carrera, solo mencionan elementos aislados del contenido de la profesión, aunque refieren aspectos relacionados con su significación e importancia social, como es el caso de la medicina y otras carreras de este perfil donde la primera razón está en la posibilidad de cumplir misión en varios países, el aumento de salario, el solventar necesidades económicas para ellos y sus familias. No se perciben la existencia de objetivos profesionales claramente definidos orientados al contenido de la futura profesión, así como la manifestación de vivencias afectivas positivas relativas a la consecución de los objetivos profesionales propuestos.

Como se puede apreciar se manifiesta con bastante frecuencia que en el momento de la elección profesional, el joven se incline por motivaciones extrínsecas tales como: alto reconocimiento social de la carrera, complacer a los padres, incentivos económicos, lo que indica que no es el interés por la carrera el móvil en la elección, sino que está asociado a factores de naturaleza externa que no supone el contenido en sí de la profesión y que pueden ser desmotivantes para el futuro ejercicio de la profesión.



CONCLUSIONES

La mirada desde la perspectiva propuesta en esta ponencia procura alertar sobre la importancia de reconocer el papel de la familia en las aspiraciones profesionales futuras de sus miembros más jóvenes.

Pero se insiste en que esto alcance los niveles correspondientes a la conformación de una llamada cultura de participación, que en su desarrollo máximo se convierte en un valor, con un alto componente ético.

Este elemento ético, intrínseco de la cultura de participación, garantiza su perdurabilidad, independientemente de contextos históricos diferentes, períodos de crisis sociales, géneros, razas, clases, capas, estratos y sustratos; esto supone el reconocimiento de la unidad y diversidad de las percepciones que se asumen del asunto.

Como es de suponer, es importante tener presente:

La estructura demográfica, composición, lugares de residencia, localidad, barrio, raza, origen social, formas de inserción en la economía, elementos etnográficos y antropológicos, etc.

En los estudios realizados no se observan diferencias significativas de influencias del género, en las percepciones, aunque los modelos a imitar de otros miembros, se comportan con una mayor influencia de los modelos masculinos.

En este particular debía aprovecharse más por la escuela los saberes profesionales afines de la familia, con fines de orientación profesional y formación vocacional.

La cultura familiar, el papel de cada miembro y la comunidad, con igualdad de deberes y derechos las profesiones Más Atractivas, resalta así, El pragmatismo social global de estos tiempos y su influencia en el funcionamiento familiar.

La incertidumbre estimulada, por los procesos de transculturación y la supremacía del impacto de las TIC, en particular de las redes sociales.

El consumo acrítico del producto cultural y los modernismos.

El desaprovechamiento de los aportes del entorno escolar y su patrimonio material e inmaterial, de forma tal que se garantice el trabajo en red y su inclusión en los currículos escolares, con un principio asincrónico, participativo y flexible.

Todas las realidades de hoy, las buenas y las malas, fueron siempre, antes, sublimes sueños.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ares, P. (1987). Mi familia es así. La Habana: Pueblo y Educación.

Betto, F. (2013). El Sujeto se vuelve Objeto y el Objeto Sujeto. Periódico Granma. La Habana.

Castro, P. (2005). Para conocer mejor a la familia. La Habana: Pueblo y Educación.

Domínguez Pino, M. (2004). El conocimiento de sí mismo y sus posibilidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Pueblo y Educación.

Fariñas, G. (2006). Las tareas de la psicología actual en el campo de las ciencias sociales, una aproximación desde el enfoque de la complejidad. La Habana: Universidad de La Habana.

Fariñas, G. Y. (1990). Acerca de la autorrealización y la perspectiva temporal: un enfoque psicopedagógico". En Investigaciones acerca de la formación de las nuevas generaciones. La Habana: Universidad de la Habana.

García Ramis, L. J. (2013). Proceso de perfeccionamiento del sistema educacional desde su concepción teórico-metodológica. La Habana: ICCP.

Hernández O, D. A. ((2001). Sociedad y Educación para el desarrollo humano. La Habana: Publicaciones Acuario.

Hernández O, D. A. (1989). Cómo proyectar tu propia vida. La Habana: CIPS Academia de Ciencias de Cuba.

D'Angelo Hernández, O. (1996). Autorrealización de la personalidad. La Habana: Academia.

Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). París: ONU.

Otero Ramos, I. (2001). Modelo de Orientación Profesional Pedagógica (OPP) para estimular el proceso de desarrollo de proyectos profesionales pedagógicos en los estudiantes. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara.

Oñáte, M. P. (1989). El autoconcepto. Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Ediciones Narcea SA.




Recibido: Marzo de 2016.

Aprobado: Junio de 2016.




Dr. C. José de la C. González Cano

E-mail: jgcano@ucf.edu.cu

Dra. C. Alina Carlota García Puerto

MSc. Rafael Reyes Estrada

E-mail: rrestrada@ucf.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons