SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE: SU REGULACIÓN JURÍDICA EN ECUADOR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.8 no.3 Cienfuegos may.-ago. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL



EDUCACIÓN AMBIENTAL. ¿POR QUÉ LA HISTORIA?



ENVIRONMENTAL  EDUCATION. WHY THE HISTORY?




Dr. C. Juan Alcívar Sarango Rodríguez1, Dr. C. Samuel Sánchez Gálvez1, MSc. Javier Landívar2

1Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.

2Universidad de Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

Ante la crisis ambiental en que se halla inmerso el mundo, este trabajo se proyecta precisar en la profundización de la educación con las exigencias que este fenómeno requiere. Se examinan algunos aspectos del espacio educacional ecuatoriano, concretamente, de cómo tratan los referentes temas al respecto algunos textos de estudio del bachillerato. Se reflexiona acerca del papel que juega la asignatura Historia en su desempeño en lo referido ante los daños ocasionados al no cuidar conscientemente el medio ambiente, en sus diferentes niveles y contextos.Además se propone la creación de programas de Historia Ambiental para los diversos niveles de la escuela ecuatoriana.

Palabras clave: Medio ambiente, educación ambiental, historia ambiental.


ABSTRACT

In the environmental crisis in which the world is immersed, this paper analyzes how necessary it is to deepen in environmental education. Some aspects of Ecuadorian educational context are examined, specifically how they manage the subject in some high school textbooks. This article reflects on the role the subject History plays in regards to the damage to the environment, at different levels and contexts, as well as a proposal for creating programs of Environmental History for all levels of school in Ecuador.

Keyworks: Environment, environmental education, environmental history.





INTRODUCCIÓN

La comunidad científica y la sociedad en generalpocas vecescoinciden.El mundo vive, sufre, una severa crisis ambiental. Desde los años setentas del pasado siglo esto se publica, de manera teórica y prácticaentre otros espacios, en una enorme produccióndecarácter divulgativo y científico, de artículos, libros, filmes, videos, en un dilatado etcétera.

Valga un aparte.Los autores del presente trabajo sostienen la necesidad debuscar los orígenes y existencia de dicha crisis,mucho antes en el tiempo. Comoquiera que se mire es un hechoirrefutable: afecta a todospero aún muy pocos hacen,lo suficiente para vencerla. Y resulta, que lejos del optimismo, tal crisis se profundiza.

¿Cómo detener esa crisis? ¿Cómo solucionar las afectaciones derivadas de ellas? ¿Como reconstruir lo perdido? La solución, más allá de las lógicas decisiones económicas y políticas a tomar por los gobiernos,tiene un carácter cultural: envuelve costumbres, hábitos y saberes cotidianos, científicos y tecnológicos, y, de manera paralela, precisa de un accionar de la sociedad civil, todavía mínimo. En el hallazgo y empuje de las ineludibles soluciones,juegan un papel fundamental las ciencias de la educación, y con ellas el proceso formativo del hombre y su desarrolloen elaccionar social.

Lacrisisobliga a plantearse la necesidad de una educación ambiental término aparecido en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), en fecha ya lejana de 1965. Cada vez se hace más necesaria la impartición dela mencionada educación de manera universal, desde la escuela hasta la universidad, y mantener su continuidad.



DESARROLLO

Una interrogante se impone: ¿qué se entiende por educación ambiental? Según Alea García (2005, p.1),"proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso sociohistórico que ha conducido a su actual deterioro".SeCoincide por parte de esta investigación con dicha autora cuando consideraque el individuo es capaz de tomar conciencia social, de dependencia y pertenencia a su entorno,y de sentirse responsable de su uso y mantenimiento y algo de suma importancia ser capaz de tomar decisiones en ese plano.

En consecuencia, la educación ambiental debe sensibilizar, concientizar y motivar a individuos, entidades, organizaciones y sociedad en general acerca de la necesidad de no solo cuidar el medio ambiente, de vivir en armonía con él, sino de impulsarlos a la acción:crear la necesaria conciencia ambiental. Ello adquiere especial importancia en escuelas y universidades. Tal cuestión lleva implícita la concientización ante la necesidad de mostrar cómo la humanidad ha modificado, dañado el medio ambiente paraimpulsar el cambio de actitudes en lo tecnológico, lo sociocultural, lo político y lo económico, espacios fundamentales de relación entre el hombre y el medio ambiente.

Se hace necesario indagar en el accionar de todas las ciencias, disciplinas o asignaturas con potencial para educar en las relaciones que se deben establecer con el medio ambiente: la Ética, la Geografía, las Ciencias naturales, la Biología,yvale preguntarse si se aprovechan todas ellas para tales fines. Responder a esta pregunta implica una aproximación a los niveles de enseñanza ecuatorianos y dentro de esos niveles a alguno o algunos de los cursos y asignaturas que en él o ellos se ofrecen, a sus libros de texto, docentes y clases. Los autores optamos por prestar atención al último año de la secundaria y a los tres del bachillerato, y específicamente dirigir el examen a varios de los libros de texto que en esos niveles se emplean.

Con ese objetivo se realiza un estudio aleatorio de varios libros de texto destinados para la secundaria y el bachillerato ecuatoriano. Todos han sidoeditados e impresos en los últimos cinco años. Las editoriales bajo las cuales vieron la luz se hallan entre las más prestigiosas de su tipo de y para el país. Asimismo, los equipos de trabajo de cada uno de ellos placen del mayor respeto académico y científico.

La revisión de los textos emana que el tratamiento de la temática medioambiental no es todo lo necesario que la misma reclama. Así,"Escenarios. Historia y Ciencias Sociales", para primero y segundo años del bachillerato, no le dedican espacio a la temática. (Holguín Arias, 2014, 2015abc). Tampoco lo hacen los textosDesarrollo del pensamiento filosófico (Holguín Arias, 2015abc), ni Tierra viva 10. Ciencias Sociales (Lasso Donoso, 2011).

Sí lo haceEducación para la ciudadanía. Segundo año bachillerato, pero apenas le dedica una página a dos temas: Convivencia con la naturaleza y ¿Adónde iremos sidestruimos el planeta?(Holguín Arias, 2013, p. 5). Mientras, Educación para la ciudadanía. Tercer año bachillerato, se limita, esta vez en tres páginas a reproducir los artículos de la Constitución ecuatoriana del 2008 (República del Ecuador, 2008), relacionados con la biodiversidad y los recursos naturales. (Holguín Arias, 2014, p. 5).

Solo el libro de texto Problemas del mundo contemporáneo. Tercer año bachillerato, dedica todo un capítulo de 17 páginas, a la temática: Las comunidades y losestados ante el deterioro del ambiente.

Los resultados son magros. Los programas de las diversas asignaturas todavía no enfatizan los suficientemente en lo referido al medio ambiental. Valga apuntar que ello no significa que los maestros en su diario batallar no aprovechen los diversos temas de las asignaturas para aproximar a los estudiantes a dicha problemática.Una Encuesta, mínima, exploratoria, aplicada a diez maestros de la asignatura Estudios Sociales de la secundaria y el bachillerato refirieron quetrabajan el tema pero, confiesan que dicha labor no responde a un sistema previo y científicamente elaborado. Ajuicio de los autores del presente trabajo, se precisa un desarrollo más amplio de los problemas medio ambientales en currículos, programas y textos.

Ante tal situación, se impone el cambio: es imprescindible, urgente, incluir la temática con más fuerza en las aulas. Surgen varias propuestas. En primer lugar, los autores llaman la atención a una asignatura que, como pocas, ofrece tantas posibilidades para un sostenido tratamiento de lastemáticas medioambientales: la Historia. Esta, ya sea desde su propia teoría científico-metodológica como, vista como disciplina o asignatura, en cualquiera de sus periodizaciones y contextos. Entiéndase Pre Historia, Antigua, Media, Moderna Contemporánea o local, regional, nacional o universal-, garantiza su inclusión y tratamiento, sin esfuerzosmetodológicos especiales.

El propio concepto de Historia explica por sí mismo las posibilidades antes mencionadas.Para comprobarlo, debe tenerse en cuentauna de las definiciones que ofrece la historiadora cubana Liliam Moreira. Según Moreira,"ciencia que tiene entre sus objetivos conocer las causas íntimas y las proyecciones de los hechos históricos; como ciencia está regida por leyes propias y objetivas que exponen los hechos pero fundamentalmente deben analizarlos en la corta y la larga duración. Debe vincular, interrelacionar hechos yprocesos, interpretarlos y determinar sus relaciones. La historia debe establecer los nexos de acciones y reacciones recíprocas entre lo social, lo político, lo ideológico; la cultura y el papel de las individualidades."[1]

En la exposición de los hechos, vistos desde su forma más simple de historia relato, como en los vínculos, en las interrelaciones de losprocesos, en su interpretación y determinación de relaciones, en el establecimiento de los nexos de acciones y reacciones recíprocas entre lo social, lo político, lo ideológico, la cultura y el papel de las individualidades, en todo ello, aparece la posibilidad del manejo de la temática medioambiental en sus múltiples aristas.

Un aparte merece la posibilidad que ofrece la Historia para, desde ella, formar en valores a niños y jóvenes, para enseñar y aprender a pensar desde los errores, tantolos propios como los de la humanidad toda. No se olvide quelos criterios y los principios comienzan a formarse desde temprana edad.

De Worser (1998, pp.190-191),ya es hora de elaborar programas de asignaturasde uno de los campos más novedosos de la Historia: la Historia ambiental. Por supuesto, esos programas deben adecuarse a los diversos niveles de enseñanza.La Historia ambiental, convenientemente insertada en el currículo, mucho puede significar para la inmersión del alumno, de manera no declarada, en los llamados tres niveles.

La organización de la naturaleza, su funcionamiento en tiempos pretéritos y actuales, el ámbito socioeconómico del hombre, su interactuación con el ambiente. Entre todo esto las herramientas,las relaciones sociales surgidas de ese trabajo, y las diversas maneras de producir bienes a partir de los recursos naturales. Por último, permitir la aproximaciónalas percepciones, las éticas, las leyes, los mitos y otras estructuras de significado vario que resultan parte del diálogo de los hombres y la sociedad con la naturaleza.

SegúnHugues (1995, p.9),"un historiador que decide poner la historia en su contexto y ´encontrarle sentido, se convierte en historiador ambiental".De acuerdo con el planteamiento se afirma que en la Historia ambiental convergen todas las historias, la Historia de las Ciencias, la Técnica y la Tecnología, la Historia Social, la Historia de la Cultura, la Historia de las Ideas, la Historia del Arte, la Historia de las Mentalidades, la Historia Urbanística la Historia Económica, la Historia Política, la Historia de la Filosofía.



CONCLUSIONES

Es meritorio cuanto ha hecho y hace el maestro ecuatoriano en lo que a laeducación ambiental se refieredurante su formación de niños y jóvenes, aunque todavía deja insatisfacciones, es un gran paso de avance.De igual manera, es precisoreconocer cómo los textos escolares reflejan la temática y ofrecen al joven del bachillerato algunas de las bases de la educación ambiental. Pero más allá de lo logrado queda comprobado que resulta insuficiente.Es preciso aprovechar lasposibilidadesque brindan asignaturas como Historia, para educar ambientalmente.Y revertir una problemática que amenaza la existencia misma del Hombre.Se hace necesario la preparación y estructuración de programas curriculares de Historia ambiental, para ser incluidos en los diversos niveles de enseñanza de la escuela ecuatoriana.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alea García, A. (2005). La educación ambiental hacia el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos25/educacion-ambiental/educacion-ambiental.shtml

Holguín, R.(2013). Educación para la ciudadanía. Segundo año bachillerato. Guayaquil: Ediciones Holguín.

Holguín, R. (2014). Educación para la ciudadanía. Tercer año bachillerato. Guayaquil: Ediciones Holguín.

Holguín, R. (2015). Desarrollo del pensamiento filosófico. Bachillerato. Guayaquil: Ediciones Holguín.

Holguín, R. (2015a). Escenarios. Historia y Ciencias Sociales. Primer año bachillerato. Guayaquil: Ediciones Holguín.

Holguín, R. (2015b). Escenarios. Historia y Ciencias Sociales. Segundo año bachillerato. Guayaquil: Ediciones Holguín.

Holguín, R.(2015c). Problemas del mundo contemporáneo. Tercer año bachillerato. Guayaquil: Ediciones Holguín.

Hugues, J. (1995). Ecology and Development as Narrative Themes of World History. Environmental History Review, 19 (1), pp. 1-16.Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261828768_Ecology_and_Development_as_Narrative_Themes_of_World_History

Lasso Donoso, M. E. (2011).Tierra viva 10. CienciasSociales. Quito: Editorial Norma S.A.

República del Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: Asamblea Constituyente. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf


Recibido: Agosto de 2016.

Aprobado: Septiembre de 2016.




Dr. C. Juan Alcívar Sarango Rodríguez

E-mail:jsarango@umet.edu.ec

Dr. C. Samuel Sánchez Gálvez

E-mail:samuel.sanchezg@ug.edu.ec

MSc. Javier Landívar

E-mail:javier.landivarve@ug.edu.ec



[1]Notas de uno de los autores, Sánchez Gálvez, en curso dictado por la doctora Liliam Moreira.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons