SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIALLA GESTIÓN ENERGÉTICA LOCAL: ELEMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CUBA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.9 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL



MIRADAS A LAS CULTURAS INDÍGENAS MEXICANAS DESDE LA PERSPECTIVA DE FUTUROS MAESTROS DE SECUNDARIA



GLANCES AT MEXICAN INDIGENOUS CULTURES FROM THE PERSPECTIVE OF FUTURE SECONDARY SCHOOL TEACHERS




Dra. C. Andreas Pöllmann

Universidad Nacional Autónoma. Estados Unidos Mexicanos.





RESUMEN

A partir de una encuesta realizada a 189 estudiantes de la Escuela Normal Superior de México, el presente artículo ofrece algunas miradas generales hacia las culturas indígenas mexicanas, con particular interés en su papel en la formación magisterial. Se consideran (I) la valoración de la diversidad étnica-cultural y la presencia de los pueblos indígenas en términos de sus beneficios para México, (II) la percepción de la marginación de los pueblos originarios, (III) el nivel de apoyo al planteamiento de incluir la enseñanza de algunas lenguas indígenas en todas las escuelas de educación básica del país, (IV) la importancia atribuida a una formación magisterial inicial y continua que incluya prácticas profesionales en comunidades indígenas y (V) la importancia atribuida a la incorporación de temas interculturales en la formación magisterial inicial y continua. Por un lado, los respectivos datos empíricos demuestran una gran cercanía perceptual entre los encuestados indígenas (n=23) y los encuestados no indígenas (n=166), la cual es indicativa de un amplio consenso tras-étnico-cultural sobre el papel de las culturas indígenas del país y, particularmente, de su presencia dentro de la formación magisterial. Por otro lado, en comparación con los resultados clave de la reciente Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte las respuestas de los futuros maestros sugieren altos niveles de empatía intercultural que contrastan positivamente con el analfabetismo intercultural epidémico entre la población general de la República Mexicana.

Palabras clave: Culturas indígenas, educación secundaria, encuesta, formación intercultural, maestros, percepciones.


ABSTRACT

Based on a survey of 189 students of the Escuela Normal Superior de México, the present article offers some general glances at Mexican indigenous cultures, with a particular interest in the teacher education context. This includes (I) views on ethno-cultural diversity and the presence of indigenous people in terms of their benefits for Mexico, (II) perceptions of the marginalization of indigenous people, (III) the level of agreement with the proposition that some indigenous languages should be taught in all primary and secondary schools in the country, (IV) the perceived importance of a professional practice in indigenous communities as part of initial and continuous teacher education, and (V) the perceived importance of incorporating intercultural topics in initial and continuous teacher education. On the one hand, the respective empirical data show substantial similarities between indigenous respondents (n=23) and non-indigenous respondents (n=166), which suggest a considerable trans-ethno-cultural consensus as to the importance of the country’s indigenous cultures and, particularly, regarding their presence within teacher education. On the other hand – when compared with key results of a recent nationally representative survey on culture, reading, and sport – the prospective teachers’ answers reveal high levels of intercultural empathy that stand in positive contrast to a widespread intercultural illiteracy amongst Mexico’s general population.

Keywords: Indigenous cultures, secondary education, survey, intercultural formation, teachers, perceptions.





INTRODUCCIÓN

Las culturas indígenas forman una parte fundamental de la composición sociocultural de México, como lo enfatiza la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2016), "la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas".

Conforme a este espíritu constitucional el programa de la Licenciatura en Educación Secundaria (Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Educación Pública, 2000, p. 13) vigente, exige un perfil del futuro magisterio que respete apreciativamente "la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente valioso de la nacionalidad […] que […] estará presente en las situaciones en las que realice[n] su trabajo".

Sin embargo, a la fecha, estos reconocimientos oficiales no han sido traducidos de manera clara y contundente en los programas de formación de maestros de secundaria. De hecho, el último nivel del sistema de educación básica mexicano (regularmente de 12 a 14 años) carece no solo de planes curriculares o de programas de estudio especializados para la formación de maestros en comunidades o pueblos indígenas, sino también de una visión intercultural concreta y explícitamente integrada en el modelo curricular de la Licenciatura en Educación Secundaria antes mencionada.

En este contexto, y a partir de una encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Normal Superior de México, en la que tradicionalmente se forman los docentes de secundaria del país (Ducoing Watty, 2007, 2013), el presente artículo ofrece algunas miradas generales hacia las culturas indígenas mexicanas, con particular interés en su papel en la formación magisterial.

En base a un cuestionario impreso[1] con un total de 47 preguntas principales, el trabajo de campo se lleva a cabo en las últimas dos semanas de septiembre y la primera semana de octubre de 2014 durante el turno matutino en las instalaciones de la Escuela Normal Superior de México. Al finalizar la recolección de datos, se cuenta con la participación de 189 estudiantes del quinto y tercer semestres[2] que contestaron las preguntas de manera dedicada y cabal.

En primer lugar, y en relación con el respectivo análisis de los datos es importante enfatizar que de los 189 estudiantes participantes, 23 (12.2 por ciento) se identificaron como indígenas y 166 (87.8 por ciento) como no indígenas[3]. La edad promedio de los estudiantes encuestados fue de 21.1 años. La gran mayoría de los encuestados son de género femenino (78.3 por ciento). También vale la pena mencionar que de acuerdo con la distribución de la matrícula de la Escuela Normal Superior de México – participaron 68 estudiantes con la especialidad en español (36.0 por ciento), 65 en matemáticas (34.4 por ciento), 24 en historia (12.7 por ciento), 20 en pedagogía (10.6 por ciento) y 12 en formación cívica y ética (6.3 por ciento).

En la siguiente sección se desarrolla un panorama perceptual desde la perspectiva subjetiva de los futuros maestros encuestados. Más concretamente, se exploran (I) la valoración de la diversidad étnica-cultural y la presencia de los pueblos indígenas en términos de sus beneficios para México, (II) la percepción de la marginación de los pueblos originarios, (III) el nivel de apoyo al planteamiento de incluir la enseñanza de algunas lenguas indígenas en todas las escuelas de educación básica del país, (IV) la importancia atribuida a una formación magisterial inicial y continua que incluya prácticas profesionales en comunidades indígenas y (V) la importancia atribuida a la incorporación de temas interculturales en la formación magisterial inicial y continua.

Cabe señalar que los datos empíricos correspondientes se presentan de acuerdo con la auto-percepción de los estudiantes de la Escuela Normal Superior de México como indígena o no indígena. Además, con el fin de ampliar y profundizar el marco interpretativo, los resultados de la presente encuesta a futuros maestros de secundaria en la Ciudad de México se interpretarán con respecto a algunos hallazgos pertinentes de la reciente Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte (Pöllmann & Sánchez Graillet, 2015) la cual forma parte de una colección de 25 encuestas representativas a nivel nacional que han sido realizadas e interpretadas por un equipo multidisciplinario de académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México entre noviembre del año 2014 hasta junio del año 2015, y subsecuentemente publicados por Libros UNAM a finales del año 2015 como la colección Los mexicanos vistos por sí mismos: Los grandes temas nacionales (Flores & Morales Mena, 2015).



DESARROLLO

Las actitudes y percepciones individuales de los maestros afectan su forma de interpretar y comunicar los temas curriculares, y son vitales para poder crear, ampliar y mantener entornos de diálogo y aprendizaje interculturales justos e incluyentes (Pöllmann, 2007, 2009). Por lo tanto, la presente aportación pretende ofrecer algunas miradas perceptuales hacia las culturas indígenas mexicanas desde la perspectiva subjetiva de los representantes del futuro magisterio de educación secundaria. Se espera que los resultados presentados a continuación puedan servir como puntos de referencia en la construcción de nuevas políticas y normas educativas. Como antes se menciona, los respectivos datos empíricos se contextualizan con referencia a algunos hallazgos importantes de la Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte empieza con los beneficios percibidos de la diversidad étnica-cultural de México en general y de la presencia de los pueblos indígenas en particular.

Valoración de la diversidad étnica-cultural y la presencia de los pueblos indígenas en términos de sus beneficios para México

Como lo muestra la Tabla 1, la gran mayoría de los estudiantes normalistas califica positivamente a la diversidad cultural y étnica de México. Es notable que los porcentajes para las categorías de respuesta más bien benéfico y muy benéfico combinados representan más de nueve de cada diez, tanto entre los encuestados indígenas (i.e., 95.7 por ciento) como entre los encuestados no indígenas (i.e., 95.8 por ciento).

La alta valoración de la diversidad étnica y cultural también se refleja en las calificaciones respecto a la presencia de los pueblos indígenas en el país (véase la Tabla 2). En términos más concretos, se observa que el 91.3 por ciento de los estudiantes normalistas que se perciben como indígenas, y el 94.0 por ciento de los que no se perciben como indígenas, califican la presencia de los pueblos indígenas como más bien benéfico o muy benéfico para México.

Llama la atención que la percepción predominante del beneficio de la presencia de pueblos indígenas no solamente se vea expresado por parte de los encuestados indígenas, sino también por parte de los encuestados que no se perciben como indígenas.

Este último resultado parece todavía más interesante si se considera a la luz de la Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte en la cual se revela el fenómeno sociocultural del analfabetismo intercultural en términos de la falta de conocimientos básicos de las lenguas indígenas de los Estados Unidos Mexicanos. Más concretamente, los datos representativos a nivel nacional indican que "más de nueve de cada diez encuestados no […] [son] capaces de tener una conversación básica, ni de leer un texto en algún idioma indígena del país". (Pöllmann, 2015, p. 158)

La Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte también deja ver que una mayoría de la ciudadanía nacional (i.e., 60.0 por ciento) carece de "amigos mexicanos que habl[e]n alguna lengua indígena" (Pöllmann & Sánchez Graillet, 2015, p. 128), lo cual subraya la importancia de estudiar el ámbito de la educación pública y de tomar en serio las actitudes y percepciones de los futuros maestros normalistas respecto a las culturas indígenas del país. Lamentablemente, al hablar de los pueblos originarios mexicanos no se puede olvidar el notorio tema de su marginación.

La percepción de la marginación de los pueblos originarios

Como lo señala la Tabla 3, más de ocho de cada diez estudiantes normalistas juzgan que los pueblos indígenas de México son marginados por la mayoría de la sociedad mexicana. Efectivamente, las respuestas de acuerdo y totalmente de acuerdo combinadas representan el 86.9 por ciento de los encuestados indígenas y el 83.1 por ciento de los encuestados no indígenas.

Los resultados proporcionales expuestos en la Tabla 4 confirman la misma tendencia en cuanto al nivel de (des)acuerdo con la afirmación: los pueblos indígenas de México son responsables de su propia marginación, con la diferencia sintáctica-metodológica de que en esta pregunta (de control) la percepción de la marginación se expresa en términos de desacuerdo más bien que de acuerdo.

Teniendo en mente a los principales hallazgos de la Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte y particularmente pensando en el fenómeno sociocultural epidémico del analfabetismo intercultural sorprende, por un lado, la clara tendencia perceptual observada en el conjunto de estudiantes normalistas y, por el otro lado, la cercanía de los resultados obtenidos entre los encuestados indígenas y los no indígenas respectivamente.

Puesto que la falta de reconocimiento apreciativo de los idiomas minoritarios a menudo juega un rol decisivo en los procesos sistemáticos de discriminación y marginación étnica-culturales (Bourdieu, 2001; Navarrete, 2016; Pöllmann, 2016), es de vital importancia explorar lo que opinan los futuros maestros acerca del planteamiento de que algunas lenguas indígenas fueran incluidas no solo en escuelas especializadas en pueblos o comunidades indígenas, pero también en todas las escuelas de educación básica de la República Mexicana.

Apoyo al planteamiento de incluir la enseñanza de algunas lenguas indígenas en todas las escuelas de educación básica del país

La Tabla 5 demuestra un enorme apoyo de los estudiantes normalistas al planteamiento de incluir la enseñanza de algunas lenguas indígenas en todas las escuelas públicas de educación básica del país.

Nada menos que el 91.3 por ciento de los encuestados indígenas y que el 90.4 por ciento de los encuestados no indígenas, se expresaron a favor de la importancia que deben tener los idiomas originarios en el sistema educativo público nacional. Es interesante que estas tendencias empíricas correspondientes a las respuestas de los futuros maestros de secundaria estén indicativamente confirmadas por los datos representativos a nivel nacional. Más precisamente, en el marco de la Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte al investigar "si la gente pensaba que ¿la enseñanza de algunas lenguas indígenas debería incluirse en las escuelas primarias del país?" (Pöllmann & Sánchez Graillet, 2015, p. 94), cerca de ocho de cada diez personas encuestadas contestaron afirmativamente.

Los resultados de ambas encuestas sugieren que a pesar de un ámbito nacional caracterizado por altos niveles de analfabetismo intercultural existe al mismo tiempo una amplia conciencia acerca de la importancia de reducir tales limitaciones mediante la creación de ambientes de aprendizaje más lingüísticamente incluyentes. Efectivamente, esta alta demanda de innovaciones escolares hacia un mayor reconocimiento de las lenguas indígenas de México subraya una vez más el papel clave de la formación inicial y continua del magisterio de la educación pública.

La importancia atribuida a una formación magisterial inicial y continua que incluya prácticas profesionales en comunidades indígenas

La Tabla 6 presenta los promedios de importancia que los estudiantes normalistas atribuyen a una formación magisterial inicial y continua que incluya prácticas profesionales en comunidades indígenas en escala del 1 al 11, en donde 1 es nada importante y 11 es muy importante. Los respectivos resultados indican la gran popularidad del aprendizaje intercultural in situ, lo cual brinda cierta esperanza en la creación prospectiva de vías educativas para enfrentar el problema del analfabetismo intercultural identificado por la Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte.

Los resultados expuestos en la Tabla 7 reafirman la importancia percibida de aprender a través del contacto con el otro étnico-cultural. De hecho, todos los promedios respectivos a la importancia atribuida a la incorporación de temas interculturales en la formación magisterial inicial y continua, se encuentran por encima del valor 10 – nuevamente en escala del 1 al 11, en donde 1 es nada importante y 11 es muy importante.

Importancia atribuida a la incorporación de temas interculturales en la formación magisterial inicial y continua.

El alto nivel de importancia atribuida a una formación magisterial inicial y continua que incluya temas interculturales y prácticas profesionales en comunidades indígenas tanto entre encuestados indígenas como entre encuestados no indígenas constituye un fuerte llamado a los actores e instituciones encargados de la preparación de generaciones actuales y futuras de maestros. Esta última observación, junto con las miradas perceptuales anteriormente presentadas, nos lleva a algunas conclusiones pertinentes para el desarrollo socioculturalmente justo de los sistemas de educación pública de la República Mexicana.



CONCLUSIONES

La gran mayoría de los futuros maestros de secundaria califican positivamente la presencia de los pueblos indígenas en México y, de manera más general, a la diversidad cultural y étnica del país. Al mismo tiempo, las respuestas de los estudiantes normalistas indican altos niveles de sensibilidad ante la marginación de los pueblos originarios en la sociedad mexicana.

En términos del potencial transformador de la formación magisterial inicial y continua, destaca el enorme apoyo de los estudiantes normalistas al planteamiento de incluir la enseñanza de algunas lenguas indígenas en todas las escuelas públicas de educación básica del país. También, llama la atención la tendencia perceptual predominante de que no solo los maestros que están cursando su formación inicial, sino también aquellos que ya se encuentran en servicio docente, deben tener oportunidades para el estudio de temas interculturales, más concretamente, mediante prácticas profesionales en comunidades indígenas.

Un resultado fundamentalmente notable tiene que ver con la cercanía entre las percepciones de los encuestados indígenas y no indígenas respectivamente. Esta cercanía perceptual es indicativa de un amplio consenso tras-étnico-cultural sobre el papel de las culturas indígenas del país en general y de su presencia dentro de la formación magisterial, en particular no debe ser ignorada por parte de los funcionarios y políticos encargados de la creación y administración de los mapas curriculares y planes de estudio correspondientes.

Si bien es cierto que México enfrenta un analfabetismo intercultural preocupante debidamente identificado e ilustrado en el marco de la reciente Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte también queda claro que esto no aplica de la misma manera a los estudiantes normalistas encuestados para la presente aportación. Aunque es importante enfatizar que se trata de una muestra de solo 189 personas, las percepciones empáticas y sensibilizadas de este conjunto de maestros en formación abren un horizonte de ideas para futuras investigaciones y dan esperanza para la realización prospectiva del principio constitucional de la pluriculturalidad de los Estados Unidos Mexicanos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? 3a edición. Madrid: Akal.

Ducoing Watty, P. (2007). La educación secundaria. Un nivel demandante de especificidad y un objeto de estudio emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 7-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14003202.pdf

Ducoing Watty, P. (Coord.) (2013). La Escuela Normal. Una mirada desde el otro. México: IISUE-UNAM.

Estados Unidos Mexicanos. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. (2000). Licenciatura en educación secundaria. Documentos básicos. Programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las Escuelas Normales. México: SEP.

Flores, J. I., & Morales Mena, A. (Coord.). Inventario de México en 2015. México: IIJ-UNAM.

Navarrete, F. (2016). México racista. Una denuncia. México: Grijalbo.

Pöllmann, A. (2007). National and European identities. Notions of reconcilability and inclusiveness in a case study of German trainee teachers. Compare. A Journal of Comparative and International Education, 37(1), 89-104. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03057920601061844?needAccess=true 

Pöllmann, A. (2009). Formal education and intercultural capital. Towards attachment beyond narrow ethno‐national boundaries?. Educational Studies, 35(5), 537-545. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03055690902880240

Pöllmann, A. (2015). Cultura, lectura y deporte: Percepciones, prácticas, aprendizaje y capital intercultural. Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte. En: Julia Isabel Flores & Agustín Morales Mena (Coord.), Inventario de México en 2015 (pp. 153-163). México: IIJ-UNAM.

Pöllmann, A. (2016). Habitus, reflexivity, and the realization of intercultural capital. The (unfulfilled) potential of intercultural education. Cogent Social Sciences, 2(1), 1-12. Recuperado de http://www.citeulike.org/group/266/article/14022844

Pöllmann, A., & Sánchez Graillet, O. (2015). Cultura, lectura y deporte. Percepciones, prácticas, aprendizaje y capital intercultural. Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte. México: IIJ-UNAM.



Recibido: Enero de 2017.

Aprobado: Febrero de 2017.




Dra. C. Andreas Pöllmann

E-mail: apollm@unam.mx



[1] Copias del cuestionario y de la base de datos anonimizada (i.e., en formato SPSS) se pueden obtener vía previa solicitud escrita, debidamente firmada y dirigida al autor de este artículo.

[2] Los otros semestres no fueron considerados porque los respectivos alumnos no contaban con la experiencia necesaria para contestar muchas de las preguntas del cuestionario o porque estaban realizando prácticas en distintas escuelas.

[3] De los 166 estudiantes encuestados que no se consideraron indígenas, 163 se auto-percibieron como mestizos y tres como blancos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons