SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3EL LIDERAZGO EN LAS MICROEMPRESAS FAMILIARES, DESAFÍOS Y METASLA ASESORÍA: FORMA DE ORGANIZACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA EVALUACIÓN PROFESORAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.9 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL



INCLUSIÓN DE LA OBRA DE REGINO BOTI EN LA FORMACIÓN LITERARIO-DISCURSIVA DE ESTUDIANTES DE 12MO GRADO, GUANTÁNAMO



THE INCLUSION OF THE LITERARY WORK OF REGINO ELADIO BOTI BARREIRO IN THE LITERARY-DISCURSIVE FORMATION OF 12TH GRADE STUDENTS IN GUANTANAMO




Dr. C. Erick Mendoza Barroso, Lic. Haydée Cachimaille Duverge, Alodia Yilma Cobián Moinier

Universidad de Guantánamo. Cuba.





RESUMEN

La enseñanza de la lengua y la literatura constituye una vía fundamental para difundir el patrimonio idiomático y artístico creado por la humanidad, a la vez que facilita en los hombres la construcción de toda la plataforma cultural que necesitan para comprender las complejidades del mundo contemporáneo. En estas direcciones, la inclusión y estudio de la obra literaria del poeta guantanamero Regino Eladio Boti en el plan de estudio de duodécimo grado, atendido en la universidad guantanamera como expresión de la orientación profesional a carreras pedagógicas, favorece la comprensión e interpretación del sistema de relaciones socioculturales, que como resortes axiológicos, conducen a apreciar, preservar y defender los valores y conquistas del patrimonio local, que de hecho se constituye en acervo cultural nacional. En este trabajo se reconocen e integran saberes previos relacionados con la literatura y su gama de recursos artísticos y se tiene en cuenta la cultura construida como patrimonio social y local, lo que favorecen la educabilidad literaria, una vez que se decodifica e interpreta la urdimbre de significados literarios identitarios, contenidos en la obra de Regino Boti. La intención es que el estudiante despliegue representaciones mentales autorregulando su pensamiento creador para expresar nuevos criterios textuales; de esta manera se trata metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura del escritor citado, orientado a potenciar el pensamiento inferencial y al desarrollo discursivo, el cual tiene como propósito la actuación proyectiva sociocultural de los estudiantes.

Palabras clave: Cultura literaria, patrimonio local, interpretación textual.


ABSTRACT

The teaching of language and literature is constituted in a fundamental way to diffuse the idiomatic and artistic patrimony created by the humanity, at the same time that it is facilitated the men the construction of the whole cultural platform that is needed to understand the complexities of the contemporary world. In these direction, the inclusion of the literary work of Regino Eladio Boti Barreiro in the plan of study of twelfth grade favors the understanding and interpretations of the sociocultural relationships that as axiological spring, they lead to appreciate, to preserve and to defend the values and conquests of the local patrimony, that in fact is constituted in wealth national culture. That is why, in this work there will be recognize and integrate previous knowledge related with literature and all the artistic resources, taking into consideration the built culture as social and local patrimony, which favor the literary education, once that the decodification and interpretation of the intrigue of identifying literary meanings presented in Regino Boti's work. The intention is to make the student develop the mental representations to regulate the creative thoughts for expressing new textual criteria; this way is methodological analyzed the teaching learning of the writer's quoted reading, oriented to promote the inferencial thought and the discursive development, which has as purpose the projectionist sociocultural performance of the students.

Keywords: Literary culture, local patrimony, textual interpretation.





INTRODUCCIÓN

Los estudios de la localidad tienen sus antecedentes en Europa. Destacados pedagogos e historiadores de diferentes latitudes y épocas, manifiestan suinterés sobre este particular; por lo tanto, este es un aspecto temático que ha sido tradicionalmente trabajado por la pedagogía universal.

En Cuba, la referencia más antigua acerca del tema se encuentran en la obra de José de la Luz y Caballero, en la que se refiere a la necesidad de inculcar en el niño el amor por su patria, raíces e identidad, es preciso que se les hable de la historia de su pueblo nativo, de manera que sirva de enlace con los valores de su nación y el mundo.

En los últimos años se ha generalizado en el país la discusión sobre la urgencia de rescatar la importancia del estudio y enseñanza de las particularidades locales y regionales reflejadas en la cultura y la literatura. En este sentido, las disciplinas de Historia y Geografía tienen un camino adelantado en el ámbito nacional, instrumentado en los diferentes niveles de enseñanza-aprendizaje, en lo que se destaca la experiencia, en el caso específico de Historia, de Venegas Delgado (1997), recogida en su libro Provincias, regiones y localidades. Historia Regional Cubana.

En la didáctica de la lengua y la literatura de Medina Padilla (1991) se dedica un epígrafe a valorar la importancia de la inclusión de autores locales, en los programas de literatura local española, se considera elemento oportuno a evaluar por la relación que tiene con la propuesta de este trabajo:

·Estamos de acuerdo en que para obtener una acabada formación literaria se requiere el concurso de los grandes creadores de la literatura universal, de aquellos autores que son hitos en la historia del pensamiento y la cultura (…) no faltarán en el programa textos de autores locales o regionales, que de algún modo son representativos de las tierras donde la escuela está ubicada. Si estos autores dieron, con el máximo prestigio, en dianas del arte2.

Si acaso el autor local quedó constreñido, en su modestia, a espacios regionales, pero "que para una comarca son fedatarios del sentir y del vivir de sus habitantes, hagamos que el niño frecuente sus obras y que en ellas se sienta inmerso y arropado. Nunca se es tan de todos, como cuando partimos de lo que es para nosotros privativo irrenunciable". (Medina Padilla, 1991)

En las Tesis y Resoluciones del I Congreso del PCC (1975) se afirma que "las expresiones de la cultura artística surgidas históricamente, en relación con determinadas peculiaridades sociales y geográficas, tienen un carácter específico nacional adquirido a lo largo de los siglos del desarrollo. La cultura es elemento integrante de la nacionalidad y se nutre de las raíces de que esta se ha formado".

Analizando los efectos del neoliberalismo y la globalización en la cultura, el Comandante en Jefe se preguntaba:

"¿Qué es la Patria, sino una cultura propia? ¿Qué es identidad nacional, sino una cultura propia? ¿Puede haber riqueza espiritual mayor que esa cultura propia creada durante milenios por el hombre y que sean sencillamente barridas nuestras costumbres, implacablemente barridas? Hay que estar consciente de eso, porque la batalla de ideas y de conceptos será grande". (Castro Ruz, 1998)

Bien lo advirtió el Comandante en sus palabras, hoy más que nunca es importante que los maestros, en especial los de Español-Literatura, eduquen a sus alumnos en el respeto y honra de la obra realizada por las generaciones pretéritas y la forma en que encararon su presente para enrumbarlos hacia el mañana, ese mañana que desde hoy se disfruta.



DESARROLLO

En la formación y desarrollo de conocimientos de los estudiantes es indispensable atender su inteligencia y sus sentimientos. De esta manera, nada mejor para ellos que el descubrimiento y análisis del quehacer artístico y literario de su localidad o provincia, presente en diferentes publicaciones nacionales y foráneas.

Si se parte de lo antes expuesto, se hace necesario que en todas las provincias, para este trabajo en Guantánamo, los estudiantes de preuniversitario interactúen con su literatura local y especialmente con uno de los mejores exponentes Regino Eladio Boti Barreiro. El estudio de la vida y obra de este autor tiene un papel esencial en la formación integral de los estudiantes, pues favorece su cultura general, permite el estudio y conocimiento de la literatura local, a partir de los alcances de su literatura prominente, que contribuye al reconocimiento de los valores de la literatura local y sus aportes a la cultura nacional, hispanoamericana y universal; además de sucontribución al desarrollo cognitivo-comunicativo y afectivo-emocional, lo que fortalece la plataforma axiológica y creativa.

Se han valorado antecedentes en Cuba sobre la inclusión del estudio de un autor de la literatura local: Juan Clemente (bayamés), Heredia (santiaguero), Gertrudis Gómez de Avellaneda (camagüeyana), Alex Pauside (manzanillero), solo que para la intencionalidad pedagógica y cultural, emergida de los programas de la enseñanza media no es suficiente. De ahí que se hace necesario la inclusión del estudio de Regino Eladio Boti Barreiro en el programa de 12mo grado de Español Literatura.

En el transcurso de esta investigación, una vez aplicado un diagnóstico para evaluar los niveles de satisfacción de apropiación cultural de los estudiantes de 12mo grado, se valora:

Ø       Insustancial conocimiento de la vida y obra de Boti, que no favorece el reconocimiento, la internalización y evaluación de los valores artísticos y literarios del patrimonio cultural guantanamero.

Ø       Desmotivación por el estudio de la vida y obra de artistas literarios de la localidad, trae consigo insuficiente potenciación de modos de actuación artístico- axiológico de los estudiantes.     

Todos estos estudios y razonamientos conducen a reflexionar en la necesidad de resolver la problemática científica de proponer vías de trabajo didáctico para favorecer el estudio de la vida y obra de Regino E. Boti en el programa de 12mo grado de la provincia Guantánamo, como recurso para reforzar los valores culturales locales y nacionales.

Por tanto, se precisa influir en el tratamiento de la dinámica lógico-metodológica del tratamiento de la literatura de Regino Boti para encauzar directrices didáctico-reflexivas, que favorezca la inclusión del estudio de su vida y obra, a partir de la intertextualidad en el programa de 12mo grado. En todo ello, los antecedentes históricos y los sustentos teóricos de la enseñanza de la literatura local en el proceso docente son de significación para sistematizar estos propósitos en la enseñanza del español y de la literatura.

Bases filosóficas, psicológicas y sociocomunicativas del tratamiento didáctico-metodológico de la literatura de Boti en duodécimo grado

La concepción metodológica de la enseñanza de la literatura desde el punto de vista filosófico tiene su base en las concepciones marxistas y dialéctico-materialistas sobre el lenguaje y la literatura, pues desde ellas se concibe el lenguaje como capacidad humana que se adquiere en el proceso de socialización de los seres humanos. Asimismo, se concibe la literatura y el arte como formas de la conciencia social, estrechamente vinculadas a la teoría del conocimiento, al principio del partidismo desde el cual se reconoce el valor o carácter ideológico de la literatura, así como su funcionamiento histórico y social.

La base filosófica dialéctico-materialista en que se sustenta la concepción metodológica sobre la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura conlleva a subrayar ideas claves como es el caso de desarrollar el pensamiento y la conciencia con un carácter social, semiótico y dialógico. Por lo tanto, desde estos puntos de vista también es lógico admitir que en la medida en que la actividad del lenguaje es una actividad social, el pensamiento literario revelador de una cultura identitaria da lugar a un posicionamiento semiótico y social determinado históricamente. Eco (2006), plantea que el hombre, desde la lectura y las asociaciones con el mundo que vive va construyendo sus significados y se identifica con ellos.

La lectura y la actividad verbal se constituyen, por tanto, en el mecanismo fundamental por medio del cual los miembros de un grupo elaboran un acuerdo sobre lo que es el mundo en el que están inmersos y, en particular, sobre los contextos en los que actúan. Por medio de este mecanismo de interacción verbal se construyen los mundos representados, que constituyen el entorno específicamente humano a partir del cual es evaluado todo tipo de pensamiento y toda actuación singular.

Al respecto Mendoza (2012), plantea que se trata de un lector que entreteje sus conocimientos en la red de perspectivas, personalidad y lenguaje; pues en la medida que lee debe desplegar un sistema de representaciones mentales propias de su arsenal, y esto participa en su modo de autorregulación de lo que va a expresar con sus herramientas de lenguaje a través de sus actos de habla. Es tratar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura orientado al desarrollo discursivo, el cual tiene como propósito la actuación proyectiva sociocultural de los estudiantes.

Es necesario lograr, desde la lectura, una relación interdisciplinar y una interacción sociocultural, que dé nivel de eficiencia al desempeño de los estudiantes en las diversas esferas de actuación con las que interactúan en su futura vida profesional. Se le concede gran importancia al tratamiento de este proceso de análisis e interpretación de la obra literaria, porque prepara al estudiante no solo para la asimilación gradual del conocimiento, sino también para un desempeño comunicativo profesional funcional y proyectivo a favor de la cultura adquirida y la solución de problemas, con una lógica de juicios pertinentes (Mendoza Barroso, 2012).

Desde las posiciones psicológicas y particularmente desde las provenientes de la escuela histórico-cultural de Vigotsky (1975), y sus seguidores, en este trabajo se establece una estrecha relación entre pensamiento y lenguaje y se concibe este último como un instrumento de cognición y comunicación, que permite que las objetivaciones de la realidad local se sustenten por la significación lingüística y literaria dadas en la obra de Boti; la comprensión del lenguaje literario es esencial para cualquier conocimiento de la realidad; los procesos de verbalización a través del habla y de la escritura se entienden como procesos psicológicos superiores avanzados y la objetivación lingüística permite trascender el "aquí" y el "ahora".

Gracias al carácter mediato, el lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la realidad y las integra en un todo significativo cultural identitario. Todo lo expuesto es de gran importancia en la construcción de la realidad subjetiva de los estudiantes y de la sociedad en general, máxime si la construcción de esas significaciones culturales emerge de las interpretaciones y valoraciones de lo que en materia de literatura y arte de la localidad se construye.

A partir de esta línea se subraya en la concepción de estas direcciones metodológicas:

Ø       Los procesos psicológicos superiores tienen un origen histórico y social.

Ø       Los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central en la construcción de tales procesos psicológicos superiores.

Ø       El desarrollo se entiende como un proceso culturalmente organizado en el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje es un momento de internalización de conocimientos, necesario en la apropiación cultural local.

Desde esta perspectiva histórico-cultural y sociodiscursiva se concreta que:

El foco principal de análisis lo constituyen las prácticas comunicativas, entendidascomo prácticas de interacción conjunta que afectan a todos los participantes y que se refieren a acontecimientos comunicativos entre los que se encuentran la lectura y escritura, la conversación y el acto discursivo en su más amplio sentido, enmarcadas en procesos de reflexión o análisis y ancoradas en contextos socioculturales concretos, así el lenguaje verbal como los textos en su sentido más amplio, se convierten en mediadores semióticos desde los cuales se asumen o adoptan dinámicas discursivas de intercambio. El texto se analiza y se construye un proceso dialógico intertextual e interdiscursivo de producción de significados y sentidos localistas que es entendido como el lugar donde adquieren plena vida los signos lingüísticos.[1]

El concepto de situación comunicativa, Roméu (2013), entendida como las condiciones que rodean a un hecho comunicativo son asumidos por los autores de este trabajo. En tal sentido, los elementos que deben ser tomados en cuenta para definir la situación comunicativa son aquellos que determinan sistemáticamente la aceptación de los enunciados; lo que con ello se persigue y proyecta es la potenciación de las actitudes mutuas, costumbres sociales, la poetización del sentimiento local, la personalización de las tradiciones-, por cuanto estos elementos determinan de manera sistemática la estructura y la interpretación de los enunciados[2] como toda una construcción simbólica de la culturalidad y axiología que en los procesos de aprendizaje literario se incorporan.

Es válido además, tener en consideración los significados, entendidos como construcciones socioculturales Eco (2006), resultado de las complejas interacciones entre emisor-receptor, escritor-lector y contexto. La construcción del significado es parte de la cognición social y por tanto, está anclada social, histórica y culturalmente; mientras que el sentido es el significado individual que se construye por parte de cada sujeto, y es resultado de los nexos que este establece con el momento dado y con la situación concreta en la que interviene la experiencia individual. Estas consideraciones son importantes para este artículo.

El concepto de contexto, Van Dijk (1978), entendido como la comunidad discursiva y las prácticas letradas y socioculturales en las que los sujetos se insertan y el de la concepción del lector, Roméu (2013), dado que se concibe como parte de las comunidades discursivas que usan sus recursos semióticos en las prácticas letradas en las que participan y porque las investigaciones y estudios sobre lectura y comunicación han dado un giro al polo del lector; así se tienen en cuenta, si se entiende a la vida y obra de Regino Eladio Boti como escenario para la práctica discursiva en la que los constructos de significación y el sentido sociocultural otorgado por los estudiantes a su obra adquieren trascendencia en la formación integral de su personalidad.

La concepción del escritor está presente en los propósitos de este artículo, se concibe como parte de las comunidades discursivas que cumplen una función esencial: ser memoria de las colectividades al dejar constancia, por escrito, de la vida material y espiritual de esas propias comunidades. También porque en los procesos de enseñanza-aprendizaje los estudiantes asumen el papel de escritores en su sentido más amplio, pues se trata de construir, por parte de ellos, un discurso de dimensión literaria con toda una ideología localista intencionada a reconocer, preservar, desarrollar y difundir el patrimonio literario y cultural local, que desde lo guantanamero sea reconocimiento y culto a la cultura nacional.

Los autores consideran realizar algunas precisiones desde el punto de vista sociológico; pues el lenguaje forma parte de las prácticas sociales, culturales y discursivas de una comunidad concreta; su realización caracteriza a los grupos y las actividades de lectura y escritura, de recepción y producción, y por ello, dichas prácticas forman parte del consumo cultural.

Concebir los usos del lenguaje como prácticas verbales sociales, significa conceptuar esas prácticas como actividades que pueden ser observables y medibles en el escenario de las interrelaciones sociales; en lo que todo ello exige saber que los hablantes asumen unos usos que aprenden en el seno de sus familias, espacios públicos comunitarios en los que se desenvuelve su diario existir. La temática poética de Regino Boti es muestra de ese reconocimiento literario y cultural, que socialmente necesita la localidad guantanamera.

Desde el punto de vista pedagógico y didáctico, siguiendo las concepciones de Bajtin (2008), se ratifica que aprender a participar mediante la lengua, con énfasis en la poética, en las prácticas discursivas propias de las diferentes esferas de la actividad social, literaria y cultural, debe ser el gran objetivo de la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura como el objetivo formativo más importante para los sistemas educativos.[3]

La comprensión se considera una forma distintiva de competencia humana identificada con el esfuerzo que hacen las personas por encontrar o asignar significados y sentidos a lo que ven, oyen, leen, piensan e interpretan. Tal esfuerzo es un proceso constructivo en el que la información proveniente de un estímulo se empareja con otra información existente en la memoria del lector para dar una respuesta coherente.

El empeño de la educación cubana de propiciar el desarrollo integral de los niños, adolescentes y jóvenes, mediante la estimulación de niveles superiores de aprendizaje, tiene en la literatura una de sus mejores aliadas, debido a que su realización, con responsabilidad y discernimiento, motiva el desarrollo intelectual, afectivo, comunicativo y axiológico de los estudiantes, como cuestiones que concuerdan con los objetivos de contribuir con el desarrollo humano y con la preservación de todo el patrimonio identitario del pueblo, y de manera especial de los adolescentes y jóvenes cubanos insertados en los estudios preuniversitarios.

Se comparten las ideas de García Alzola (1975), quien dedica trabajos al proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura en particular. Los profesores cubanos de la carrera Español-Literatura, en diferentes provincias del país, han realizado valoraciones sobre los estudios literarios, con los autores locales, que enriquecen y amplían el universo de su enseñanza – aprendizaje en las condiciones actuales. Se aboga por un lector activo y defensor de la lectura literaria como rescritura, el lector debe generar nuevos enunciados, ya que el significado literario, teniendo muchas veces carácter conjetural, necesita ser construido socialmente.

En este mismo sentido, Vigotsky (2000), considera que la percepción del arte y la literatura funciona desde un principio de complejidad, puesto que el texto no simplifica, sino que emplea formas que hacen más compleja la percepción de la realidad para crear una postura lectora dinámica y flexible, en la que se hace ineludible la socialización e individuación del significado en situaciones de contextualización, lo que tiene particular resonancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la literatura.

Desde un punto de vista gnoseológico, el criterio de que la literatura influye en el intelecto y en la sensibilidad del lector más allá de su contexto y de su presente es significativo. Por lo tanto, la obra de Regino Boti recorre una trayectoria dialéctica que escapa al horizonte finito vivido por el autor; la enseñanza de su obra no debe ser asumida como un fenómeno destinado solo a la transferencia de información, pues los estudiantes, como lectores con toda una espiritualidad y una proyectividad significacional praxiológica, han de interpretar y valorar el significado textual literario en un proceso de construcción identitaria comunicativo - interactivo.

Enseñar las cualidades de la obra literaria de este reconocido escritor guantanamero es generar un nuevo evento en el que el lector supera las distancias culturales, transforma lo implícito en explícito, lo visible en legible, lo lejano en cercano, lo extraño en endémico y lo universal en lo particular. En la dialéctica objetividad-subjetividad el proceso de la lectura literaria de Regino Eladio Boti se asume como interrelación entre entidad autoral y autonomía semántica de los estudiantes; la primera es regulada por los límites del texto, la otra rompe ataduras con la psicología del autor y permite al lector crear desde su contexto, los nuevos significados que son expresión de su cultura local. De esta manera defiende y preserva la identidad.

El estudio de obras literarias descansa en la lectura: enseñar a leer literatura, aprender a leer literariamente otra vez, de modo tal que se desarrollen habilidades receptivas, interpretativas y creativas, lograrán que se haga posible la experiencia personal de la lectura, que por su parte exige un conocimiento cultural variado, un análisis del mundo interior y la capacidad para interpretar la realidad exterior a partir de una especial relación con los textos literarios, articulándolo con las habilidades docentes, en correspondencia con los problemas de aprendizaje que se deben solucionar.

Se insiste en que la literatura, sobre todo la local, hace posible la representación de la identidad cultural a través del tiempo, registra además, la interpretación que la colectividad –nacional o regional- ha hecho del mundo; mediante ella es posible escuchar las voces del pasado y del presente, conocer los progresos, las contradicciones, las percepciones, los sentimientos, sufrimientos, emociones y gustos de la sociedad y de los seres humanos en las diferentes épocas.

El quehacer cultural de Guantánamo en los últimos decenios del siglo XXI, esencialmente de los centros educativos a todos los niveles, tiene la intención reconocer y ampliar el universo literario local, si se ha centrado la atención en la vida y obra de Regino Eladio Boti, también vuelcan sus miradas a la producción artística poética, musical, pictórica y cinematográfica para lograr el acercamiento e identificación de los estudiantes de 12mo grado con su cultura, tradiciones e idiosincrasia, de modo que favorezca el sentimiento de amor y respeto por la patria y localidad materna. Se trata de referir toda la creación literaria y artística (poemas, escenas, cuadros, novelas, folletines y los redrojos de una prosa reflexiva elemental), donde el costumbrismo da su tinte.

Rasgos del poemario de Regino Boti que deben ser trabajados en la didáctica de la literatura en 12mo grado

Arabescos mentales, su primer libro cuenta con un total de 112 poemas distribuidos en cinco secciones y presentados en un prólogo (Yoismo) en el que el autor ofrece criterios estéticos, que van desde los temas poéticos hasta las valoraciones filosóficas. En los poemas de esta colección, Boti dibuja con su imaginación las visiones de tres campos poéticos fundamentales: el sensorial erótico, el sensorial plástico y el sensorial filosófico panteísta. Con ello arranca toda una corriente de creación y renovación poética en el que se revela la tradición localista en lo que se enuncia de forma peculiar la ascendencia modernista original.

El autor busca el motivo primitivista en su marco social alienante: las selvas de helechos, las cavernas de hombre primitivo, el mamut derribado, el humano de las locomotoras; además de la poetización de lo cotidiano que lo coloca en un nivel siempre moderno dentro de la lírica del siglo actual. En este se advierte una mayor concentración y sencillez, además de una atención al contorno que lo rodea, al paisaje de su ciudad natal.

En El mar y la montaña los temas aparecen inspirados en su ciudad natal: Guantánamo. Sus poemas se agrupan en tres secciones: El mar, Intermedio, La montaña. Con la composición de Luz se prefigura el pensamiento estético- ideológico del poemario que, por extensión, es el mismo del autor. En esta colección se destaca la imagen cubista y con líneas y figuras geométricas el autor ofrece la visión sintética de un instante o describe la imagen fugaz dotada de evidente economía expresiva.



CONCLUSIONES

La integración de los contenidos de la literatura local, especialmente la del poeta guantanamero Regino Boti, con los contenidos idiomáticos de las clases de Español-Literatura en 12 grado, se constituyen una construcción de contenido literario que dinamiza la construcción de una plataforma cultural identitaria, que influye en la formación cultural y ciudadana de los estudiantes que se forman vocacionalmente como futuros profesionales comprometidos con la historia y creación cultural de su localidad, sus tradiciones y raíces patrióticas que la convierten en buen cubano.

La articulación de las relaciones idiomáticas, propias de la dimensión funcional para el tratamiento del componente literario y su vínculo con la proyectividad discursivo - cultural emergida de la significatividad de la producción poética de Regino Eladio Boti Barreiro, hace síntesis en el desarrollo de la comprensión e interpretación lectora, unido al perfeccionamiento de la competencia comunicativa tan necesaria en la proyección académica y social de los estudiantes de duodécimo grado, los que se inclinan a estudiar carreras pedagógicas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boti Barreiro, R. E. (2002). El mar y la montaña. La Habana: Ediciones Unión.

Boti Barreiro, R. E. (2009). Yo tallo mi diamante. México: Ediciones Presente y Futuro.

Boti Barreiro, R. E. (2012). Arabescos mentales. La Habana: Ediciones Unión.

Eco, U. (2006). Tratado de semiótica general. La Habana: Pueblo y Educación.

García Alzola, E. (1992). Lengua y Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

García Alzola, E., et al. (1978). Metodología de la enseñanza de la lengua. La Habana: Pueblo y Educación.

Medina Padilla, A. (1991). Didáctica de la lengua y la literatura. Homenaje a Arturo Medina Padilla, María de los Ángeles Rodríguez Arango. Estudios de Literatura, 16.

Mendoza Barroso, E. (2002). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la Enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.

Mendoza Barroso, E. (2012). Modelo didáctico de la dinámica de la lectura para el desarrollo comunicativo del futuro profesional de la Cultura Física y el Deporte. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cátedra Manuel Francisco Gran. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

República de Cuba. Partido Comunista de Cuba. (1975), Tesis y resolución. La Habana: Ciencias Sociales.

Roméu Escobar, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. Tomo 2. La Habana: Pueblo y Educación.

Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.

Venegas Delgado, H. (1997). La historiografía regional y local en América Latina y el Caribe. Una visión desde Cuba. Intervención especial efectuada en forma de resumen en la sesión de clausura del XIV Encuentro de Historiadores Locales. Santiago de Cuba.

Vigotsky, L. (2000). La enseñanza y el desarrollo. Moscú: Progreso.



Recibido: Abril de 2017.

Aprobado: Junio de 2017.




Dr. C. Erick Mendoza Barroso

Email: erickmb@cug.co.cu

Lic. Haydée Cachimaille Duverge

Email: haydeec@cug.co.cu

Alodia Yilma Cobián Moinier

Email: alodia@cug.co.cu



[1] Es necesario considerar que si bien es cierto que existen numerosas definiciones de texto, a los efectos de esta concepción metodológica, se entiende en su más amplio sentido, como unidad de comunicación que debe cumplir con una serie de condiciones para que su comprensión sea posible, entre las que son imprescindibles, la coherencia y cohesión entre todas sus partes.

[2] Se sigue aquí lo planteado por Teun A Van Dijk en La ciencia del texto. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1978.

[3] Se siguen los criterios de Mijail Bajtin dado en El problema de los géneros discursivos, texto que pudiera ser leído como un verdadero tratado de pedagogía de la lengua; así como los vertidos en Estética de la creación verbal, Editorial Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina.2008.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons