SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3MÉTODOS DE FISCALIZACIÓN PARA CONTROL EXTENSIVOEL PAPEL DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL Y LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA EN LA TERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.9 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL



CONCEPCIÓN DE LAS TUTORÍAS DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO, CARRERA DE TALENTO INFANTIL, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE ECUADOR



CONCEPTION OF THE TUTORIALS, FROM AN INCLUSIVE APPROACH, IN THE CAREER OF CHILD TALENT OF THE METROPOLITAN UNIVERSITY OF ECUADOR




Dra. C. Adalia Lisett Rojas Valladares1, Dra. C. María Antonia Estévez Pichs1, MSc. Yideira Domínguez Urdanivia2

1 Universidad Metropolitana del Ecuador. República del Ecuador.

2 Universidad de Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

En el contexto educativo actual la educación inclusiva es un elemento de carácter esencial en todos los niveles educativos y tiene como intención facilitar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todos los estudiantes. Desde esta perspectiva la tutoría a partir un enfoque inclusivo se convierte en un referente de calidad y en una exigencia en función de dar respuesta al compromiso social de equidad e igualdad, a los derechos a la educación en el contexto universitario. En el presente trabajo se abordan consideraciones acerca de la tutoría con esta concepción, en la Carrera Talento Infantil y Educación Inicial, de la Universidad Metropolitana del Ecuador.

Palabras clave: Inclusión, tutoría, acompañamiento, transformación.


ABSTRACT

In the current educational context, inclusive education is an essential element at all levels of education and aims to facilitate educational attention that favors the maximum possible development of all students. From this perspective, tutoring from an inclusive approach becomes a benchmark of quality and a requirement in response to the social commitment of equity and equality to the rights to education in the university context. In the present work the considerations about the tutoring with this conception are addressed, in the Career Talent for Children and Initial Education, of the Metropolitan University of Ecuador.

Keywords: Inclusion, Tutoring, accompaniment, transformation.





INTRODUCCION

La educación inclusiva constituye un proceso de formación sustentado en que cada ser humano es diferente, existen particularidades en la formas de proceder y de aprender, que suscitan un tratamiento individualizado, teniendo en cuenta que cada uno posee su propia historia de vida condicionada por factores de naturaleza biológica y sociocultural, según el contexto en que se desarrolla. En el ámbito educativo la inclusión posee como intención, facilitar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todos los estudiantes, en aras de una transformación durante el proceso formativo.

La educación inclusiva es el proceso que identifica y responde a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, reduce la exclusión en la educación (UNESCO, 2005).

De esta manera, la educación inclusiva se presenta fundamentada en las directrices que se abordan en encuentros internacionales referentes a temas de carácter educativo y de los derechos humanos, responden al debate iniciado en la Conferencia Mundial Educación para todos, en cuanto a proporcionar un elevado nivel educativo y de calidad a todos los estudiantes a partir de sus diferentes necesidades. Aspectos que asumen una relevancia extraordinaria en el contexto universitario.

Teniendo en cuenta este análisis, el modelo educativo y pedagógico de la universidad posee como premisa la educación inclusiva, en función del derecho al acompañamiento a los estudiantes, sin distinción, independientemente de sus características individuales, pues considera la diversidad con el fin de proporcionar atención en correspondencia con las potencialidades y necesidades (República del Ecuador. Universidad Metropolitana, 2015b).

Desde esta perspectiva el proceso asegura que todas y todos tengan las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida universitaria en los ámbitos académico, personal social y profesional.



DESARROLLO

La inclusión ha tenido interpretaciones disímiles en el contexto educativo contemporáneo. En algunos casos ha sido asociada a los estudiantes en situación de desventaja social que viven en contextos marginales o de pobreza, lo más común ha sido hacer corresponder la inclusión con la incorporación de personas con discapacidad u otras denominadas como necesidades educativas especiales en las instituciones educativas comunes. Esta concepción trae consigo un análisis al que se insertan los movimientos de inclusión y de integración. Visto así, se ha considerado como responsabilidad de la Educación Especial, lo que sin dudas limita la concepción más integral de la inclusión educativa como proceso.

Según la UNESCO (2005), la inclusión se relaciona con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que por diferentes razones, han estado excluidos o en riesgo de ser marginados, constituye un impulso fundamental para avanzar en la agenda de la Educación para Todos.

Desde este análisis el concepto de Educación para Todos no lleva implícito el de inclusión, aunque colaboran con el mismo propósito de asegurar acceso a la educación. La concepción de inclusión involucra el acceso a una educación de calidad para todos, ya sea dentro o fuera del contexto educativo, lo que muestra la necesidad de desarrollo y transformación de los sujetos.

En cualquier grupo de estudiantes, aun en el mismo grupo etario, muestran claras diferencias con respecto a su origen social, cultural, económico, racial, lingüístico, de sexo, de religión. Asimismo son diferentes en sus condiciones psicofisiológicas y físicas, que poseen su expresión en ritmos de aprendizaje, capacidades, formas de relación, intereses, expectativas y proyecto de vida, de manera diferente.

Desde la concepción de la diversidad se puede significar que todos los seres humanos son diferentes, incluso no existe homogeneidad social, por cuanto se vive en la sociedad y esta se constituye por personas con diferentes perspectivas, lo que indica que lo diverso es la norma. En este análisis, los estudiantes son diversos desde sus características individuales que están asociadas a su situación social de desarrollo que marca sus diferencias.

No es posible referir la calidad sin la participación de todos los estudiantes en los procesos, se deben facilitar los recursos que necesitan para que en igualdad de posibilidades puedan aprovechar las oportunidades educativas que se ofrecen. "Si queremos que las escuelas sean para todos, se hace necesario que los sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo". (Arnáiz, 2010, p. 34)

Desde esta perspectiva la atención a la diversidad en el contexto universitario se convierte en un referente de calidad y en una exigencia en función de dar respuesta al compromiso social de equidad e igualdad a los derechos a la educación con las mismas oportunidades.

La participación desde la formación del profesional significa que el proceso formativo a partir del currículo y las actividades educativas descubran las necesidades de todos los estudiantes y se considere su participación activa en la toma de decisiones personales, profesionales e institucionales. Desde este análisis se puede aseverar que la inclusión va más allá del acceso, ello implica el logro del desarrollo máximo y del aprendizaje a partir de las potencialidades de cada estudiante.

Si se analiza la calidad de la educación, desde el enfoque de la inclusión, es necesario establecer la relación entre excelencia y equidad. En este sentido la calidad implica la colaboración de todos, la equidad concibe establecer relación de ayuda persolonológica y facilitar los recursos que necesitan los estudiantes, para que en igualdad de posibilidades, puedan aprovechar las oportunidades educativas que se les ofrecen en función de promover el máximo desarrollo.

Un elemento importante a tener en cuenta desde este enfoque es la concepción de Freire (2000), pues plantea que el empoderamiento es un proceso que surge y se desarrolla a partir de las interacciones sociales, los seres humanos participan en el proceso de su construcción y problematización de la realidad de forma crítica, lo que sin dudas esa concientización les da "poder" para transformar las relaciones sociales.

"No se está en el mundo simplemente para adaptarse a él, sino para transformarlo; si no es posible cambiarlo sin un determinado sueño o proyecto de mundo, se debe usar toda la posibilidad que tenga para no hablar sólo de su utopía, sino para participar de prácticas coherentes con ellas (…). Debido a que podemos transformar el mundo, estamos con él y con otros. No habríamos sobrepasado el nivel de pura adaptación al mundo si no hubiéramos alcanzado la posibilidad de servirnos de él para programar la transformación, pensando en la propia adaptación". (Freire, 2000, p. 17)

El significado de participación para este autor tiene su concepción en el carácter activo de los procesos de formación como seres humanos, es estar presentes en la historia y no simplemente estar representados en ella. Ello implica el nivel de las opciones, de las decisiones y no solo de un quehacer ya programado, es desde los fundamentos de los conceptos de autonomía y autodeterminación como núcleo central.

En el contexto actual universitario la tutoría es considerada como una herramienta de utilidad y significación en la formación del profesional. Los docentes durante mucho tiempo dedicaron gran parte de su actividad a la formación académica, relacionada con determinadas áreas de la ciencia, sin dudas elemento fundamental para la formación, pero una mirada a la necesidad de la formación integral del hombre, constituye hoy un principio esencial de la responsabilidad social de la universidad y el rol del docente (Rojas Valladares & Domínguez Urdanivia, 2016).

Desde esta perspectiva la concepción de la tutoría académico–universitaria se distingue porque su ámbito de actuación se coloca en el asesoramiento y apoyo técnico a los estudiantes, desde el ingreso a la carrera hasta que finaliza sus estudios. De esta manera el docente actúa como orientador y formador en el desarrollo de la tutoría a partir la visión de acompañamiento y guía, es un componente inherente de la formación universitaria.

La tutoría universitaria es una acción de intervención formativa destinada al seguimiento académico de los estudiantes, desarrollada por los profesores como una actividad docente más, con el apoyo, coordinación y recursos técnicos facilitados por el profesorado especializado o personal técnico (Rodríguez Espinar, 2004).

La tutoría se relaciona con el proceso de orientación y como labor pedagógica dirigida a la atención, acompañamiento y seguimiento personalizado a los estudiantes. Los estudios referentes relacionados con este tema, la sistematización de las diferentes definiciones, en el contexto de estudios precedentes, permiten definir la tutoría como la forma en que se organiza la actividad, a través de la cual se realizan acciones de orientación y acompañamiento a los estudiantes en las dimensiones académicas, personal social y profesional, con carácter personalizado y que permita un crecimiento en los estudiantes (Rojas Valladares, 2007).

Según esta perspectiva, el proceso de tutoría desde una dimensión inclusiva, implica el contacto continuo y directo entre el docente y el estudiante, intercambio sistemático que favorece el aprendizaje personalizado, propositivo, transformador y autónomo, hacia una formación crítica, científica y humanística; ofrece al especialista en formación la posibilidad de adquirir diversas estrategias y hábitos de estudios, de investigación y resolución de problemas que pueden encontrarse en la práctica, en la vida personal, desde sus propias experiencias y el conocimiento de sí mismo.

La concepción que se asume en el presente estudio apunta hacia la perspectiva del paradigma de investigación sociocrítico, el proceso de tutoría se concibe teniendo en cuenta que se presenta el problema, se identifican las necesidades de los estudiantes, se busca la información necesaria y se regresa al problema para la búsqueda de alternativas. Como proposición metodológica, relacionada con el proceso de tutoría inclusiva, permite al docente universitario en su rol de tutor establecer una relación de ayuda al estudiante durante todo el proceso formativo y le proporciona la adaptación, acompañamiento y seguimiento desde la perspectiva de la diversidad.

En este sentido el estudiante asume un rol protagónico en su proceso formativo y de preparación para transformar su práctica educativa y de esta manera se convierte en un participante activo de su realidad. Durante el proceso de interacción para entender y resolver el problema logra además del aprendizaje del dominio de sus necesidades, el conocimiento de sí mismo y puede elaborar un diagnóstico de sus necesidades para comprender la importancia de comprometerse con su proceso de formación. Lo anterior se manifiesta en el modelo educativo de la Universidad Metropolitana (República del Ecuador. Universidad Metropolitana del Ecuador, 2015b).

La concepción inclusiva de la universidad posee una dimensión humanista, promueve el desarrollo integral de los estudiantes a partir de que defiende la diversidad y heterogeneidad desde las relaciones interpersonales, genera una educación de calidad y un enfoque individualizado.

El trabajo de tutoría en la carrera Desarrollo del Talento Infantil

Estas consideraciones poseen como precedente los estudios de sistematización realizados en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Cienfuegos, referentes relacionados con el proceso de orientación educativa y la acción del tutor en la formación del profesional de la educación, desde una construcción teórica derivada de investigaciones relativa al tema y su concepción metodológica e implementación en los procesos universitarios (Rojas Valladares, 2003).

En otra instancia, para su análisis en la universidad tiene presente la concepción de este proceso, según las normativas sobre tutorías y su implementación en la carrera de Desarrollo del Talento Infantil e Educación Inicial (República del Ecuador. Universidad Metropolitana del Ecuador, 2015a).

Desde esta perspectiva se organiza para satisfacer las necesidades de los estudiantes en las dimensiones académica, profesional y personal social, como un proceso que responde al desarrollo y perfeccionamiento del desempeño de los mismos durante el proceso formativo. La concepción se desarrolla a partir de actividades programadas con los estudiantes en las modalidades de tutoría grupal e individual.

La tutoría individual como acción educativa se desarrolla de forma personal y directa, en la que existe un conocimiento por parte del tutor de la personalidad del alumno y de sus necesidades, se crea un compromiso entre ambos, de respeto y confianza, que ayuda a la toma de decisiones y a afrontar sus problemas (Galeano Marín, 2010).

Esta tutoría individual se desarrolla en un espacio más personalizado a partir de un diálogo que permite el proceso de orientación, según los intereses del estudiante, se desarrolla en un espacio de tiempo para atender las necesidades en las diferentes dimensiones, para que llegue a la toma de decisiones, según necesidades individuales.

La intervención de la tutoría grupal constituye una vía natural de acción en el contexto educativo universitario, como referente facilita la interacción con los agentes socializadores a través de formas educativas significativas (Rodríguez Espinar, 2004).

La tutoría grupal está relacionada con el proceso de orientación que se brinda a los estudiantes en el espacio concebido para ello, se suscita el diálogo para que logren concientizar el conocimiento de sí mismo, sus necesidades e intereses. Esto permite la socialización, reflexión e integración entre los miembros del grupo en su propia dinámica.

El proceso de tutoría en la carrera se organiza atendiendo a las siguientes etapas: Figura 1

El diagnóstico psicopedagógico

En este sentido identifica las necesidades formativas y de orientación de los estudiantes. Así permite obtener información, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, sobre la generalidad y la individualidad de cada uno y acerca del cumplimento de los objetivos propuestos.

Acciones a realizar que permiten obtener un diagnóstico más científico y certero.

Identificación y selección de informaciones relacionadas con los estudiantes, de interés para la cerrera:

Ø  Historia de desarrollo general del alumno.

Ø  Historia familiar, escolar, social.

Ø  Conocimiento y aceptación de sí mismo.

Ø  Proyecto de vida.

Ø  Apoyo educativo, intervención individual.

Ø  Satisfacción por la profesión elegida.

Ø  Ejecución de actividades de contenido profesional.

Ø  Vínculo afectivo con la profesión.

Ø  Estilos de aprendizajes y estrategias de aprendizajes, autopreparación, uso de la tecnología.

Para ello se determinan las técnicas a utilizar en el diagnóstico, a partir de los parámetros determinados anteriormente y en correspondencia con sus características, se identifican y seleccionan estas. A partir de ello se elabora el diagnóstico y pronóstico individual y grupal.

Planificación de las acciones educativas individualizadas y grupales

Este momento es esencial, el estudiante elabora su propuesta de plan y en un proceso bilateral con su tutor construye su estrategia de trabajo, según el rol profesional de cada uno y su contexto de actuación profesional.

Es importante considerar la etapa en la que se encuentra el estudiante, el contexto de actuación es diferente, para cada uno están determinadas las tareas del desarrollo, es necesario buscar las potencialidades educativas, debe hacerse desde él para que cumpla con las tareas del desarrollo correspondientes a su etapa, desde la perspectiva de la atención a la diversidad.

Resulta significativo determinar las dificultades de cada estudiante, determinar cuáles son sus potencialidades y sus fortalezas para implementar las acciones a partir de sus necesidades sentidas y conocimiento de sí mismo, lo cual le permitirá la construcción de su proyecto de vida. Se establecen coordinaciones con otros actores y los espacios educativos, ofrece bienestar estudiantil, de manera que se pueda atender en las dimensiones profesional, personal social y académicas.

Evaluación y rediseño de acciones, según el desarrollo alcanzado

Este momento está dirigido especialmente al resultado, pues la evaluación como proceso comienza desde el inicio de la intervención y se mantiene a lo largo de ella. Para la evaluación es importante considerar tanto la formativa como la sumativa, así como los participantes en el proceso, desde la autoevaluación. Se organiza la sistematización y evaluación de las acciones de tutoría desarrolladas. Se presenta informe de actividades tutoriales como productos, se remite al coordinador de tutoría

Una experiencia de responsabilidad compartida a partir de la tutoría grupal

La mayoría de los estudiantes que comienzan su vida universitaria traen asumidos los estilos de aprendizaje y comportamiento social generados por los niveles educativos antes transitados. Adaptarse y experimentar el ritmo de los estudios universitarios, resulta difícil para algunos y proceden con lento desarrollo de adecuación; una tutoría grupal contribuye a su orientación e interpretación de la realidad universitaria.

La base de la acción tutorial está en incentivar al grupo de estudiantes en las nociones de una relación intrapersonal para el auto-reconocimiento y la auto-aceptación, en función de formar o reafirmar valores y formas de comportamiento asertivas que influyan en su trayectoria escolar y formación profesional y personal integral.

Un aspecto importante que deriva la tutoría grupal es la orientación de los estudiantes hacia la construcción de sus proyectos de vida, en los universitarios se refiere tanto al ámbito personal como al profesional. Por tanto es provechoso que un tutor que atienda a un grupo de primer nivel aborde, entre otros, estos temas:

Ø  Los hábitos y habilidades de estudio

Ø  La mejora del trabajo individual y colectivo

Ø  El rendimiento académico

Ø  El compromiso y responsabilidad individual y frente a su grupo

Ø  El desarrollo y crecimiento personal

Ø  El cambio de estilos de vida y filosofía personal

Aun cuando se toman como punto de partida las características particulares de cada estudiante, la esencialidad de la tutoría grupal se centra en el cambio del grupo respecto al desarrollo, pero con sentido colectivo, dialógico, de intercambios conjuntos, de creación de fuerza compuesta y fusionada que proporcione el surgimiento de objetivos comunes y un sentido socializado que influya en su formación profesional y a la vez personal.

Resulta esencial en la tutoría grupal recurrir a técnicas y acciones participativas para el desarrollo de experiencias sociales, válidas a los espacios escolares y socioculturales en que el grupo de estudiantes se desenvuelve. Las formas evaluativas no se desplazan del tutor hacia el grupo, se generan en el grupo desde el reconocimiento individual o autoevaluación, la opinión colectiva de cada miembro y hacia cada uno, el sentir y razonamiento de todos sobre las labores realizadas, los aportes individuales y comunales, los aciertos y desaciertos de la acción grupal, siempre hacia nuevas y superiores formas de conocer, hacer y ser.

En la carrera Licenciatura en Talento infantil y Ciencias de la Educación Inicial, de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), en un grupo de estudiantes de primer semestre se obtiene como experiencia estratégica:

Ø  Un estudio diagnóstico personalizado, basado en una entrevista individual, con el objetivo de conocer acerca de los estilos de vida, situación familiar y factores socioculturales que influyen en la personalidad de las estudiantes; la existencia de proyectos de vida y situación académica actual; niveles de satisfacción por la profesión elegida.

Ø  Los resultados aportaron datos que permitieron determinar necesidades de atención educativa, perfiles en lo personal, social, académico y profesional, desde el punto de vista individual y grupal, lo cual dio lugar a la comprobación de posibles acciones tutoriales en cada caso. Estos elementos favorecen el conocimiento de sí mismos por parte de los estudiantes y se favorece la transformación, según sus necesidades.

Ø  Como la tutoría grupal es el objeto que ocupa en esta experiencia, el estudio individualizado y las necesidades detectadas constituyeron el punto de partida para la organización de sesiones grupales, en la tabla 1 se pueden observar algunos ejemplos.

Otras técnicas favorecieron la sensibilización, la apertura al intercambio y la reflexión de los estudiantes, como las palabras clave, cadena de asociaciones, puro cuento, mirando al futuro, yo lo miro así, remover obstáculos (Gómez, 2007).

De esta manera han sido portadoras del análisis la discusión, la producción de ideas y juicios críticos positivos. Desde la realidad cotidiana de cada estudiante se promueve la externalización de sus opiniones, emociones y experiencias vinculadas al tema elegido para el encuentro. Las vivencias que los estudiantes desean aportar se acogen en el grupo y se fomenta una situación construida grupalmente, que concluye con el deber ser en cada actividad.

Estas acciones aún desarrolladas en tan solo un período académico, han contribuido a:

Ø  Denotar las condiciones que se han de considerar en la atención a los estudiantes por las modalidades que determine el responsable de las tutorías en la carrera, a partir de estas propuestas.

Ø  Determinar necesidades comunes del grupo de estudiantes que requieren otros tipos de tutoría

Ø  Comprobar los requerimientos de atención a necesidades de competencias básicas, instrumentales y personales, específicas del perfil del profesional.

Ø  Evidenciar los requerimientos de orientación respecto al contexto universitario (cumplimiento de deberes, horarios, formas de evaluación, elaboración de trabajos prácticos requeridos). Análisis de inasistencias.

Ø  Afirmar la concepción de temas vinculados al logro de disposiciones estables de conducta para la integración, relaciones, solución de problemas para potenciar la responsabilidad encaminada a la autonomía, el establecimiento de una priorización de necesidades por estudiante, a partir de fortalezas y debilidades académicas y su compromiso de trabajo personal.

Estas acciones se han recomendado a la dirección de la carrera para establecer acciones por parte del colectivo pedagógico, para influir en el avance y permanencia de los estudiantes desde las características, posibilidades y oportunidades, en el contexto ecuatoriano; orientar la configuración del proyecto de desarrollo personal a partir del conocimiento de sí mismo.

Para la mejora del proceso de tutorías se considera necesario además, estimar la acción tutorial con carácter interdisciplinar, en tanto las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y la probabilidad de que los profesores que influyen en su formación estimulen su mejora desde cada asignatura (ejercitaciones, evaluaciones, asesorías en las materias, preparación de exámenes.



CONCLUSIONES

La concepción de la tutoría desde un enfoque inclusivo en el contexto universitario, se convierte en un referente de calidad y en una exigencia que da respuesta al compromiso social de equidad e igualdad de oportunidades.

La concepción de un programa de acción tutorial en la carrera brinda una posibilidad de orientación, apoyo y acompañamiento al estudiante desde su ingreso a la universidad y en el trayecto de su vida académica, permite un desarrollo durante el proceso formativo como profesional.

En este sentido el enfoque inclusivo se centra en un sistema de acciones, a partir del diagnóstico, se estructura en función de dar respuesta a las necesidades individuales de los estudiantes, permite su participación activa en los procesos formativos, en aras de su transformación.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnáiz, P. (2010, p. 34). Las escuelas son para todos. Murcia: Universidad de Murcia.

Freire, P. ( 2000). Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: UNESP.

Galeano Marín, C. M. (2010). La tutoría individualizada. Revista Digital Sociedad de la Información, 24. Recuperado de http://www.sociedadelainformacion.com/24/tutoria.pdf

Gómez, M. (2007). Manual de dinámicas y técnicas. Tabasco: ECOSUR-UJAT. Obtenido de Manual de dinámicas y técnicas. ECOSUR-UJAT. Villahermosa. Tabasco. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf

Rodríguez Espinar, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro. Barcelona: Octoaedro.

Rodríguez Espinar, S. (2004). Manual de tutoria universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octoaedro.

Rojas Valladares, A. (2007). La función del maestro tutor en la formación vocacional hacia la carrera. En La evaluación y su aplicación. México: Praxis.

Rojas Valladares, A. L. (2003). La formación vocacional hacia la carrera Licenciatura en Educación Preescolar: una propuesta pedagógica. Cienfuegos. Cuba: Tesis presentada para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.

Rojas Valladares, A. L., & Domínguez Urdanivia, Y. (2016). Concepción de la orientación y la tutoría en la formación del profesional de la Educación Superior. Conrado, 62-68. Recuperado de hhtp://conrado.ucf.edu.cu

República del Ecuador. Universidad Metropolitana. (2014). Plan estratégico de desarrollo institucional 2014- 2020. Guayaquil: UMET.

República del Ecuador. Universidad Metropolitana. (2015a). Manual de procedimientos de tutoría. UMET. Guayaquil: UMET.

República del Ecuador. Universidad Metropolitana. (2015b). Modelo educativo y pedagógico de la Universidad. Guayaquil: UMET.

UNESCO. (2005). Orientaciones para la inclusión.Asegurar el acceso a la Educación para Todos. Paris : UNESCO.



Recibido: Abril de 2017.

Aprobado: Junio de 2017.




Dra. C. Adalia Lisett Rojas Valladares

E-mail: Lisyrojas59@gmail.com

Dra. C. María Antonia Estévez Pichs

E-mail: marionestev58@gmail.com

MSc. Yideira Domínguez Urdanivia

E-mail: ydurnanivia@ucf.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons