SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3RELACIONES INTERNACIONALES DE INVERSIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.9 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL



LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN



HIGHER EDUCATION IN THE CONTEXT OF GLOBALIZATION




Dr. C. Gilberto Calderón Ortiz1, Dra. C. Raquel Zamora Fonseca2, Lic. Geidy Medina Ruíz2

1Universidad Autónoma Azcapotzalco. México.

2 Universidad de Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

La educación es un proceso formativo cuyo objetivo es preparar a los egresados, sea el nivel que adquieran para su inserción en los procesos de reproducción que demanda el sistema, sean económicos, sociales, ideológicos, políticos u otros. La presente investigación tiene como objetivo describir el comportamiento de la educación superior en el contexto de la globalización en cualquier parte mundo. Se abordan los problemas sociales que tiene la comunidad universitaria y la sociedad socialista y capitalista en general, las formas actuales que tienen para desarrollarse, los nuevos y viejos desafío que tiene los que la dirigen. Metodológicamente el estudio es descriptivo con un enfoque mixto, pues se combinan métodos y técnicas para el logro de los objetivos propuestos. Dentro de los resultados alcanzados se encontró que mientras hay mayor desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales que mayor es el impacto ecológico y la tierra a pesar de los escasos esfuerzos que se hacen para detener el ecocidio, se convertirá en un páramo inhabitable. Se pudo concluir que la investigación que desarrollen académicos y alumnos se debe establecer planes de trabajo que involucren a especialistas de las ciencias duras o exactas, así como las que abordan los problemas de la salud, la medicina, entre otras y se finaliza ratificando que la educación es un proceso formativo de los cuadros que las sociedades divididas entre dominantes y dominados y entre los primeros se encuentran todos aquellos que viven gracias al esfuerzo de las mayorías.

Palabras clave: Educación superior, la globalización.


ASBTRACT

Education is a formative process whose objective is to prepare the graduates, be they the level that they acquire for their insertion in the processes of reproduction that the system demands, be they economic, social, ideological, political or other. The present research aims to describe the behavior of higher education in the context of globalization in any part of the world. It addresses the social problems of the university community and socialist and capitalist society in general, the current ways they have to develop, the new and old challenges that have them. Methodologically, the study is descriptive with a mixed approach, combining methods and techniques to achieve the proposed objectives. Among the results achieved, it was found that while there is greater development of the productive forces and social relations, the greater the ecological impact and the earth, despite the limited efforts to stop the ecocide, will become an uninhabitable paramo. It was possible to conclude that the research carried out by academics and students should establish work plans involving specialists in the hard sciences, as well as those that address the problems of health, medicine, among others, and it is concluded by ratifying that the Education is a formative process of cadres that societies divided between dominant and dominated and among the former are all those who live thanks to the efforts of the majorities.

Keywords: Higher education, globalization.





INTRODUCCIÓN

En modos de producción anteriores al capitalismo, la educación era privilegio de las capas sociales interesadas en avanzar en el conocimiento, siempre y cuando no afectara a la organización social. Por ejemplo, los griegos desarrollan sistemas filosóficos y avances en la arquitectura, la geometría y las matemáticas. Pero sólo podían acceder a estas disciplinas los integrantes de la capa dominante, no así salvo excepciones aquellos que no pertenecieran a ella, como los extranjeros. En la edad media la educación, si entendemos por esta el proceso mediante el cual se preparan los cuadros que necesitan las sociedades en su desarrollo, estaba a cargo de la iglesia cuya función era preservar el poder de la misma y de la capa gobernante. Cabe aclarar que en lo que respecta a esta última, no estaba interesada en saber leer y escribir, pues el poder político le era suficiente para mantener el orden social en todos sus aspectos.

Es en el capitalismo que la enseñanza se tiene que hacer extensiva para todos los miembros de la sociedad, pues los procesos productivos y de consumo, requieren que los individuos sepan leer y escribir.



DESARROLLO

Esta ponencia versará sobre la situación de la educación en el momento actual.

1.    El contexto mundial

Las sociedades actualmente se hayan inmersas en lo que se ha denominado la globalización, entendida esta como la etapa actual en que se encuentra el capitalismo. Este sistema en la esfera de la producción, requiere tanto capital como fuerza de trabajo, en tanto que en la esfera de la circulación incluye a los compradores: tanto a los dueños de los medios de producción como a los asalariados y sus familias que retiran del mercado bienes y servicios.

Cabe aclarar que los dueños de los medios de producción invierten para que se produzcan bienes de consumo duradero, perecederos así como bienes suntuarios, en tanto que otros capitalistas fabrican los bienes de capital que requieren los primeros y a su vez son consumidores.

Esa relación entre capital y trabajo produce valor que se plasma en mercancías las que una vez que se venden en el mercado generan ingresos tanto para los capitalistas como para los trabajadores, Mickael Kalecki en 1956 apunta que: "El ingreso de los trabajadores consistirá en salarios y sueldos, mientras que el ingreso de los capitalistas o ganancias brutas incluirá la depreciación y las ganancias no distribuidas, los dividendos y los retiros en efectivo de los negocios personales, las rentas y los intereses". Una vez que se han vendido los bienes y servicios se obtiene dinero, parte del cual se utilizará ahora como capital para nuevamente proseguir el siguiente ciclo productivo.

El dinero que gasta un capitalista, ya sea en bienes de consumo o de inversión, pasa a otros capitalistas bajo la forma de beneficios. La inversión o el consumo de algunos capitalistas crean los beneficios de otros. La clase capitalista, en tanto que clase, gana tanto invirtiendo como consumiendo. En un sistema cerrado, los capitalistas sólo dejan de ganar dinero cuando dejan de invertir y de consumir.

Es así como los capitalistas en su conjunto determinan sus propios beneficios por medio de la magnitud de su inversión y de su consumo personal (Kalecki, 1970).

El dinero que obtiene el empresario se convierte en capital sólo si lo invierte en la compra de maquinaria, insumos y el pago a los asalariados. Pero si lo utiliza para su consumo en bienes y servicios, será dinero que gasta en la compra de mercancías o servicios que son producidos por otro u otros capitalistas, los que como el anterior reciben dinero, una porción del cual será para su gasto y otro para proseguir el ciclo productivo. Como se ve la plusvalía convertida en ganancia se reparten entre los capitalistas.

Por lo tanto se puede sostener que en tanto el capitalista gana lo que gasta, el asalariado, sea obrero, técnico, profesionista o científico, gasta lo que gana. Los empleados y los obreros, que son los que producen la riqueza o vigilan que no haya contratiempos en la administración, tienen que comprar lo que con su esfuerzo se logra obtener. Estos aspectos esenciales están presentes en las distintas etapas que ha recorrido el capitalismo y en la que se vive en el momento actualmente.

El anterior autor con respecto a los trabajadores asalariados considera que el consumo de estos es necesario para el sistema: "Suponemos- como realmente sucede – que el incremento de la inversión se lleva a cabo no tanto a expensas del consumo de los capitalistas como por medio de la creación de poder adquisitivo" Kalecki, (1970). El capitalista invierte para la producción que necesita ser vendida, es decir ser consumida y con ello tendrá recursos para proseguir el siguiente ciclo. El capitalista al crear empleos y proporcionar salarios estos se utiliza para comprar mercancías. Ahora bien en la globalización y con la utilización de los avances de la tecnología, crece el número de aquellos que al no ser contratados como asalariados, disminuye el número de los consumidores en todo el mundo.

2.    La conquista de mercados en la globalización

La globalización que se inicia la década de los 80 del siglo próximo requiere que se abandone el denominado Estado de bienestar o benefactor, ya que la producción en los países rebasaba la capacidad de consumo de la población, por eso se hace un lado la política económica consistente en generar más empleos y con ello aumentar la demanda agregada.

Desde siempre el capitalista busca incrementar la producción aplicando nuevas tecnologías. Lo que se logra con el concurso de la ciencia y su aplicación en los procesos, siempre y cuando sea rentable, pero cuando el volumen de bienes y servicios rebasa la capacidad del mercado para absorber el incremento de la oferta, hace necesario postergar algunos de los avances científicos y tecnológicos. En las áreas en que es posible se hace utilizan robots y procesos de automatización tanto en los procesos industriales como en los servicios, pero ello trae como consecuencia que por ejemplo en los EU crezca el desempleo. "El grave problema se acentúa debido a que al unísono de la automatización/robotización, aún los desempleados blancos sin estudios universitarios recibirán ingresos menores en el futuro" (Jalife-Rahme, 2017). Si eso sucede en un país como los EU, en el resto del mundo eso también es una realidad, aquellos que tienen un nivel educativo básico, encuentran trabajos precarios con salarios exiguos.

En la globalización los mercados nacionales resultan insuficientes para absorber la enorme cantidad de bienes y servicios que se producen por lo que es imperativo competir en el plano internacional. Además parte de las empresas buscan espacios donde se paguen menos impuestos, incluso se instalan en países en los cuales el Estado otorga estímulos fiscales y/o exención de gravámenes, por lo que en las arcas públicas los recursos del disminuyen y se requiere entonces disminuir el gasto, sobre todo aquel que permitía elevar el nivel de consumo de amplias capas de la población, no así el destinado a apoyar a los sobre todo a los grandes grupos empresariales.

En México los recortes presupuestales implican destinar menos recursos públicos al gasto social y a la educación en todos los niveles. Y en cuanto a la educación las capas medias y altas de la sociedad consideran que la educación pública en manos del Estados deficiente por lo que prefieren que sus hijos vayan a formarse en escuelas en las que la educación es un medio mediante el cual los propietarios obtienen ganancias.

Aquellos que se preparan en escuelas públicas estatales en las cuales aprendieron a leer y escribir, pero cuyas familias se encuentran en la pobreza y en la pobreza extrema, enfrentan mayores retos tanto para proseguir en su formación educativa así como para conseguir trabajo formales que requieren mayor preparación, para ellos en el mercado laboral las ofertas son en actividades marginales y por lo tanto con salarios exiguos. Los datos duros para el caso de México, según las estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social:

El número de trabajadores registrados se incrementó en 237 347 personas durante los dos primeros meses del año en curso. "Sin embargo, del total de las nuevas alzas más de la mitad (53 por ciento) corresponde a puestos eventuales y el resto son permanentes. En ambos casos, los salarios pagados nada tienen de envidiables".(Fernández-Vega, 2017)

Esos datos se refieren a los trabajadores y con seguridad parte de ellos son jóvenes, pero de estos otro porcentaje que solo tuvieron la educación básica ni estudian ni trabajan y además se convierten en analfabetos funcionales ya que con el tiempo disminuye su capacidad para la escritura y la lectura, por tales razones se des denomina NInis.

3.    La problemática del crecimiento y desarrollo

No hay duda de que la ciencia, cuando es posible aplicada como tecnología en los procesos de producción de bienes, en la comunicación, en la educación, en la cultura y en múltiples actividades de la sociedad, trae aparejados contradictoriamente, efectos que redundan en beneficio de los seres humanos, pero también le ocasionan perjuicios a estos mismos y al resto de la naturaleza.

Se hace aquí una reflexión sobre los daños que ocasiona el hombre en la naturaleza que son hasta ahora irreversibles; ninguna otra especie destruye y desperdicia como lo hace la nuestra – los desechos de la actividad humana forman en gran medida basura que contamina el medio ambiente, lo que se acentúa a medida que los procesos industriales utilizan mayor tecnología, los seres humanos estamos devastando el medio ambiente en tal magnitud que de no detenerse o modificarse substancialmente este proceso cada vez más este planeta lo estamos convirtiendo en un mundo estéril; es cierto que se destinan recursos y esfuerzos para limpiar el medio ambiente pero estos son notoriamente insuficientes ante el derroche y contaminación que aumenta día con día.

En el momento actual el crecimiento de la economía, la producción de bienes y servicios rebasa paradójicamente la capacidad de consumo de la población, sin que esto quiere decir que no exista gente que padece penurias, por lo tanto, la distribución de la riqueza, en cualquier sistema en el cual exista una capa minoritaria que vive a expensas de las mayorías la distribución de la misma es cada vez desigual, y en capitalismo a medida que avanza la globalización esto se acentúa. Sobre esto se apunta que un puñado de grandes familias e individuos se agrupan desde 1954 en el llamado Grupo Bilderberg (Guerra, 2016), sus integrantes se caracterizan por tener grande fortunas. Además, si es necesario para sus intereses, provocan guerras, invasiones, despojos y todo tipo de acciones para preservar sus intereses a nivel mundial. La muerte por hambre o bien por los efectos de la guerra para parte de la población es una constante en el quehacer de los poderosos desde tiempos inmemorables.

En pos del crecimiento de las economías la devastación del medio ambiente cobra ya la factura a esta humanidad, en su mayoría inconsciente del abuso de todo tipo de recursos.

Sin embargo, las distorsiones de la economía en la globalización, se dan por que el porcentaje de los capitales dedicados a la producción representan apenas un sexto del total de capital que se encuentra en circulación, es decir hay uno sobre seis. Ese capital que es mayor al dedicado a la producción y al consumo, se denomina ficticio, y sólo existe como papeles sin correspondencia con lo que genera como plusvalía el trabajador.

Los siguientes datos dan una imagen de lo que sucede a nivel mundial sobre el empleo. Primero se anota el total de habitantes en el mundo, los cálculos de la ONU dan las siguientes cifras, en tanto en 1800 poblaban el mundo 900 millones, actualmente su número es de 7 300 millones de personas, y en el 2030 la cifra será de 8 500. Para el 2050 la población será de 9 700 000 y ya para fin de siglo, el total de habitantes serán "11.200 millones de personas, debido principalmente al crecimiento demográfico en los países en vías de desarrollo, especialmente en África". (Garcia, 2016)

Los datos anteriores son importantes para situar el nivel de la población económicamente activa y de ella la que se encuentra en el desempleo. Así la "población activa en el mundo" en 2015, dio un total de 3.314.852.272 de personas, en tanto que los desempleados fueron: "197.1 millones de personas a nivel global, 27 millones más que el nivel anterior a la crisis de 2007 y para 2016 la Organización Internacional del Trabajo prevé que se situé en 199.4 millones." Desde luego que la población económicamente activa como sabemos son todos aquellos que se encuentran en capacidad de laborar, estén o no trabajando. En el caso de México se considera que trabajaron aún aquellos cuyo contrato es de base o temporal; se contabilizaron también los que se dedican en las calles a ofrecer todo tipo de mercancías o servicios en las calles.

La OIT, prevé que aumentará el desempleo en 2017 y en los siguientes años el mayor porcentaje corresponderá a países emergentes o en desarrollo. Pero además se presenta el siguiente panorama que está minando los beneficios que trajeron las luchas sociales y obreras para revertir la desigualdad en el reparto de la riqueza. Un ejemplo de algunas de las actuales medidas que van en el sentido señalado es el outsourcing.

El outsourcing.

Con la globalización las empresas e incluso los gobiernos, como es el caso de México, cada vez más recurren al outsourcing (Rothery, 1996), con el cual dan ocupación solo temporal a los trabajadores en todos los niveles de empleo. Con ello consiguen no firmar contratos de base, por lo que pueden mantener si es necesario para la organización a aquellos que necesitan permanentemente pero sin que sean considerados personal asalariado de la empresa. Con el outsourcing el trabajador no es ya reconocido por la compañía en la que labora como un integrante de la misma, sino que es un empleado de aquella que lo envía a otra que es la que produce bienes o da servicios. En esas condiciones los trabajadores es difícil que puedan formar un sindicato. Esta es otra de las causas por lo que la tasa de sindicalización se reduce en el mundo además de que las tasas de ocupación disminuyen con la robotización y la automatización, por lo que los sindicatos tienen menos fuerza para defender los derechos laborales de sus agremiados. Este tipo. En otros casos la organización sindical fue creada por la empresa para evitar movimientos laborales reivindicativos.

4.    Los problemas sociales

La política educativa en el caso de México y probablemente en todo el mundo, prepara individuos con distintos niveles de capacitación sea para realizar las tareas más sencillas por lo que se requiere que tengan sólo la preparación básica: leer y escribir. Pero si los trabajos a realizar requieren preparación especializada el personal debe contar con licenciatura, o bien maestría y en un mayor nivel doctorado.

Los economistas de la Universidad de Princeton Anne Case y Angus Deaton (quien obtuvo el premio Nobel de Economía en 2015), publicaron una investigación en The Brookings Institution en el año de 2017, en la cual

Demuestran que los ‘blancos no-hispanos’ estadunidenses de ‘edad mediana (de 45 a 54 años)’ menos educados fallecen en forma desproporcionada debido a una mayor incidencia de las ‘muertes por desesperación (despair deaths) –que se subsumen en sobredosis de drogas, enfermedades alcohólicas y suicidios–, quienes exhiben mayor desempleo y menos oportunidades de encontrar trabajo (Jalife-Rahme, 2017).

Un aspecto importante que no debe dejarse a un lado es que cualquiera que sea el nivel de preparación en cualquier país permea la ideología dominante, con ello se logra la existencia de grupos e individuos que tienen menos interés en la solución de los problemas sociales, económicos, políticos de su comunidad y de su país. Prevalece la acentuación del individualismo y el egoísmo, que va en contra de la naturaleza del ser humano que tuvo que sobrevivir siendo solidario.

Ejemplos de aquellos que luchan por detener el ecocidio, aún a costa de su vida, es el caso de Chico Mendes en Brasil, quien aprendió a leer cuando tenía 24 años. Se oponía y denunciaba la devastación del Amazonas por los terratenientes y la única forma que tenían para acallar su voz era asesinarlo.

No necesariamente se requiere que los defensores del hombre y la naturaleza tenga un título universitario pues en esa lucha se encuentran campesinos con escasa preparación, así como obreros y de otros grupos situados en la pirámide social en el escalón más bajo. También participan aquellos con conciencia ecológica y que cuentan con los de mayores niveles de formación científica y profesional. Agrupaciones como Greenpeace se enfrentan permanentemente contra los grandes intereses en su defensa de la tierra.

La educación que se imparte a nivel mundial, tiende a formar grupos e individuos para que se inserten en el sistema y no toca aspectos esenciales que los lleven a reflexionar sobre el papel del hombre en el planeta. La mayoría de la población en el mundo, no importando su nivel de preparación, se encuentra en dinámicas de alienación y enajenación, persiguiendo valores e intereses que son contrarios a la supervivencia de la especie y de la ecología. Si entendemos por alienación el proceso mediante el cual el ser humano se ve inconscientemente arrastrado a pensar y actuar de acuerdo a valores que asume y que le son impuestos por un sistema depredador. En tanto que la enajenación las ideas que dominan a grupos e individuos en las cuales solo con la posesión de bienes y el goce de actividades que no les permiten reflexionar sobre su esencia y el papel en su paso esta vida, pero para lograr lo anterior se puede realizando actividades lúdicas y/o filosóficas en la creación o en espectáculos trascendentes como el teatro, la música, la pintura.

Enajenación es el pensar que solo la posesión de bienes y servicios es el fin más caro de la naturaleza humana, lo que hace nugatorio el esfuerzo para encontrar los rasgos que permiten que los seres humanos reflexionen considerando que son materia consciente pero al mismo tiempo consciente de que dejarán de serlo, sin dejar de ser materia pues a su muerte los elementos que componen su estructura viva no se pierden, pues sólo se descomponen para volver a la naturaleza en sus formas más simples. Estas inquietudes que quizá se presentan en todos los individuos, sin el concurso entre otras de la filosofía y la ciencia, pronto son hechas a un lado y por lo tanto no se profundiza en ellas. Los medios de comunicación en general son distractores y contrarios a una educación y cultura trascendentes.

Aumenta rápidamente el número de internautas. Los niños nacen ya con un "chip" que sorprende pues de tres o cuatro años ya manejan programas diseñados para ellos.

Más aún los teléfonos celulares o como se dice en España, móviles, han evolucionado a tal nivel casi todos en realidad tienen las propiedades de un equipo de computación.

El utilizar los programas como WhatsApp, Facebook, entre otros, etcétera, a parte de los internautas los vuelve adictos. El que escribe hizo la siguiente observación en 2015, la cual transcurrió en un restaurante a la hora de la comida, ahí se encontraba una familia, formada por 4 integrantes, padre, madre y dos chicos uno de aproximadamente 10 años y otro de ocho, todos consumían los alimentos en silencio, pues cada uno estaba absorto también en su celular. Escenas como está se pueden ver en cualquier sitio: el hogar, el transporte público, etcétera. Es frecuente observar que hay personas concentrados en su teléfono, tablet, computadora, como una forma de esparcimiento en el cual priva la incomunicación.

Parte de las personas de todos los niveles, la comunicación y el intercambio con el mundo exterior es principalmente virtual. Significa que solo tienen contacto con el mundo real, paradójico a través de estar pendientes por horas a las páginas de internet. Países como México tendrá 60 millones de internautas en 2016 (Castañares, 2016).

En cuanto a la búsqueda de información la segunda potencia mundial, China, tiene 668 millones de usuarios, el mayor número en todo el mundo. Las páginas que los internautas consultan principalmente son Google, Facebook, Twitter o YouTube.

La educación superior sufre de la adicción que algunos alumnos muestran en clase pues se olvidan que están en aula y sin que se dé cuenta el profesor o aún con ello, no pueden apartarse de su teléfono celular o móvil.

5.    La educación superior

La educación superior en todo el mundo tiende a ajustarse a los cambios que ha sufrido el capitalismo en todos los órdenes: social, político, económico, ideológico, cultural. La universitaria cuyos objetivos medulares son: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. La misión de estos centros de educación superior a cargo del Estado es preparar, técnicos, profesionistas y científicos que estudien y aporten al desarrollo de las ciencias y las humanidades y que contribuyan con propuestas para la solución incluyente de los problemas de la sociedad mundial y de la nación en que se encuentren. Los egresados se ubican en las diversas ocupaciones que brinda el sistema, pero es necesario procurar que salgan con conciencia social de los retos para el desarrollo de sus actividades; aunque no todos asumen esa responsabilidad, una vez, egresados sino los valores del sistema que requiere fuerza de trabajo que sirva al proceso de acumulación de la riqueza en pocas manos. Desde luego parte de los estudiantes cuando ingresan a los centros de enseñanza superior ya tienen asumidos los valores del sistema por lo que su preparación tiene el objetivo de lograr ascender rápidamente en la escala social y obtener canonjías, altos salarios, poder, etcétera, sea en empresas capitalistas o en el sector gubernamental. Los valores éticos o son desconocidos por ellos o bien los ven, la mayoría, como una carga que no merece tenerse en cuenta. Así hay una gama de conductas que se asumen y que lleva a algunos en su formación prepararse para beneficio propio y egoísta así como para servir a los poderes fácticos o institucionales sean de organizaciones capitalistas o gubernamentales.

Por otra parte están aquellos que asumen a la ética como parte fundamental de sus valores, actúan poniendo su preparación al servicio de la ciencia y de las organizaciones políticas, sociales, económicas, que buscan y luchan por un mundo incluyente.

Como ejemplo de aquellos que solo ven en su preparación como un medio para lucrar política y económicamente se anota lo que sucedió en la República de Chile a principios de los años 70 del siglo pasado. Se trata del químico chileno Eugenio Berríos Sagredo, cuyas posiciones políticas eran de un fanático reaccionario extremista. Este personaje trabajó en su país para la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina), organismo creado por la dictadura del general Augusto Pinochet el cual traicionando al Presidente Salvador Allende dio un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973 y derrocó al legitimo mandatario. Berríos Sagredo participó en la muerte Pablo Neruda, Premio Nobel de literatura en 1971, acaecida en la Clínica Santa María, en la capital chilena, el 23 de septiembre de 1973. En una declaración que hizo ese químico, comentó que "no había mejor manera de liberarse de un indeseable que con una gota de estafilococo dorado" (Marín, 2016). El programa de la Dina era eliminar a los partidarios a todo aquel que se sospechará que tenía posiciones políticas progresistas.

Como ese hay más casos de profesionistas y científicos que ponen sus conocimientos al servicio de los peores intereses de la humanidad.

La educación superior en México

Se anotan a continuación para ilustrar los cambios que se dan en la elección de una carrera universitaria en el contexto de la globalización datos sobre la educación superior en México.

La educación superior actualmente muestra cambios en la elección de las carreras. Hasta la década de los años 60 del siglo próximo pasado las denominadas profesiones liberales: abogacía, medicina, odontología, arquitectura, eran las profesiones en las que querían prepararse los jóvenes que querían tener un lugar en el mundo laboral, incluso los hijos de los empresarios no era raro que se prepararan, en el caso de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Politécnico Nacional, en la Universidad Autónoma Metropolitana, por citar solo algunas de las instituciones públicas. A partir de los 60 en el país la demanda de un lugar creció como no había sucedido en años anteriores, es el caso por ejemplo de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual en 16 años aumentó su matrícula en licenciatura en 94%, y en el nivel preparatorio el porcentaje fue de 5.5% (Robles, 2015).

Lo anterior hizo que pronto empezará a crecer también la demanda en instituciones de enseñanza superior en manos privadas y paulatinamente en los sectores que tuvieran capacidad de pago de las colegiaturas, incluso padres que se habían formado desde el nivel de enseñanza elemental hasta el profesional en escuelas públicas gubernamentales, empezaban a enviar a sus hijos a instituciones privadas de todos los niveles considerando que la enseñanza en escuelas de gobierno era deficiente, lo que hizo que los niños y jóvenes empezaran a desarrollar la idea de que por haberse formado en colegios de paga tenían una mejor preparación para mantener o aspirar a un status igual o más elevado del de sus progenitores.

Pero egresar del nivel superior no garantiza, como se anotó en páginas anteriores, un empleo de acuerdo a la preparación, volviendo al caso de la República Mexicana, los datos recientes apuntan a que el 40% de los egresados, se encuentran en el desempleo. Con datos del Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, 4 de cada diez egresados se encuentran desempleados y les es difícil encontrar trabajo de acuerdo a su preparación (Vargas, 2016).

Dado que crece la demanda para realizar estudios universitarios, las ofertas de trabajo para los egresados también disminuyen. Con la globalización acelerada del capitalismo, las empresas, les ofrecen de acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), menores salarios a los profesionistas.

Es un fenómeno de sobre educación, y la imposibilidad del sistema económico de proveer puestos de trabajo acordes a las condiciones del capital humano, cita el estudio "Educación, Mercado de Trabajo, Satisfacción Laboral", publicado por un órgano de difusión de la ANUIES (Vargas, 2016).

Las investigaciones apuntan que en el 2020 en México "los profesionistas desempleados podrían sumar más de 3 millones dice la ANUIES; actualmente por cada oferta de trabajo formal están cuatro egresados en espera de empleo" (Jasso, 2014). El panorama como se observa no es nada halagüeño. En el capitalismo hasta los 60 en México, para alcanzar un status mayor o igual al de los padres, la educación superior se viera como la vía para lograrlo, de ahí que la demanda de estudios universitarios hacia que creciera la matrícula. En la actualidad para realizar estudios universitarios sólo un reducido porcentaje de los demandantes es aceptado en las instituciones que sostiene el Estado.

Educación y cultura.

El desarrollo de la tecnología ha permitido que a través de internet los estudiantes, profesores y científicos en las universidades y tecnológicos tengan acceso a enormes volúmenes de información, alguna de poca utilidad pero otra no, con lo cual las bibliotecas cada vez más serán virtuales, pero todavía el libro impreso para los que llegaron tarde a internet sigue siendo un medio del que difícilmente se puede hacer a un lado; tantos años de tenerlos en las manos hace que sea entrañable ver la letra impresa.

La nube

Entre otro de los avances que la tecnología acelera el intercambio en el nivel de enseñanza e investigación y el acceder a la denominada nube. Una de las definiciones de tal concepto es la del National Institute of Standards and Tecnology -USA-).

"El cómputo en la nube es un modelo que permite un cómodo y conveniente acceso, red bajo demanda, a un grupo compartido de recursos informáticos configurables, (redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente proveídos y liberados con un mínimo de esfuerzo en gestión para proveer servicios de interacción". (Jasso, 2014)

También es definida por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), "como paradigma de computación cuyo objetivo es proporcionar información fiable, personalizada, así como de calidad de servicio, garantizada en entornos informáticos dinámicos para los usuarios finales".. Ambas definiciones permiten formar entre otros grupos de investigación para subir a la nube los avances de los trabajos y hacer los análisis y comentarios pertinentes. El efecto que tiene es destacable, pues permite en tiempo real la comunicación. Desde luego que es posible que ya estén los programas de empresas, gobiernos y grupos criminales, que observan, como el hermano mayor, los trabajos que pudieran afectar a sus intereses.

Apenas hace dos meses el autor de esta ponencia empieza a utilizar la nube, para poner en ella, sus trabajos y ver los de aquellos que están participando en los seminarios, que se organizan para así con rapidez llevar a cabo el intercambio de los avances que se logran en las investigaciones.

La interdisciplinar

Las universidades están haciendo a un lado en la preparación de profesionistas, técnicos y científicos, el estudio de los alcances y limitaciones de la ciencia en general y su relación con la filosofía. El objetivo que se persigue es de sólo prepararlos en la especialidad que elijan. Sin embargo en universidades como la metropolitana, se logra en la investigación desarrollar equipos de trabajo en los que interactúan especialistas de las ciencias sociales (economía, sociología, derecho…) junto con los que abordan las ciencias duras (matemáticas, físicos, biólogos, diseñadores, arquitectos, urbanismo y medio ambiente, lo que está redundando en el estudio de problemas desde distintos enfoques

Se aborda a continuación una propuesta sobre el método de enseñanza-aprendizaje.

El método de enseñanza-aprendizaje

En el nivel de la enseñanza superior, con respecto a la investigación se parte de la construcción de un marco teórico de referencia y se confronta, como se anotó, con la realidad. Los pasos son partir de abstracciones y luego analizar en fenómeno concreto, para enseguida una vez que se puso a prueba la explicación teórica se vuelve a lo abstracto, pero este último ya está enriquecido y se puede considerar que tiene validez; como toda investigación también se aborda la esencia y se observa la forma y de esta última se verifica si esencia responde a la presunción que se hizo; de lo cualitativo a lo cuantitativo y de lo cuantitativo a lo cualitativo, con estos pasos se comprueban, modifican o se rechazan las hipótesis de trabajo que previamente se han elaborado previamente en el marco teórico de referencia.

Lo anterior se refiere a los procesos necesarios que sigue cualquier científico, profesor o alumno, sobre un objeto de estudio para seguir profundizando en su conocimiento. Pero cuando se esté realizando un investigación sobre un fenómeno y no hay trabajos que den información sobre él, por ser extraño, inédito, no contemplado antes, se tiene que planear un estudio post factum, en el cual ahora se parte de lo concreto a lo abstracto, esto significa hacer consideraciones lógicas, y con ello establecer conclusiones teóricas considerando que se refieren a un hecho que es relevante pero sobre el cual se pueden hacer presunciones que indiquen la necesidad diseñar un protocolo que contempla la elaboración de hipótesis de trabajo, cuyo objetivo central es el estudio de un conjunto de hechos iguales al que hizo posible explicaciones lógicas iniciales. Entonces se da paso a la investigación que parte de la teoría a la realidad. Es decir se va de la abstracto a lo concreto y de este a lo abstracto, etcétera, por lo que será ya una pesquisa científica como la anotada en párrafos anteriores. Los ejemplos sobre investigaciones post factum, son el descubrimiento de la penicilina de Alexander Fleming que a pesar de la resistencia de sus colegas para considerar que es el mosquito el que trasmite el paludismo, el demostró que era el huésped que al picar al ser humano, introducía el causante. Como este se puede citar ejemplos como cuando Galileo Galilei, demostró a pesar de que fue rechazada su teoría que la tierra gira alrededor del sol y no a la inversa. Albert Einstein planteó la teoría de la relatividad que paso a ser ley cuando el desarrollo del rayo láser permitió comprobar que el tiempo cambia cuando un objeto pudiera alcanzar la velocidad de la luz, así se pueden citar muchos otros ejemplos.

El método de enseñanza-aprendizaje, en la educación superior permite consolidar los conocimientos de los alumnos en todas y cada una de las materias, y que en la mayoría eso es posible. Se debe partir de la construcción de un marco teórico de referencia que incluya la elaboración de hipótesis de trabajo, sobre un objeto de estudio de la realidad – desde luego no se deben descartar trabajos que sólo tengan por objetivo la elaboración o reformulación de teorías –, de acuerdo a la carrera y asignatura que estén cursando. Hecho lo cual entonces se elabora un índice de los capítulos que tendrá el trabajo. Tendrá tres grandes apartados, en el primero se revisan en el caso de las ciencias sociales las teorías elaboradas sobre el desarrollo de la sociedad en la actualidad, y se indaga históricamente como fue ese proceso. Así se debe estudiar la dinámica que conlleva la globalización y el capitalismo, definiendo en el mayor nivel de abstracción tales términos y se anotan enseguida los datos reales que sustentan esas consideraciones. El impacto e interinfluencia con la realidad y en específico con el Estado, el gobierno y la sociedad, que amerita definir tales conceptos y acudir a información de la realidad para confrontarlos. Posteriormente se abordan los conceptos específicos que se refieren al objeto de estudio: por ejemplo en la disciplina economía, se debe indagar sobre el contenido y desarrollo del capitalismo, la plusvalía, la tasa de ganancia, el mercado; en administración los conceptos son sobre la empresa, la gestión, la eficacia y la eficiencia tanto en cualquiera de los tres sectores, público, privado y social; en sociología los términos son clase social, status, estructural-funcionalismo, grupos sociales, etcétera.

En la investigación que desarrollen académicos y alumnos se deben establecer planes de trabajo que involucren a especialistas de las ciencias duras o exactas, así como las que abordan los problemas de la salud, la medicina, entre otras. Un mismo objeto de estudio puede ser abordado cuando se enfoca de manera coordinada. Por ejemplo, si se estudian los problemas que involucran a todo el género humano, como es el uso y explotación del agua dulce; la contaminación del aíre; la destrucción de los bosques; la inflación, el crecimiento y desarrollo, etcétera. Los economistas, ingenieros, sociólogos, químicos, arquitectos, diseñadores, etcétera, integrados en una investigación darán una visión integral a los problemas y las alternativas a su solución. Estudiantes y profesores avanzarán realizando trabajos multidisciplinarios.

En el contexto en el cual el científico, profesionista y estudiante desarrollan su trabajo y la enseñanza de la educación superior es necesario tener en cuenta que la objetividad debe ser el método para la investigación y la enseñanza,

La objetividad del método es sin duda indispensable en toda actividad científica."No hay ciencia sin método objetivo y por lo tanto queda descalificada como tal la que prescinda de él, tanto en el proceso de investigación como en la exposición y verificación…El método objetivo es propio de toda ciencia y ha sido probado ya a lo largo de siglos en el conocimiento científico-natural".(Sánchez, 1975)

En el método de enseñanza-aprendizaje, los alumnos deben elaborar como se ha escrito, la teoría que deberán verificar, para que sus trabajos les permitan avanzar en su formación. Lo anterior vale no sólo para los estudiantes sino también para los profesores que hacen investigación la cual nutrirá también la clase. Pero es indudable que el contexto en que se desenvuelven son los valores de los grupos dominantes que impulsan siempre que en las investigaciones y la formación de los egresados, prevalezcan los objetivos que sirven para reforzar y profundizar un sistema que beneficia principalmente a esos grupos y en menor medida a toda la población.



CONCLUSIONES

La educación es un proceso formativo de los cuadros que las sociedades divididas entre dominantes y dominados, entre los primeros se encuentran todos aquellos que viven gracias al esfuerzo de las mayorías.

En etapas anteriores del sistema capitalista, la educación era sólo para aquellos sectores de la población que sirvieran para contribuir a la estabilidad de las sociedades anteriores.

Una vez que el capitalismo arriba como principal medio de producción, que no el único, necesita que la fuerza de trabajo no esté, por razones extraeconómicas, a permanecer sujeta a los propietarios de los medios de producción, sino que es libre de decidir en sector quiere trabajar: privado capitalista, gobierno o bien social (cooperativas, uniones, mutuas, etcétera.), ahora se presenta la paradoja de que esa libertad la tiene en un mercado de trabajo en el que permanentemente está sujeto a las crisis y auges de la economía, por lo que el desempleo es constante, para todos no importando el nivel de preparación que tengan.

En la medida que se profundizan esas relaciones laborales los sindicatos pierden capacidad de negociación y paulatinamente se van debilitando, en tales condiciones que incluso los que subsisten tiene que negociar la reducción de la planta laboral, lo que significa también sacrificar y disminuir prestaciones ya ganadas.

De este modo el desempleo es una constante que se agudiza a medida que el proceso de globalización avanza en todos los órdenes.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castañares, I. (2016). México tendrá 60 millones de internautas en 2016. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mexico-tendra-60-millones-de-internautas-en-el-2016.html

De la Rosa Robles, L. (2015). Aumentó ingreso a licenciatura 94%; en bachillerato, 5.5%. Excelsior.

Ecologistas en acción. (2015). Chico Mendes. Recuperado de http://www.ecologistasenaccion.org/article1158.html.

 Economipedia. (2015). Población activa por países. Recuperado de http://economipedia.com/ranking/poblacion-activa-por-paises.html

El Economista. (2015). Para el 2019, 212 millones de desempleados en el mundo.

Guerra, A. (2016). Club Bilderberg o la conspiración más famosa del mundo. Barcelona: La Ediciones. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/economia/20160608/402372925062/club-bilderberg-daniel-estulin.html

Hegel, G.W.F. (2006). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Jasso Guadiana, N. (2014). Cómputo en la nube: Seguridad en el gestionamiento de la información. (Tesis de grado). México: UNAM.

Kalecki, M. (1956). Teoría de la dinámica económica. México: Fondo de Cultura Económica.

Kalecki, M. (1970). Estudios sobre la Teoría de los Ciclos Económicos. España: Ariel.

Kant, M. (1973). Crítica de la razón pura. México: Porrúa.

Marín, F. (2016). La pista química. Revista Proceso, 53-55.

Martins, A. (2016). Honduras: matan a Berta Cáceres, la activista que le torció la mano al Banco Mundial y a China. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150423_honduras_berta_caceres_am

Martins, A. (2016). Honduras: matan a Berta Cáceres, la activista que le torció la mano al Banco Mundial y a China. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150423_honduras_berta_caceres_am

Marx, C. (1970). El método de la economía política, en Fundamentos de la crítica de la economía política T. I. La Habana: Ciencias Sociales.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2009). Definición de enajenación, Qué es, Significado y Concepto. Recuperado de http://definicion.de/enajenacion/#ixzz4MLs5NQKI

Popper, K. R. (1991). La lógica de la investigación científica. México: REJ.

Rothery, B. (1996). Flexibilización Laboral y Outsourcing. México: Limusa, S.A de C.V.

Sánchez Vázquez, A. (1975). La ideología de la neutralidad ideológica en las ciencias sociales. Revista Historia y Sociedad, (7), 11.

Shaowei, L. (s.f). China cuenta el mayor número de internautas del mundo y tiene su propio ecosistema digital. Recuperado de http://www.njoyspainconsulting.com/china-cuenta-el-mayor-numero-de-internautas-del-mundo-y-cuenta-con-su-propio-ecosistema-digital/

Vargas Hernández, I. (2016). Desempleo Aqueja A 40% De Egresados. Revista Expansión, 4(6).



Recibido: Abril de 2017.

Aprobado: Junio de 2017.




Dr. C. Gilberto Calderón Ortiz

E-Mail:gilbertoco@hotmail.com

Dra. C. Raquel Zamora Fonseca

E-Mail: rzamora@ucf.edu.cu

Lic. Geidy Medina Ruíz

E-Mail: gmedina@ucf.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons