SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4PENSAMIENTO CRÍTICO Y APRENDIZAJE GRUPAL: VÍA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.9 no.4 Cienfuegos oct.-dic. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL



LA ADAPTACIÓN ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE SOBREPROTECCIÓN



SCHOOL CHILDREN AND CHILDREN WITH PROBLEMS OF OVER-PROTECTION ADAPTATION




Dra. C. Elsa Josefina Albornoz Zamora

Universidad Metropolitana del Ecuador. República del Ecuador.




RESUMEN

El período de adaptación escolar representa un gran reto social, afectivo y psicológico para el niño, durante este período es importante que exista un apoyo entre la institución, las maestras y los padres, de allí que el objetivo de este investigación es describir el proceso de adaptación escolar en los niños con problemas de sobreprotección en la en Centro Educación Inicial de la Escuela Fiscal Mixta "Brethren", ubicado en el sector de Carapungo, del Distrito de Calderón 2. El estudio estuvo enmarcado en una investigación de campo de nivel descriptivo. La población estuvo representada por 43 sujetos: 8 docentes y 35 Padres. La información fue recopilada a través de la técnica de la encuesta y el instrumento fueron dos cuestionarios, estructurados cada uno en 15 ítems de alternativas múltiples (siempre, algunas veces, nunca), uno dirigido a los padres y otros a los docentes. El análisis de la información evidenció que que existe una relación directa entre sobreprotección y adaptación escolar que se manifiesta esencialmente del punto de vista afectivo y psicológico por parte de los niños.

Palabras clave: Adaptación escolar, sobreprotección, contexto escolar.


ABSTRACT

The period of school adaptation represents a great social, affective and psychological challenge for the child, during this period it is important that there is support between the institution, the teachers and the parents, hence the objective of this research is to describe the process of School adaptation in children with problems of overprotection in the Early Education Center of the "Brethren" Joint Fiscal School, located in the sector of Carapungo, District of Calderón 2. The study was framed in a field research of descriptive level. The population was represented by 43 subjects: 8 teachers and 35 parents. The information was collected through the survey technique and the instrument was two questionnaires, each structured in 15 items of multiple alternatives (always, sometimes, never), one addressed to parents and others to teachers. The analysis of the information showed that there is a direct relationship between overprotection and school adaptation that is manifested essentially from the emotional and psychological point of view on the part of children.

Keywords: School adaptation, overprotection, school context.





INTRODUCCIÓN

Los procesos sociales, afectivos y psicológicos que tienen relación con la educación y el desarrollo integral de los niños siempre van a ser motivo de estudio por parte de la persona involucrada en su formación. Dentro de estos procesos sociales afectivos y psicológico, figuran los relacionado con la adaptación escolar y la sobreprotección ambos factores influyen de manera determinante en su posterior desarrollo y en su futuro comportamiento como jóvenes. Por todos es conocido que el inicio de los niños en la escuela, representa un cambio significativo en su rutina diaria, lo que trae como consecuencia, el comienzo de un proceso de socialización con otros niños y otros adultos.

Urrea (2008), se refiere que el proceso de adaptación surge "en la interacción entre el niño y su medio, esto provoca una acomodación de sus condiciones internas a la realidad circundante, implicando una asimilación de esta, que permite su desarrollo por la vía de la aplicación creativa de las reglas sociales interiorizadas". (p.65)

Es por ello, que el proceso de adaptación del niño al contexto escolar representa en algunos casos un punto de ansiedad y temor, ya que por lo general es en la primera vez que él se separa de su familia, esto implica cierto desconcierto de su parte y de los padres, quienes experimentan la intranquilidad de la separación y la incertidumbre del bienestar de su hijo. Este proceso debe ser lento donde los padres juegan un papel importante en la forma en que el niño se enfrenta a esta nueva situación.

Sin embargo, este proceso de adaptación a un nuevo espacio para algunos niños representa conflicto, para otros es una situación difícil de superar, sobre todo si viene de un hogar donde le han brindado el exceso de protección, lo que puede ocasionar tanto a los padres como el niño momentos de incertidumbre o tensión que puede durar dependiendo de la edad de los niños entre 1 y 3 semanas.



DESARROLLO

En cuanto a los conceptos desarrollados en esta investigación se procesó inicialmente el tema de la adaptación escolar con el autor Villegas (2010), quien define este término como "el curso de tiempo en el cual el niño o la niña pasa de una unidad de convivencia más elemental, conocida, afectiva, que es la familia, a otro ámbito más amplio, desconocido y nuevo, que es la Escuela Infantil". (p.23)

El principal objetivo es este nuevo espacio es la socialización, integración y adaptación de los niños y las niñas a ese medio, así como el desarrollo de su autonomía personal. Existen niños que les es fácil adaptarse con facilidad a la escuela y cumplir con las órdenes y normas establecidas tanto por el maestro como por la Institución, sin embargo a otros se les representa un proceso difícil y lento debido tal vez a las situaciones vividas en su hogar y por el tipo de relación que tienen los padres con el niño. Es decir, que existen determinados aspectos del ambiente familiar que inciden en el proceso de adaptación escolar del niño, de aquí la importancia que tiene el núcleo familiar dentro del proceso de adaptación escolar.

Los cambios que experimenta el niño al ingresar a la escuela tienden a ser sustanciales, así lo afirma García (2009), ya que el entorno es muy distinto al de su hogar donde él ocupa un papel central y la forma de comunicación con sus padres le brinda seguridad, no obstante al entrar a la escuela todo cambia, conoce a otros niños de su mismidad, así como nuevos adultos, cambia su espacio físico el cual le plantea nuevos retos y le demanda autonomía y socialización.

Cuando el niño logra adaptarse al contexto escolar, todo va a ser más fácil tanto para el niño, el docente o los padres, ya que le permitirá desenvolverse con mayor facilidad con sus pares y enfrentar situaciones novedosas. Sin embargo, el niño no debe sólo adaptarse al ambiente académico, sino que también necesita adaptarse socialmente y establecer relaciones y lazos de amistad con sus compañeros.

En el modelo propuesto por García (2009), se aprecia que esta autora, establece dos dimensiones dentro del proceso de adaptación escolar, por una parte se centra en el aspecto social relacionado con las actividades programadas por la institución que permitan o faciliten la integración del niño al nuevo entorno escolar, y por la otra se centra en el aspecto individual en donde tomó en cuenta el reconocimiento del niño al entorno escolar.

De igual forma, establece unas direcciones estratégicas generales para todo el sistema educativo con relación al proceso de adaptación del estudiante nuevo ingresó a cualquier institución educativa, donde se toma en cuenta las actividades adaptadas al nuevo estudiante, los factores tanto sociales como individuales que influyen en el proceso de adaptación y las manifestaciones que dicho proceso por parte del estudiante. Es importante entonces, que el docente de Educación Inicial tenga en cuenta en todo momento al inicio del año escolar estos factores, a fin de conocer y aplicar actividades y estrategias que le permitan facilitar y agilizar el proceso de adaptación del niño no sólo el nuevo ambiente sino con sus compañeros de clase. A continuación se visualiza en la Figura 1 el modelo propuesto por García (2009).

Con respecto a la sobreprotección, Borja (2012), refiere "no es necesariamente mimar a los niños sino una implicación emocional intensa e intensiva de controlar al hijo" (p. 12). Esto lleva a una dependencia tanto de los niños a los padres como de los padres a los niños. Por su parte, Vázquez (2008), afirma que la sobreprotección es uno de los criterios equivocados más comunes en la crianza de los hijos, al tratar de evitar que vayan asumiendo sus responsabilidades y libertades propias que su fase de desarrollo, con el objeto de brindar una vida más fácil y feliz exenta de riesgos. Se coincide sobre las graves consecuencias de la sobreprotección sobre el desenvolvimiento con normalidad a futuro de los niños tanto en circunstancias habituales como cotidianas, aunque se advierten también de las consecuencias en el período de la adolescencia.

Ahora bien, la felicidad del niño no consiste en tener una vida fácil sino llena de afecto y comprensión elementos que le permitirán superar los crecientes retos del acto de crecer. La tarea de los padres no es que crezcan los niños felices, sino que sean felices. Tanto en la niñez como en la adolescencia son procesos evolutivos continuos en que la persona descubre constantemente nuevas situaciones y se enfrenta a nuevos retos, alguno de estos no están exento de riesgo o peligro que es necesario que sea asumido porque precisamente el hecho de afrontarlo le permitirá madurar a la persona y proporcionar una mejora o estima e independencia.

Los estudios realizados por Barber (2009), demuestran que existen básicamente dos factores que influyen en la sobreprotección, el conductual el cual los padres se sienten con la obligación de regular y supervisar de manera constante la disciplina y el monitoreo de sus niños, y el psicológico que influye sobre la restricción de experiencias y la sobreprotección de los niños, ambos asociados a un trastorno internalizado y de ansiedad que crear una condición de dependencia de los padres con la crianza exagerada y supervisada de los niños.

Los padres sobreprotectores de acuerdo, con la fuente antes citada, niegan a sus hijos la oportunidad de explorar el mundo por si solos. Están todo el tiempo cuidándolos o corrigiendo su comportamiento para así evitarles un tropiezo. Esta excesiva preocupación tiene consecuencias sobre la personalidad del pequeño. Niños nerviosos, tímidos e inseguros. Tienen problemas para relacionarse en la escuela o en grupos sociales en general. Muestran una dependencia extrema hacia sus padres, es más común hacia la mamá.

Sienten temor frente a lo desconocido y desconfianza ante cualquier actividad que deban emprender. Poca tolerancia a la frustración. Quieren ganar a toda costa y cuando eso no sucede se enojan y explotan. Les cuesta tomar la iniciativa, permanecen quietos ante las dificultades y no asumen sus responsabilidades. Buscan la ayuda o protección de terceros. Además de sus padres, compañeritos de clase, familiares, hermanos mayores. Parafraseando a Villegas (2010), los niños sobreprotegidos sufren mucho cuando llega el momento de separarse de sus padres para ingresar a la guardería o el pre escolar. En ocasiones la mamá necesita acompañarlo durante los primeros días para hacer menos traumático el cambio.

El tipo de investigación seleccionada para este trabajo fue la investigación de campo, la cual se caracteriza porque los problemas que se estudian surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de ella. El nivel de investigación seleccionado para realizar el presente estudio es el descriptivo, conceptualizado por Tamayo & Tamayo (2010), como aquel que "está dirigido a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales" (p.127)

Dado su carácter descriptivo, no se manipularon ni controlaron las variables, simplemente se describió la información recabada, la cual sirvió de base para formular algunos criterios, ideas y conclusiones sobre la adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección. La población estuvo representada por 43 sujetos: 8 docentes y 35 representantes, para esta población no se realizó un diseño muestral, por lo tanto fue un estudio censal, definido por Sabino (2010), como "aquella que se conforma con el total de los integrantes de la población, cuando ésta resulte finita y representativa". (p.62).

La información se recolectó a través de la técnica de la encuesta y el instrumento fueron dos cuestionarios, uno dirigido a los padres y otro a los docentes, estructurado en 15 preguntas, de alternativas múltiples. Los datos se registraron en tablas de frecuencia absoluta expresados en porcentajes y con gráficas. Por cada ítem se empleó el análisis cuantitativo de porcentajes simple y cualitativo tomando en cuenta los resultados obtenidos en él. Dicho análisis se presentó tomando en cuenta las respuestas dadas por cada uno de los sujetos que conformaron la población en estudio y a los cuales, se les aplicó el instrumento, llegando a conclusiones que permitieron dar las recomendaciones que se consideraron convenientes o pertinentes en cuanto al problema planteado. El análisis de los resultados estuvo centrado en el proceso de adaptación y la sobreprotección por parte de los padres hacia el hijo que se inicia en el proceso escolar.



CONCLUSIONES

El llanto y la tristeza son una de las principales conductas observadas por la docente durante el período de adaptación escolar. El comportamiento más común es que el niño manifiesta no querer estar en escuela o sentirse mal. Por otra parte se observa que un alto porcentaje de los padres realiza despedidas largas o prolongadas con sus hijos durante el período de adaptación. Se observa, también que la mayoría de los maestros se preocupa por crear un ambiente propicio para que el niño pueda adaptarse de manera tranquila y segura a la escuela.

Se presenta un significativo porcentaje de niños que manifiestan ansiedad los primeros días de clase y durante el período de adaptación, así como también un gran número de padres que manifiestan temor por dejar a sus hijos en la escuela.

Por parte de los padres existe la poca disponibilidad de tiempo para colaborar con el periodo de adaptación del niño en la escuela, pero se presentan dispuestos a recibir orientación al respecto.

Los padres observan que es necesario que la institución colabore más con las actividades de bienvenida y adaptación, los niños que ingresan por primera vez a la escuela, y se realicen actividades recreativas y ambientes acogedores.

Existe un número significativos de padres con un alto desconocimiento con respecto a la consecuencia de la sobreprotección, pero están dispuesto a recibir orientación con respecto a esta actitud.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barber, R. (2009). El desarrollo del niño. Psicología Infantil. Recuperado de http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/barber.pdf

Borja, R. (2012). La Sobreprotección Familiar y su Incidencia en el Desarrollo integral de los niños y las niñas del Centro Infantil Buen Vivir Creciendo Felices. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5632

García, C. (2009). El primer año de Escolarización: Cuando el niño de 2 años llega a la Escuela. Madrid: Narcea.

Sabino, C. (2010). El Proceso de investigación. 4ta. Edición. Caracas: Panapo.

Tamayo y Tamayo, M. (2013). El Proceso de Investigación Científica. México Limusa,

Urrea, M. (2008). Adaptación Escolar de Menores con Experiencias Preescolar. Bogotá: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/652/1/Procesos_adaptacion.pdf

Vázquez, R. (2008). El Periodo de Adaptación Escolar. Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2009/08/14/187259.php.

Villegas, E. (2010). Un enfoque actual de la Adaptación del niño al Centro Infantil. México: Mc Graw Hill.



Recibido: Mayo de 2017.

Aprobado: Junio de 2017.




Dra. C. Elsa Josefina Albornoz Zamora

E-mail: elsaalbornoz25@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons