Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
10 2 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Universidad y Sociedad

 ISSN 2218-3620

        03--2018

 

Articulo original

El desarrollo sostenible mediante el turismo de salud termal en el complejo turístico Shuar Tsuer Entsa

Sustainable development through thermal health tourism in the Shuar Tsuer Entsa Tourist Complex

MSc Odalys del Carmen Toledo Rodríguez1  *  , Dra. C. Xiomara de Aparicio1 

1 Universidad Metropolitana. República del Ecuador.

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo analizar los resultados que ha tenido el aprovechamiento del turismo de salud mediante el uso de las aguas termales en este complejo, donde se pone de manifiesto el desarrollo sostenible para el mejoramiento y satisfacción de las necesidades de los indígenas Shuar. Para ello se han aplicados métodos empíricos de investigación asumiendo una metodología cualitativa.

Palabras-clave: Desarrollo sostenible; turismo de salud; aguas termales

ABSTRACT

This work aims to analyze the results of the use of health tourism through the use of hot springs in this complex, where sustainable development is revealed for the improvement and satisfaction of the needs of the indigenous Shuar. For this, empirical research methods have been applied with a qualitative methodology.

Key words: Sustainable development; health tourism; hot springs

Introducción

En función de reconocer la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra como el hogar de todos, en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente (Organización de Naciones Unidas, 1992) se establecen los 27 principios que regirán la protección y cuidado del Medio Ambiente, enfatizando en las preocupaciones de los seres humanos y los gobiernos por el desarrollo sostenible, donde se tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que están fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

En la Conferencia de Río (1992), específicamente en los principios 21 y 23 se analiza que las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en el ordenamiento del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA) celebrado en el 2011, identifica al Turismo como uno de los sectores fundamentales que pueden poner en marcha una transición hacia una economía verde, baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos.

En Ecuador el Turismo de salud mediante el uso de las aguas termales ha tenido un crecimiento sostenible, al respecto Carrillo (2013), realiza un estudio sobre la historia de su uso, particularizando el caso de San Pedro del Tingo, que según entrevistas realizadas a un comunero nombrado Buenaventura Sotedo, plantea que las fuentes de aguas termales de este lugar se quedaron abandonadas por mucho tiempo debido al terror que le inspiraba a los indígenas que recorrían los pantanosos lugares, por los efectos mortíferos que provocaban en los animales que se acercaban a la oquedad de dónde emergían, sin embargo según esta autora otras versiones dicen lo contrario, y narra el uso que se le daba a pozos que se cavaban de forma manual para sumergirse usando sus aguas terapéuticamente por los dueños de aquel lugar.

Poats, Ulfelder, Recharte & Scurrah (2000), analizan el uso de las aguas termales en Papallacta, donde los comuneros del lugar han ido construyendo piscinas para incrementar esta oferta bajo el lema “Lucrar sin destruir la naturaleza”.

La importancia y características de las aguas termales es tratado por Jerves & Lozano (2013), consideradas como aguas mineromedicinales, que se han formado en el seno de la tierra y emergen naturalmente o son captadas, pero cuyas características físicas, biológicas y/o químicas, son capaces de ejercer efectos terapéuticos.

En este país se ha ido incrementando el uso de los baños termales como una alternativa en el turismo de salud destacándose: lastermas de Papallacta(provincia de Napo), la ciudad de Baños de Agua Santa (provincia de Tungurahua), balneario "Baños de Cuenca" (Provincia Azuay), baños de San Vicente (provincia de Santa Elena) y el complejo turístico Shuar Tsuer Entsa (Provincia del Guayas).Es esencial que todos los actores, que intervienen y operan, estén conscientes tanto de las oportunidades como de las responsabilidades y actúen consecuentemente para que sus acciones dejen una huella positiva en la sociedad en la que operan y aseguren la sostenibilidad del destino y de sus negocios.

El turismo sostenible es una actividad económica que tiene la capacidad de contribuir a la conservación de los ecosistemas y aportar al bienestar humano. Sin embargo, la gestión del turismo demanda de políticas e instrumentos de manejo que aseguren el uso sostenible de los recursos naturales y culturales, la satisfacción de los visitantes y la generación de oportunidades económicas para las poblaciones locales. En este sentido, al depender de ecosistemas saludables, el turismo sostenible orientado a la naturaleza puede convertirse en un aliado de la conservación siempre y cuando sea manejado eficazmente.

El Complejo Turístico Shuar Tsuer Entsa es un ejemplo de desarrollo sostenible, donde un grupo de indígenas perteneciente a la comunidad Shuar ha logrado impulsar el turismo de forma campestre aprovechando las aguas termales sin degradar el medio ambiente. Este trabajo tiene como objetivo analizar los resultados que ha tenido este complejo donde se pone de manifiesto el desarrollo sostenible para el mejoramiento y satisfacción de las necesidades de los indígenas Shuar. Para ello se han aplicados métodos empíricos de investigación asumiendo una metodología cualitativa.

Desarrollo

La industria del Turismo en Ecuador es grande, por la variedad de climas que existen, muchos turistas viajan de todas partes del país para conocer esa biodiversidad en flora y fauna. El poder del turismo posee la cualidad de contribuir al crecimiento económico, sin embargo puede provocar impactos negativos sobre los ecosistemas, las sociedades indígenas y el patrimonio cultural. El Turismo puede influir positiva o negativamente en su relación con el medio ambiente, depende de cómo se planee, desarrolle y maneje y la buena manera de hacerlo posibilita un desarrollo sostenible. Para los empresarios turísticos, probablemente es repetitivo hablar de turismo sostenible, pero es emocionante poner en práctica lo que se dice e involucrarse en actividades que pueden transformar sus negocios y darles una nueva ventaja competitiva.

Según el informe de Buenas Prácticas para turismo sostenible publicado en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2008), se plantea que un desarrollo sostenible o la sostenibilidad se alcanza cuando atendemos, en forma balanceada, tres principios básicos, éstos son, el económico donde la actividad se desarrolla con base en prácticas empresariales adecuadas, las cuales aseguran el crecimiento y mantenimiento en el tiempo de la empresa, con lo cual se beneficia a los propietarios, empleados y vecinos de la comunidad donde se desarrolla el negocio, el segundo expresa, que la actividad se desenvuelve considerando, a su vez, la forma en que se utiliza los recursos naturales e idealmente, aportando a su conservación y cuidado, y el tercero, es cuando la actividad se realiza sin perjudicar o afectar el tejido social existente en la comunidad donde se desarrolla, por lo cual, se prevén todas las acciones posibles para respetar la cultura local, preservarla y revitalizarla.

Según documento publicado por el Ministerio de Turismo (2015), Ecuador tiene una extensión de 283.561 km2 de los cuales el 19.14% corresponde a 45 Áreas Protegidas, cuya conservación está garantizada en el artículo 405 de la Constitución. Entre ellas 11 Parques Nacionales como el Cotopaxi, Yasuní, Sangay Cajas, Poducarpus, 4 Reservas Biológicas como Limoncocha, El Cóndor, 9 Reservas Ecológicas como Antisana, Cotacachi Cayapas, Manglares Churute, una Reserva Geobotánica, el Pululahua, 4 Reservas de Producción de Fauna, como la Reserva del Chimborazo, Cuyabeno, 10 Refugios de Vida Silvestre como Pasochoa, Isla Corazón y Fragata, 2 Reservas Marinas, como Galápagos y Galera San Francisco, 4 Áreas Nacionales de Recreación como El Boliche e Isla Santay.

La fuente anterior plantea que el país se ubica entre los 17 países más diversos del planeta, donde se pueden encontrar manglares, bosques secos tropicales, bosques húmedos tropicales, así como nublados del Pacífico, páramos andinos, bosques montanos andinos, nublados amazónicos, húmedos tropicales amazónicos, volcanes nevados activos, cráteres lagunas y habitados, ríos y valles fértiles, un archipiélago marino, atravesado por la línea ecuatorial y con territorio antártico, todo esto en Ecuador, ubicado en la mitad del mundo. En apenas 1,6%, la Amazonía ecuatoriana, que junto a Centro América representa el 85% de los bosques tropicales del mundo, posee el bosque húmedo tropical más biodiverso del planeta: el Yasuní. En una hectárea de este bosque húmedo tropical existen más de 650 especies de árboles, más que todo Canadá y Estados Unidos, en conjunto.

El Termalismo como Turismo de Salud se está convirtiendo en un fenómeno creciente, pues la población mundial envejece. Según estudios realizados por Pardo (2017), analiza que la población mundial superior a los sesenta años para el año 2050 crecerá en un 50 % en las últimas cuatro décadas y superará el número de gente joven que se reducirá en igual tiempo en un 7 %.

Por tanto estas potencialidades de aguas medicinales serán un hecho para realizar vacaciones en busca de un beneficio de salud, tanto físico como psicológico y por tanto constituye un factor relevante, de forma común para un desarrollo integral y por su propia existencia y posibilidad de desarrollo, por las ubicaciones en que se encuentran las captaciones, por las otras actividades que arrastra a otras actividades directamente turísticas o no, con importante efecto multiplicador se convierte en un recurso sostenible por excelencia.

La comunidad indígena Shuar se encuentra asentada hace 42 años a 8 Km. de la vía Panamericana, pasando el cantón Naranjal, a la entrada de Balao Chico, a dos horas de Guayaquil vía Machala (A. 1). En 2010, la Dirección de Turismo del Gobierno Provincial del Guayas, dentro de la actualización del inventario turístico, reitera la existencia y disposición en desarrollar el turismo por parte de los habitantes shuaras pertenecientes al Centro Turístico Shuar Tsuer Entsa, por lo que esta comunidad lleva más de 16 años gestionando esta institución como turismo termal.

Este pueblo Shuar brinda una experiencia tradicional de su cultura junto con la posibilidad de sumergirse en piscinas de aguas ferrosas y curativas. Las instalaciones tienen un ambiente rústico y rodeado de colinas.

Aquí se prestan varios servicios entre los cuales se encuentran: balneario de aguas termales entre 40 y 42 °C, es agua medicinal para dolores musculares y las dolencias corporales, se realizan masajes, se aplica barro al cuerpo, caminatas a las cascadas y senderos , relatos históricos con guía nativo del lugar, tratamientos con plantas medicinales con las personas entendidas con la materia, gastronomía típica del lugar, danzas culturales, artesanías manuales confeccionadas, como aretes, manillas, collares, lanzas y otras, hospedaje típico en una cabaña con capacidad de 8 personas (A. 2- A. 8).

Entre la biodiversidad del área, consta con animales exóticos entre los se encuentran armadillos (Dasypus novemcinctus), guantas (Cuniculus paca), conejos (Oryctolagus cuniculus), loros (Psitacoideos), diversos tipos de monos (Platyrrhini); también hay anfibios e invertebrados, su flora formada por: chisparo (Zygia longifolia), matapalo (Ficus benjamina), clavellin (Caesalpinia pulcherrima), laurel (Laurus nobilis), guaba de río (Inga fevilleei), existen además, plantas de roca como la toquilla de roca (Carludovica palmata), begonias silvestres (Symbegonia), helechos(Epifitos), caña guadua (Guadua angustifolia), guayacán amarillo (Tabebuia chrysanta) entre otros. Todo esto constituye un orgullo para ellos, por lo que lo muestran a todos los que asisten al complejo. El clima del lugar es el de bosque húmedo tropical de las estribaciones de la cordillera Molleturo.

Según entrevistas realizadas a los trabajadores del complejo Turístico Shuar, han planteado que cada año existe un incremento del turismo, el cual se traduce en que los beneficios obtenidos por este concepto han sido invertidos para mejorar las condiciones del balneario.

Se prevé continuar realizando inversiones en las piscinas naturales para mejorar su confort y seguridad, reparar las habitaciones de estancia para los visitantes y ampliar ofertas gastronómicas, dentro del complejo. Se realizarán todas las señalizaciones para desarrollar el turismo de senderismo, a pesar de tener algunas en las vías.

La Cultura tradicional de los Shuar se ha revitalizado, difundiéndose en beneficio de los visitantes, así mismo sus bailes y rituales constituyen uno de los atractivos más gustados en el complejo (A. 6).

Aparejado a los baños termales, los miembros de la comunidad ofertan su artesanía, poseen pequeños puestos donde ofertan comida tradicional. La mayoría de las ofertas gastronómicas y artesanales la realizan con sus propias producciones, propiciando la comercialización dentro de su territorio, sin gastos de otra índole adicional (A. 7).

Actualmente están realizando una siembra de cacao para vender sus productos dentro del complejo, como una oferta adicional en dulces y repostería.

Esta Comunidad Indígena tiene sus costumbres ancestrales arraigadas por lo que aún existen falencias en el desempeño de la actividad turística, relacionadas con controles estadísticos y gestión de sus recursos lo que imposibilita la obtención de números para poder realizar un análisis donde se mida el impacto que el turismo ha tenido en el desarrollo sostenible de la comunidad. Pero sin dudas de forma muy simple han logrado sacar adelante su comunidad mediante la explotación de sus recursos naturales y sin afectar el medio ambiente

Conclusiones

Los referentes teóricos analizados resultaron de gran utilidad, pues permitieron analizar aspectos relacionados con las características del Turismo de salud en Ecuador, el termalismo, desarrollo sostenible y cómo el manejo adecuado de ello puede influir positivamente en el desarrollo de los pueblos y por tanto en la Nación.

Se argumenta la importancia del Turismo de salud mediante el uso de las aguas termales de las poblaciones como una alternativa de medicina tradicional bajo criterios de sustentabilidad y la protección del ecosistema.

El exponen los principales resultados del desarrollo sostenible en el Complejo Turístico Shuar Tsuer Entsa para los habitantes de la Comunidad Indígena.

Referencias bibliográficas

Carrillo, A (2013). El extraordinario caso de San Pedro del Tingo: Agua medicina y cultura popular en Quito. Quito: Flacso. [ Links ]

Jerves, N., & Lozano, C. (2013). Turismo de salud: caso de aguas termales de la parroquia Baños de Cuenca. Tesis en opción al título académico de Licenciatura en Turismo. Cuenca: Universidad de Azuay. [ Links ]

Organización de Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el medio Ambiente. Río de Janeiro. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDFLinks ]

Organización de Naciones Unidas. (2008). Buenas Prácticas para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.rainforest-alliance.org/business/tourism/documents/tourism_practices_guide_spanish.pdfLinks ]

Pardo, C. (2017). Termalismo y sostenibilidad. Recuperado de http://www.eixoatlantico.com/index.php/es/oc-noticias/oc-opinion/item/2772-termalismo-y-sostenibilidadLinks ]

Poats, S., Ulfelder, W., Recharte, J., & Scurrah, C. (2000). Construyendo la construcción participativa en la reserva ecológica Cayambe-Coca. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Fundación Ford. [ Links ]

República del Ecuador. Ministerio de Turismo. (2015). Ecuador Destino Verde Líder del mundo. Quito: MINTUR. Recuperado de http://www.turismo.gob.ec/ecuador-destino-verde-lider-del-mundo Links ]

Anexos

A. 1. Mapa cartográfico del complejo turístico.

A. 2. Turistas disfrutando de la piscina de aguas termales.

A. 3. Mujer de la comunidad aplicando barro medicinal a los turistas.

A. 4. Publicidad del complejo ubicado en la carretera vía principal.

A. 5. Gastronomía típica (seco de gallina criolla con arroz y yuca).

A. 6. Como parte de su tradición los jóvenes shuar ofrecen danzas tradicionales a los turistas.

A. 7. El emprendimiento de la mujer Shuar es una manera de ofertar sus artesanías que son realizadas 100% a mano, con diseños ancestrales y colores vivos que representan la biodiversidad de la naturaleza

A. 8. Mirador turístico; donde se puede hacer observación de aves y otras especies que se encuentran en su entorno.

Received: October 09, 2017; Accepted: December 10, 2017

*Autor para correspondencia. E-mail: odaca1964@gmail.com

Creative Commons License