SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Estrategias para la fijación de precios de productos de consumo masivo en la provincia de El OroPolíticas públicas en defensa de la naturaleza, casuística y penalidad en Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.2 Cienfuegos ene.-feb. 2018  Epub 02-Feb-2018

 

Artículo original

La hotelería en Cuenca, Ecuador

The hostelry in Cuenca, Ecuador

MSc Narcisa Ullauri Donoso1  * 

MSc María Augusta Andrade Ríos1 

Dra. C. Verónica Condor Bermeo2 

1Universidad del Azuay. República del Ecuador

2 Universidad Metropolitana. República del Ecuador.

RESUMEN

El turismo está unido a la prestación de servicios hoteleros, la ciudad de Cuenca no es la excepción, con el inicio de las empresas hoteleras organizadas, que prestaban está función para satisfacer las necesidades de los comerciantes. Sin embargo, es a partir de este factor que se empieza un tipo de turismo muy rudimentario, básicamente unido a la prestación de alojamiento básico. El presente artículo es un trabajo integrador de los inicios de está actividad en la ciudad de Cuenca, Ecuador; en el trabajo se muestran los inicios de la actividad en el siglo XX, para el estudio se ha tomado fuentes bibliográficas disponibles y además las fuentes primarias de los actores mismos que han trabajado en la hotelería cuencana en sus inicios.

Palabras clave: Hotelería; pensión; Cuenca; actividad turística

ABSTRACT

Tourism is not separation of the provision of services hotel’s, the city of Cuenca is not a exception, in the beginning with the organization of hotels, providing basics needs to the traders. However, it is from this factor that starts a type of tourism very rudimentary, basically joint to provide to the basic accommodation. This article is an integrator of the early work of activity in Cuenca, Ecuador; in the present work show the beginning of the activity in the 20th century, for the study has been taken available bibliographical sources and also the primary sources of the same actors who have worked in hospitality in the starting.

Keywords: Hostelry; pensions; tourism; accommodation; tourism activity

Introducción

En Cuenca el turismo a partir de los años ‘60 se distingue como una actividad incipiente, las empresas en la rama hotelera no son considerables. La ausencia de una actividad turística afianzada en el Ecuador con el desconocimiento de está en la ciudad hará que se desarrolle alrededor de gente emprendedora, provocando cambios pausados en su imagen frente al turismo.

Previa y de manera breve se revisa datos sobre la configuración de la ciudad y su arquitectura, a manera de entrever el desarrollo de actividades económicas y comerciales en la urbe.

Sin duda, la hotelería fue la actividad que influyo en el turismo organizado en Cuenca. Bajo este precepto este estudio no puede ser estimado como una realidad nacional, toda vez que, responde a una investigación realizada en el cantón Cuenca. En este ámbito tampoco se profundiza la revisión del Reglamento General de Actividades Turísticas vigente en Ecuador (Cordero Iñiguez, 2007).

Previo a conocer el proceso de la hostelería en Cuenca, es significativo advertir de los cambios ocurridos en la estructura urbana de está en el transcurso del tiempo. De manera breve reseñamos, que en la tierra de los Cañaris los “incas reorganizaron el territorio conquistado de acuerdo con sus normas y costumbres. Se construyeron templos, palacios y caminos Estos caminos ligaban el territorio cañari con el resto del gran imperio”. (Muñoz, 1989, p. 125)

En la fundación española de la ciudad (12 de Abril de 1557) “hay algunos detalles urbanísticos y administrativos muy importantes para la nueva ciudad Se procedió al trazado de calles, en la forma de damero, característica de la mayor parte de las ciudades hispanoamericanas”. (Carpio, 1979, p. 37)

“La ciudad se extendió siguiendo los ejes viales camino a Guayaquil salía por el oeste de la ciudad El camino Zaruma debe haber comenzado en El Vado y San Roque, hacia el sudoeste de la ciudad. El camino a Quito salía por El Vecino, al noreste de la ciudad Dada la baja densidad de edificación, incluso en el interior de la ciudad, es difícil que ocurriera, durante los siglos XVI y XVII, algún crecimiento significativo hacia las afueras. Mucho más importante habrá sido, probablemente, el proceso de relleno interno”. (Carpio, 1979, p. 24)

Para el siglo XIX las viviendas cambian su fachada y estructura funcional de la Colonia, las familias pudientes emplean sus recursos en contratar en su mayoría a artesanos locales para construir, y en otros casos acoplar sus residencias al nuevo estilo neoclásico europeo con auge en la ciudad (Carrión, 1978).

En la época de 1950 - 1960 hubo un “primer intento de estructurar racionalmente el espacio urbano de la ciudad fue hecho por la Oficina de Obras Públicas Municipales Gatto Sobral dividió la ciudad, y su área de influencia agrícola adyacente, en las ocho zonas siguientes: [a] una zona comercial; [b] una zona industrial; [c] un cinturón agrícola; y [d] cinco zonas residenciales”. (Carpio. 1979:70).

Estas zonas proyectadas, actualmente constituyen zonas residenciales y comerciales, inclusive la zona del Terminal Terrestre y Aéreo está densamente poblada (Andrango & García Bravo, 2001).

Los primeros puntos de hospedaje, se encontraban en el Centro Histórico y sus inmediaciones, no se concebían establecimientos hoteleros fuera de estos linderos. La presencia de estos en las calles cercanas al Mercado 9 de Octubre y Plazoleta Rotary, como Pensión Norte, Residencial Sánchez, se debía al comercio existente y a la estación de buses, porque la ciudad carecía de Terminal Terrestre; caso afín en la Plaza San Francisco y Mercado 10 de Agosto (Domínguez, 1991).

Como afirma Vintimilla (1979),

la zona comercial de Cuenca está concentradz en la parte más antigua de la ciudad. Se puede decir que la zona comercial se extiende a lo largo de un eje, cuyos puntos extremos serían el Mercado Diez de Agosto y el extremo sudoeste de la avenida España... El eje de los mercados parece explicar la formación de la zona comercial de Cuenca Aparte los establecimientos comerciales, se encuentran en esta zona los bancos, los hoteles, los mercados, las iglesias más grandes, los cines, etc”. (p. 75)

Así, la extensión de la ciudad era reducida comparada hoy en día. Vintimilla (1979), apunta que “esta apreciación era válida en 1974. Hoy, los establecimientos más grandes se encuentran en un área mucho mayor. En general, en los últimos cinco años, la expansión de la zona comercial ha sido muy rápida”. (p. 76)

Al cambiar la configuración de la ciudad, y a su vez contando con los Terminales Terrestre y Aéreo empiezan a ser núcleos para el surgimiento de nuevos lugares de hospedaje, en los años ’90 abren sus puertas; Hostal Chordeleg, Hostal Bristol (1991), Hotel Prado Inn, Hotel Italia, Hotel Príncipe.

Desarrollo

A mediados del siglo XX en el Ecuador la incipiente actividad turística se centraba principalmente en turismo emisor; el escaso turismo receptivo se direccionaba a Galápagos, Quito y Guayaquil y en menor escala a Cuenca (Acosta, 1995).

El transporte aéreo, ayudo a reforzar actividades comerciales y turísticas con la creación de varias aerolíneas.

En esos cambios lentos dados en el campo turístico, también lo hará la creación de los Parques Nacionales, “en 1976 el Estado impulsó la creación de áreas protegidas siendo el Ministerio de Agricultura el encargado de plantear la Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres sobresalientes del Ecuador Se crean el Área Nacional de Recreación El Cajas (en la actualidad Parque Nacional)”. (Caiza. 2012, p. 20)

Paralelamente que sucedían otros acontecimientos históricos en el país, en Cuenca el turismo en los años 60 es elemental, con pocos establecimientos de hospedaje y restaurantes, sin centros de información turística, ni profesionales en el área de turismo, ya que las Universidades no ofertaban la carrera, llevando a sus propietarios y en otros casos, arrendatarios de amplias casas a sostener la hotelería con empirismo. Aunque, a nivel nacional ya existía la Asociación Hotelera del Ecuador (AHOTEC), y Asociación Ecuatoriana de Agencias de Viajes y Turismo ASECUT, la ciudad pobremente se articulaba de manera geográfica.

Un primer acercamiento pone en consideración, que el turismo receptivo en Ecuador, empieza potencialmente a ser manejado por Metropolitang Touring, y bien podríamos sostener que se origina con atractivos limitados; la capital Quito y Galápagos. Inclusive, en Cuenca se manejaba con turismo emisor.

“Cuenca empieza a desarrollarse más o menos en el año ’80, comienza el turismo receptivo, con la principal atracción que era Ingapirca lógicamente como sitio de entrada, con Aeropuerto era Cuenca se fueron abriendo otros campos como Chordeleg, Gualaceo”. (Comunicación personal, Rivadeneira Peña, 2016)

Información que se asevera con el estudio realizado entre 1977 - 1980 Consulplan (1980):

“La mayoría de personas que llegan por vía aérea, lo hacen atraídos por las ruinas de Ingapirca, mientras que a la mayoría de personas que llegan con los mismos fines por vía terrestre, las atrae la propia Ciudad de Cuenca y el balneario de Baños Gualaceo y Chordeleg, aunque en un rango menor”. (p. 208)

Una actividad en común, la hotelería, materializó que los pocos propietarios de hoteles existentes en Cuenca a mediados del Siglo XX se agrupen. Sobre el comienzo de la Asociación Hotelera del Azuay (A.H.A.) no se tiene una fecha exacta, se desconoce la ubicación del libro de actas. Sin embargo, muchas de las personas vinculadas a la hotelería en Cuenca en los años ’60 e inicios de los ‘70, recuerdan al Dr. Luis Barzallo, Sr. Jaime Ochoa, Sr. Jorge Ortega Guzmán, Sr. Alfonso Egüez, como quienes presidían la institución, y motivaban la adhesión de nuevos integrantes.

Incluso esto no causó que Cuenca deje de ser una ciudad pequeña con una economía local estructurada en el sector primario. Los nacientes establecimientos de alojamiento en Cuenca reciben a familias provenientes de la Costa, opción de viaje ligado muchas veces por el clima “el invierno había llegado y con él, la temporada de vacaciones que muchos pasaríamos fuera de la ciudad a gozar de mejor clima desde febrero hasta abril. Quienes tenían preferencia por la sierra, alquilaban departamentos, casas o habitaciones en hoteles de Huigra, Alausí, Ambato, Riobamba, Quito, Cuenca y partían a las alturas”. (Estrada, 1996, p. 21). Esporádicamente había turistas extranjeros.

La historia de la hotelería en la ciudad a partir de la década de 1960, es trascendental para encontrar su relación en el proceso de los flujos turísticos; a pesar de carecer de estadísticas del sector, muchos establecimientos hoteleros nacieron facilitando servicios complementarios, como gastronomía, artesanías, eventos, y, de hecho está relacionado con el turismo receptivo, toda está concreción de situaciones contribuiría en un principio al pausado cambio en la ciudad, y posterior crecimiento acelerado (Ayala Mora, 1995).

No es coincidencia que, las primeras posadas de la ciudad se encontraran en los barrios colindantes a las vías de acceso, en lo que hoy es la Calle Larga, estaban las pesebreras; las casas del sector daban posada a los viajeros y comerciantes que expendían sus productos en el Mercado 10 de Agosto, “había las Pensiones con gente que venía de Santa Isabel, Oña, El Pan, Sevilla de Oro, y los pueblos orientales, también del Norte del país porque la oficina de transporte Santa quedaba en la Plaza San Francisco”. (Comunicación personal, León Bermeo, 2016)

Justamente, ya existía “a principios de siglo (pasado) la Posada Azuaya, donde se exhibían infinidad de mercaderías en 1924, funcionaba el gran Hotel Azuay perteneciente a la familia Castillo el Hotel “Royal”en el año de 1927”. (Monsalve, et al., 1997, p. 28)

En algunos casos, los establecimientos de hospedaje más antiguos de Cuenca que siguen prestando el servicio; cambiaron de dueños, y, en otros se modificaron de categoría, pero hay que recalcar que son familias que han estado vinculados de una u otra forma a la actividad hotelera, independientemente del tipo del cliente objetivo (target) que manejan. Identificamos locales como; Pensión Norte, Hostal San Francisco, Hotel Crespo, Hostal Azuaya (ex Pensión Azuay), Gran Hotel, Hotel Pichincha, este último de los esposos Muñoz Moscoso que inicialmente funciono en diferentes casas arrendadas ubicadas en la calle General Torres, incluso opero en las instalaciones de lo que hoy es el Hotel Inca Real.

A pesar de no contar con una fecha precisa de apertura, la actividad hotelera fue mantenida por sus hijas Gladys y Emma Muñoz desde 1951 hasta la actualidad con Hostal Pichincha, quienes incluso fueron condecoradas por la Asociación Hotelera del Azuay al cumplir 50 años de servicio (2001).

La Pensión Azuay del Sr. Jorge Ortega Guzmán, que funciona en la tradicional calle Padre Aguirre, frente a la Iglesia Carmen de la Asunción con el nombre de Hostal Azuaya, esta nace hace aproximadamente 70 años. Los comerciantes de granos llegaban hasta el patio del local para pesarlos, como el de café. La estructura de la casa colonial al contar con varios cuartos proporciono facilidades para brindar posada a los comerciantes, y también como bodega de las plantas que se vendían en la Plazoleta de la Flores (Carrasco Vintimilla, 1998).

La vivienda donde funciona actualmente el Gran Hotel se apertura en 1948, sin embargo ha pasado por varias gestiones; temporalmente funciono en modalidad de arriendo el Hotel París Internacional, hasta que el bien inmueble fue adquirido por el Sr. Leonardo Durán, conservando la operación de hostelero hasta hoy en día (Mejía, et al., 1976).

El Hotel Crespo, data de 1942, se establece con el nombre que actualmente se lo conoce en 1949. El Sr. Henry Koupermann compra el hotel en 1974 a los herederos de los esposos Crespo Heredia (descendientes de Doña Hortensia Mata). Este Hotel, empieza a trabajar con grupos organizados en tours en el año de 1993, con la Agencia Quimbaya Tours; que traían turistas jubilados franceses, aun así, existían otras operadoras como Ecuadorian Tours y Metropolitang Touring. (Berrezueta V. 2009).

Por esa misma época, ya existían otros establecimientos de alojamiento en la ciudad; Hotel Cuenca (1961), Hotel Internacional, Hotel Majestic (1965) del Sr. Jaime Ochoa, que arrancó sus funciones con un restaurante dirigido por su esposa Teresa Sacoto. Luego en la misma vivienda opero Hostal Paredes, en las calles Luis Cordero y Mariscal Lamar, y hoy en día nuevamente Hotel Majestic, pero bajo la tutela de nuevos dueños.

Hostal Niza fue construido por el Dr. Luis Barzallo Barzallo en 1965, sus primeros clientes fueron los pasajeros de la cooperativa de transporte Flota Imbabura. Años más tarde en 1983, inaugura El hotel Atahualpa, los dos establecimientos se ubican en el Centro Histórico de la Ciudad y arrancan sus actividades con hospedaje, alimentación y salones de recepciones conjuntamente. Hoy, las dos empresas prosiguen en manos de sus sucesores.

Para inicios de los años 70, el número de hoteles y pensiones se había incrementado, empero Cuenca seguía siendo una ciudad tranquila, que vivía sin irrupciones mayores en cuanto al turismo. Algunos de los establecimientos que existían en esa época fueron Hotel París Internacional, Hotel Cantabria, Hotel Emperador, Pensión San Francisco.

Sucesivamente, a lo largo de la década de los ‘70 abrirían sus puertas con empirismo en la actividad de alojamiento pequeños locales en el centro de la ciudad; que en un inicio son pensiones y residenciales; el termino hotel muy rara vez era utilizado, posteriormente cambiaran su categoría como se los conoce hoy en día: Hotel Tito (1975), Hostal El Galeón, Hotel España (1976).

Hotel España nace de la idea del Sr. José Ochoa O., quien se fija en el trabajo que realizaba la Pensión Norte (sector Mercado 9 de Octubre), y decide abrir el local en su vivienda que hasta entonces funcionaba como casa rentera, hace siete años (2007) atrás el Hotel España fue adquirido por nuevos propietarios.

Se apertura en edificaciones nuevas; Hotel El Conquistador (1975) con su primeros dueños los hermanos Nieto Torres, en 1985 es adquirido por los esposos José Ochoa y Piedad García. Hotel Allitiana (1978 aproximadamente), que funciona en la calle Presidente Córdova y Padre Aguirre; un hecho comentado en la pequeña urbe fue la demolición del muro que tenía continuidad en el mismo estilo que el Convento Carmen de la Asunción que rodeaba la cuadra, para dar inicio a nuevas construcciones.

En tanto, que en la ciudad empezaban a distinguirse hoteles, hostales, pensiones, la historia en la zona rural de Cuenca era distinta; únicamente en la parroquia Baños está presente Balnearios Merchán y desde 1930 aproximadamente Hostería Durán (Borrero Vega, 1989).

La actividad comercial en general en las ciudades, permitió desplegar otras fuentes de trabajo, así también, la situación geográfica, las vías de acceso, movilizaciones humanas, las guerras, etc. (López, 1993).

Apoyados en esta condición, el alojamiento en Cuenca y sus alrededores, empieza también a desenvolverse sosteniendo otras actividades; el albergue que se daba a los comerciantes cerca de los mercados, y uno poco convencional, en los recorridos para el contrabando de aguardiente desde zonas alejadas hacia la ciudad, o bien sea, para evitar a la autoridad; así lo documentan Cuzco & Álvarez (2011):

“Desde las fábricas de aguardiente en Chaucha, había dos rutas concluyen en la parroquia Baños también era utilizadas por comerciantes de San Joaquín y Sayausí Desde las fábricas hasta Baños, hay unos 90 kilómetros de distancia, y el viaje tardaba unos 4 días, haciendo paradas en las llamadas posadas”. (p. 107)

O bien

“en el caserío de Soldados se hacía otra parada de descanso para lo cual había también posadas de personas caritativas brindaban hospedaje en la hacienda Capulí de don Isaac Guerrero en las posadas no se cobraba por la estancia, era solamente un favor que se hacía a los arrieros, sin embargo los beneficiados en pago del favor les hacían obsequios como grano, alguna herramienta”. (p. 114)

A partir de los años ’80, Hotel El Dorado y Hotel La Laguna, hoy Hotel Oro Verde transformarían el concepto de hospedaje manejado en la ciudad. En esta década surgen establecimientos de hospedaje de diversas categorías; Hotel Las Américas, Residencial Los Libertadores, Residencial Samay, Hostal Hurtado de Mendoza (1985) que funciona hasta la fecha.

Aun así, el escenario turístico en Cuenca sigue centrándose en el turismo emisor, son conocidas algunas agencias de viajes como Ecuadorian Tours, Metropolitan, Turisa (Vivar, 1989).

Un acontecimiento en junio de 1982 cambiaria aún más el escenario en la ciudad, el Sr. Alfonso Egüez en conjunto con otros empresarios organizan la Primera Convención de Turismo Nacional en Cuenca. Si bien, el desarrollo del turismo se dio basado en una promoción de alternativas culturales. El impulso de otras actividades se vio opacado por la primera; las entidades adolecen de falta de información, cumplen un papel de oficinas administrativas, no existe un inventario de atractivos, la publicidad es escasa. Es así que los hoteles se convirtieron en centros de información turística; habitualmente los lugares preferentes para visitar son Chordeleg, Gualaceo, Baños, Ingapirca, muy pocos por El Cajas. La estadía no dura más de 2 o 3 días (Wolgang & Crespo, 2011).

Hay eventos que llevarían a dar un auge económico a algunos hoteleros, convirtiéndose al mismo tiempo en un empuje para que más establecimientos se inauguren; como las citas deportivas nacionales e internacionales, la construcción de la Cola de San Pablo, hoy conocido como el Proyecto Hidroeléctrico Paute que inicio en 1970 y concluyo en 1983, la Bienal Internacional de Pintura de Cuenca inaugurada en abril de 1987, las romerías hacia El Cajas, también el Parque Nacional en los últimos años ha tenido notoriedad más activa, con títulos como Reserva de la Biósfera declarado por la UNESCO, y Patrimonio Natural del Estado (Dávila Andrade,1989).

A partir de la declaratorio de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (1999), el boom turístico es abundante, así; establecimientos de alojamiento, restaurantes, agencias operadoras, y servicios vinculados con el turismo en general empiezan a tomar fuerza con el pasar de los años y a consolidarse en el mercado turístico. Las Universidades empiezan a difundir carreras vinculadas al turismo y gastronomía. A esto, también se sumará la creación del Ministerio de Turismo.

Conclusiones

La apertura y posterior incremento de establecimientos de hospedaje en Cuenca, como se ha manifestado, partió de condiciones productivas y comerciales, no precisamente nacieron ligadas al turismo, así queda demostrado en esta investigación, sin embargo se ha desarrollado el turismo por este factor, queda pues abierta la posibilidad de nuevos estudios para determinar las actividades comerciales unidas a la hotelería en Cuenca.

La hotelería fue la actividad que influyo en el turismo organizado en Cuenca, siendo importante resaltar que al finalizar el siglo XX aparecen nuevas preferencias en el turismo, así también en la gestión de hospedaje; cada uno de los establecimientos dirigidos a los más diversos mercados, con huéspedes que prefieren ambientes familiares ya sea en casas patrimoniales o en zonas residenciales, de gustos sofisticados y exigentes, o más simples como bed and breakfrast.

La hotelería en Cuenca constituye una fuente de información para los estudiosos del turismo y las tendencias que se marcan en diferentes momentos, constituyendo un proceso el desarrollo hotelero y el turismo en Cuenca.

Referencias bibliográficas

Acosta, A. (1995). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Editora Nacional. [ Links ]

Andrango Bonilla, S., & García Bravo, M. (2001). Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales. La investigación participativa y el desarrollo ecológico en una frontera agrícola andina. Quito: Abya Yala. [ Links ]

Ayala Mora, E. (1995). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Editora Nacional . [ Links ]

Berrezueta, V.R. (2009) El deporte en Cuenca. Quito: Editora Nacional. [ Links ]

Borrero Vega, A. L. (1989). El Paisaje Rural en el Azuay. Cuenca: Imprenta Gráficas Hernández. [ Links ]

Carpio Vintimilla, J. (1979). Cuenca: su geografía urbana. Cuenca: López Monsalve Editores. [ Links ]

Carrasco Vintimilla, M. (1998). El Paso: Una hacienda tradicional en la Sierra Centro - Sur del Ecuador. Revista del Archivo Nacional de Historia. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión. [ Links ]

Carrión, J. M. (1978). El proceso de urbanización del Ecuador 1962 - 1974. Segundo encuentro de Historia y Realidad económica y social del Ecuador. Cuenca: Universidad de Cuenca. Instituto de Investigaciones Sociales. . [ Links ]

Cordero Iñiguez, J. (2007). Historia de Cuenca y su región Siglo XVI choque y reajustes culturales. Municipio de Cuenca. Cuenca: Imprenta Monsalve Moreno. [ Links ]

Dávila Andrade, C. (1989). Visión y elogio del río Paute. Tomo II. Cuenca: Editores y Publicistas. [ Links ]

Domínguez, E. (1991). Comercio, desarrollo histórico. Tomo IV. Cuenca: Editores y Publicistas . [ Links ]

Estrada, J. (1996). Del tiempo de la yapa. Diario El Universo. Guayaquil. [ Links ]

López Monsalve, R. (1993). La tragedia del Austro. Cuenca: La Golondrina. [ Links ]

Mejía, L., et al. (1976). Ecuador: pasado y presente. Quito: Instituto de investigaciones económicas. [ Links ]

Monsalve, A., et al. (1997). Categorización de la Prestación de Servicios de las Hosterías en la Provincia del Azuay. Cuenca: Universidad del Azuay. [ Links ]

Vivar Reinoso, R. (1989). Evolución ideológico - política de Cuenca. Tomo II. Cuenca: Editores y Publicistas . [ Links ]

Wolgang, D., & Crespo, P. (2011). Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Rural en Latinoamérica. Quito: CONCOPE-CIM. [ Links ]

Recibido: 01 de Octubre de 2017; Aprobado: 11 de Diciembre de 2017

*Autor para correspondencia. E-mail: nullauri@uazuay.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons