SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3La influencia negativa de la migración en el proceso educativo de la ciudad de MachalaMarketing turístico en los balnearios de Agua Dulce de la Parroquia “La Avanzada” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.3 Cienfuegos abr.-jun. 2018  Epub 02-Jun-2018

 

Articulo original

La historia del deporte de vela. Un aporte histórico deportivo de Cienfuegos

The history of the sport of sailing. A historic contribution of Cienfuegos

MSc Jiosbel Jesús Lóriga Socorro1  * 

MSc Oreste Hourruitiner Font1 

MSc Marianela Utrera Alonso1 

1 Universidad de Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

Por la importancia que hoy tiene el rescate de la memoria histórica del deporte en la localidad cienfueguera y la necesidad de evidenciarlo a través del conocimiento de la vida y trayectoria de figuras representativas, así como el desarrollo de variados sucesos deportivos, se muestra la posibilidad de poder mostrar los hechos más significativos de la trayectoria de destacados deportes como la vela, la cual ha expuesto resultados relevantes en los últimos años. La investigación histórica es el camino fundamental para conocer la historia en su esencia, es el legado cultural e ideológico más significativo para las futuras generaciones, la necesidad de investigar y de divulgar la historia de lo autóctono de nuestra identidad cultural. Se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico, lo que permitió rescatar la información de los resultados deportivos de este valioso deporte náutico considerado uno de los baluartes de la provincia, evidenciándose en los resultados obtenidos.

Palabras clave: Deporte de vela; historia local; memoria histórica; hecho histórico deportivo

ABSTRACT

For the importance that today has the rescue of the historical memory of the sport of our town and the necessity of evidencing it through the knowledge of the life and trajectory of representative figures and of the development of varied sport events that facilitates to be able to show the most significant facts in the trajectory of certain sports that stand out like it is the case of Sailing in the town that has shown excellent results in the last years. The historical investigation, is the fundamental way to know the history in its essence, it is the most significant cultural and ideological legacy for the future generations, the necessity to investigate and of disclosing the history of the autochthonous things of our cultural identity. For that reason, methods of the theoretical level and of the empiric level were used, which allowed to rescue the information of the sport results of this valuable considered nautical sport, one of the ramparts of our country, being evidenced in the results obtained by sportsmen of the swimming sports.

Keywords: Sailing; local history; historical memory; historical fact

Introducción

Rescatar las raíces, defender lo autóctono y la identidad de cada pueblo es defendernos con éxito de ese peligro que nos acecha por borrar la memoria histórica de todos los pueblos. El conocimiento, dominio y uso del pensamiento universal y nacional, a través de la interrelación de la Historia Local con la Historia de Cuba permite fortalecer los valores morales y humanos de los hombres de hoy teniendo como referente los valores demostrados por importantes personalidades históricas del pasado (Leal García, 2000). El deporte como fenómeno sociocultural de la nación cubana permite que se indaguen, estudien y muestren los logros alcanzados por aquellos hombres que supieron alzar la gloria de Cuba en diferentes eventos internacionales (Martínez De Osaba, 1997).

El pensamiento histórico se caracteriza por el estudio del objeto histórico en su desarrollo, o sea, supone la reflexión del movimiento social del mismo en el tiempo y en el espacio, teniendo en cuenta categorías u operadores del tiempo histórico como cronología, duración, frecuencia, sucesión, continuidad, cambio, periodización, simultaneidad, momento de inicio y terminación, ritmo, ámbito o atmosfera, y del espacio histórico como escenario, itinerario, ruta, distancia, accesibilidad, origen-destino (Pérez, 1974).

Reyes González (2011), considera que "la memoria histórica como la facultad que se tiene para conservar los acontecimientos, los fenómenos, los sentimientos, los ideales, las normas, las costumbres y los valores autóctonos, genuinos que caracterizan a una nación y trasladarlos al plano de la conciencia histórica".

Díaz Pendás (2002), expone que “la cultura histórica básica es una pieza imprescindible en la cultura general integral que nos proponemos alcanzar los maestros y profesores para dar respuesta a las exigencias de la formación de las nuevas generaciones”.

La historia del deporte de cada nación, localidad juegan un papel fundamental para solidificar las bases de la historia del movimiento deportivo desde los tiempos antiguos hasta la actualidad, lo que permite elevar el conocimiento de los hechos más relevantes acontecidos en el mundo deportivo desde su surgimiento. La historia del deporte como parte de la llamada historia social, no sólo nos aporta conocimientos de la localidad, visto desde un ámbito deportivo, el análisis histórico nos nutre del completamiento de la historia propiamente dicha, cuando a esta última se suma el deporte. El deporte es fruto histórico de nuestro proceso revolucionario y todo lo que en su radio de acción ha acontecido forma parte indisoluble de nuestra historia. La historia es un valioso testimonio, dentro del cual sería el deporte un complemento esencial y dentro de este el conocimiento de la historia de los deportistas como sus indiscutibles protagonistas.

La Historia del Deporte aporta conocimientos, es además el complemento de la historia propiamente dicha, y cuando a esta última se suma, el deporte y todo lo que en su radio de acción ha acontecido hoy, es entonces un apreciable testimonio dentro del cual sería el deporte y su historia un complemento esencial (Estévez Cuellar, 1987).

Montero Quesada (2009), expone un enfoque particular para el estudio de la historia del deporte requiere de un meticuloso análisis teórico interdisciplinar y multidisciplinar en el que deben figurar las concepciones de los orígenes del deporte, la historiografía universal, las teorías para el tratamiento del deporte desde diversas perspectivas de ciencia, a saber: sociológico, culturológico, antropológico, psicologísta, literario, periodístico, estadístico, entre otros; esto implica que no se pretende presentar esta tecnología como un producto acabado, es solo un acercamiento que será ampliado en posteriores trabajos.

Montero Quesada (2007), aborda que existen múltiples acepciones sobre hecho histórico, pero no especifica en la naturaleza propia del hecho histórico de tipo deportivo, de ahí que se formule un concepto que permita, de modo concreto, un acercamiento a la particularidad de esta variable desde el prisma del deporte, definiendo como hecho histórico deportivo: el fenómeno histórico social estructurado desde la temporalidad y la espacialidad, donde acontecen los complejos de relaciones sucesivas y tendenciales de los sujetos participantes en la actividad deportiva y sus similares, enmarcados en los límites mentales en que se concreta la conciencia y la cultura deportiva a través del decursar histórico de la humanidad; hecho que se registra, evalúa, construye y reconstruye, condicionado por las influencias que emergen de los diversos contextos, circunstancias y escenarios en que se desarrollan los distintos sistemas deportivos mundiales, nacionales, regionales y locales.

Teniendo en cuenta la importancia que representa el conocimiento de la historia del deporte en la formación de los futuros profesionales de la Cultura Física se han realizado diferentes investigaciones acerca de figuras, instalaciones y disciplinas deportivas lo que ha permitido constatar que aún falta mucho por rescatar de la historia de las glorias deportivas y del deporte del territorio y en particular, el caso de la vela en Cienfuegos, por lo que se muestra que los estudios realizados hasta la fecha aún no son suficientes.

Desarrollo

La vela es un deporte náutico que consiste en controlar la dinámica de un barco propulsado solamente por el viento en sus velas. La navegación a vela, como deporte, puede ser de recreo o de competición. Las competiciones de vela se llaman regatas, y las embarcaciones veleros. La vela exige la utilización de una terminología muy específica que evita en gran medida la posibilidad de cometer errores o malentendidos en sus complejas maniobras. Este deporte se practica en el mar, se sitúan en un puerto y su meta se localizará en otro punto distinto.

Los orígenes de la navegación a vela son confusos. En los grabados egipcios se han encontrado formas de barcos impulsados por una vela y remos que, según se cree, navegaban por el Nilo y el Mar Rojo transportando cereales y ganado. Los iberos, celtas y griegos siguieron sus pasos en la navegación, los fenicios fueron un pueblo comerciante por excelencia que utilizó embarcaciones para poder desplazarse, mientras que los romanos los empleaban como armas de guerra.

La navegación a vela como deporte y actividad de ocio se inició en el siglo XVII en los Países Bajos, aunque no fue hasta mitad del siglo XX que se convirtió en un deporte popular.

Fue el rey Carlos II de Inglaterra quien estando exiliado en Holanda descubrió este deporte y lo llevó a su país. La primera regata de la que se tiene constancia tuvo lugar en el río Támesis, entre Greenwich y Gravesend, compitiendo los navíos de Carlos II y su hermano el duque de York. En Estados Unidos tuvo gran desarrollo, y en 1851 el Club de Yates de Nueva York mandó un barco llamado América para competir contra embarcaciones británicas. La América ganó contra 17 rivales y se llevó la copa, dando nombre a la famosa competición. Con la llegada del motor de vapor la vela perdió su importancia como medio de transporte y se acrecentó su aspecto lúdico.

La evolución en los materiales ha provocado también cambios muy importantes durante el siglo XX en la construcción de los barcos, el empleo de fibra de carbono, aluminio, del contraplacado, ha dotado a las embarcaciones de mucha mayor velocidad.

Las primeras regatas internacionales comenzaron en 1851 cuando varios miembros del New York Yacht Club construyeron una goleta de 30m denominada América. El velero puso rumbo a Inglaterra, donde consiguió el trofeo Hundred Guineas, tras participar en una regata alrededor de la Isla de Wright, organizada por el Royal Yacht Squadron. Este trofeo fue posteriormente rebautizado con el nombre de Copa América en honor de la goleta y no, como se piensa normalmente, en honor de los Estados Unidos. El trofeo estuvo en poder del New York Yacht Club hasta 1983, cuando un velero australiano se alzó con la victoria.

La vela se incorpora en los Juegos Olímpicos de París 1900, cuatro años antes estaba previsto su debut en Atenas pero las malas condiciones meteorológicas lo impidieron. Han competido en todas las Olimpiadas excepto en las de 1904.

En los Juegos Olímpicos de Londres de 1908 compitieron embarcaciones de 12, 8, 7 y 6 metros, barcos de fórmula internacional que con ligeras variantes se mantuvieron en sucesivas olimpiadas junto con un mono tipo tripulado por un solo hombre:

  • La clase Finn olímpica desde 1920 y reservada para la categoría masculina.

  • La Clase Snowbird, introducida en Los Ángeles en 1932.

  • La clase Star, mixta. Olímpica desde 1932 en Los Ángeles hasta Múnich 1972 y vuelta a introducir en los Juegos de Moscú de 1980.

  • En los Juegos de Berlín de 1936, las regatas se celebraron en aguas de Kiel y como monotipo olímpico se empleó la clase Yola.

  • En los Juegos de Londres de 1948 se introdujo una nueva serie, la Dragón, que se mantuvo hasta los Juegos de Múnich de 1972.

  • En 1956 se introdujo en Melbourne la clase 5,5 que fue el último barco de fórmula internacional y que se mantuvo hasta los Juegos de México de 1968.

  • La clase Flying Dutchmar, mixta y olímpica desde los Juegos de 1960 disputados en Roma.

  • En los Juegos de Múnich de 1972 aparecieron como novedades las clases Soling mixta y la Tempest, que figuró hasta los Juegos de Montreal de 1976.

  • La clase 470 olímpica desde 1976 en categoría masculina y desde 1988 en categoría femenina.

  • La clase Tornado mixta olímpica desde 1976 en Montreal.

  • En Montreal 1976 también se introduce la clase 470.

  • La tabla a vela ('windsurf') en categoría masculina, olímpica también desde 1976 y en categoría femenina desde los Juegos de Barcelona 1992.

  • La clase Tornado, primer catamarán en ser aceptado como serie olímpica.

  • En Seúl 1988 se introdujo la clase 470 femenina y la tabla a vela T.D.V. En los Juegos de Barcelona en 1992 aparecieron las clases Europa, de categoría femenina y la tabla Lechner en categoría masculina y femenina.

  • En los Juegos de Atlanta de 1996 fueron introducidas las clases Laser y Mistral en categoría masculina y femenina.

  • En las olimpiadas de Sídney 2000 se introdujo la clase 49.

  • Para las Olimpiadas de Atenas 2004, la Asociación Internacional de Federaciones de Vela (ISAF) en sus siglas en inglés), reunida en Edimburgo el 9 de noviembre de 2000, decidió las clases olímpicas para ese año y el 24 equipamiento de las mismas.

Así, para la mencionada Olimpiada las clases de competición y equipamiento seleccionado fue el siguiente:

Windsurf masculino: clase Mistral de diseño único.

Windsurf femenino: clase Mistral de diseño único.

Competición abierta: clase Tornado (catamarán) con spinnaker y doble trapecio. Tiene una eslora de 6,10 metros y una manga de 3,048 metros, la vela mayor y el foque tienen una superficie de 21,8 metros cuadrados.

Competición embarcación individual femenina: clase Europa. Tiene una eslora de 3,25 metros y una manga de 1,45 metros, la vela mayor tiene una superficie de 7 metros cuadrados.

Competición embarcación doble femenina: clase 470. Tiene una eslora de 4,70 metros y una manga de 1,68 metros, la vela mayor y el foque tienen una superficie de 12,7 metros cuadrados y el spinnaker 18 metros cuadrados.

Competición embarcación individual masculina: clase Fin. Tiene una eslora de 4,50 metros y una manga de 1,51 metros, la vela mayor tiene una superficie de 10 metros cuadrados.

Competición embarcación doble masculina: clase 470. Mismas características que la clase 470 femenina.

Competición abierta embarcaciones dobles: clase 49.

Competición abierta: clase Laser.

Competición keelboat masculina: clase Star. Tiene dos tripulantes. La eslora es de 6,92 metros y la manga es de 1,73 metros, la vela mayor y el foque tienen una superficie de 26 metros cuadrados.

Competición Keelboat femenina: clase Ynling.

  • La gran figura de la vela ha sido el danés Paul Bert Elvstrom, que ganó cuatro medallas de oro en la clase finn desde 1948 hasta 1960. Posteriormente llegó a competir junto a su hija, ya sin tanta fortuna. La británica Frances Rivett-Carnac fue la primera mujer que consiguió una medalla de oro, lográndola junto a su esposo en 1908 en la categoría de siete metros. Desde 1984 hay pruebas específicas para mujeres aparte de las categorías open.

El medallero olímpico tras la última olimpiada en Londres 2012, culminó con la participación en este deporte de 44 naciones entre las que se destacan en los primeros lugares, Reino Unido, Estados Unidos, Noruega, España, Francia, Dinamarca, Suecia, Australia, Brasil, entre otros de la región europea, de África, Asia, América Latina y el Caribe donde se muestra el resultado del deporte de vela cubano ocupando el lugar 33 compartida con 4 naciones.

Características del deporte de vela.

Se dividen en las siguientes categorías o modalidades:

  • Europa: Lo maniobra 1 tripulante y sólo participan mujeres, clase yola en solitario, también llamado el pequeño Fin, puesto que se trata de una embarcación de clase olímpica, utilizada para competiciones femeninas. Figura en el programa olímpico desde 1992. La eslora mide 3,35m y la superficie de la vela mayor 7 m2. El regatista debe pesar entre 45 y 63 kg.

  • Finn: Lo maniobra 1 tripulante y sólo participan hombres, clase yola en solitario, utilizado sólo en pruebas olímpicas masculinas. Figura en el programa desde 1952. La eslora mide 4,50m y la superficie de la vela mayor 10 m2. El peso del regatista debe situarse entre los 70 y los 100 kg.

  • 49 er: Lo maniobran 2 tripulantes y la participación es mixta, clase yola doble muy rápida, también conocida como Fortyniner, utilizada en competiciones olímpicas masculinas y femeninas. La tripulación puede ser mixta. Figura en el programa olímpico desde el 2000. La eslora mide 4,99 m, la superficie de la vela mayor 15 m2 y el foque 6 m2. El patrón y el tripulante deben pesar entre 63 y 75 kg.

  • 470: Lo maniobran 2 tripulantes y la participación es mixta, clase yola doble utilizada para competiciones masculinas y femeninas de los Juegos Olímpicos. Las pruebas femeninas existen desde las Olimpiadas de 1988. La eslora mide 4,70 m, la superficie de la vela mayor 9,88 m2 y el foque 3,76 m2. El patrón y el tripulante deben pesar entre 50 y 70 kg.

  • Lasser: Lo maniobra 1 tripulante y pueden participar hombre y mujeres, clase de deriva rápida en solitario. Se trata del velero más popular del mundo. Se utiliza en competiciones olímpicas mixtas. Figura en el programa de los Juegos Olímpicos desde 1996. La eslora mide 4,23 m y la superficie de la vela mayor 7,06 m2. El patrón y el tripulante deben pesar entre 70 y 90 kg.

  • Soling: Lo maniobran 3 tripulantes y la participación es mixta, esta embarcación dotada de una quilla fija es el velero olímpico más grande, utilizado para competiciones masculinas y femeninas. La tripulación de 3 personas puede ser mixta. Figura en el programa desde 1972. La eslora mide 8,20m y la superficie de la vela mayor 13,60 m2 y el foque 8,10 m2. El peso del patrón debe situarse entre 85 y 110 kg.

  • Star: Lo maniobran 2 tripulantes y la participación es mixta, velero doble con quilla fija, mucho más ligero que el Soling. Se utiliza en competiciones olímpicas masculinas y femeninas. La tripulación puede ser mixta. Figura en el programa olímpico desde 1932. La eslora mide 6,92m, la superficie de la vela mayor 22,35 m2 y el foque 6,50 m2. El patrón debe tener un peso entre 75 y 100 kg, y los tripulantes, entre 95 y 135 kg.

  • Tornado: Lo maniobran 3 tripulantes y la participación es mixta, clase catamarán doble, considerado como el velero olímpico más rápido, utilizado en competiciones masculinas y femeninas. La tripulación de 3 miembros puede ser mixta. Es el único multicasco que figura en el programa olímpico desde 1976. El peso del patrón y del tripulante se sitúa entre 60 y 70 kg.

  • Mistral: Lo maniobra 1 tripulante y pueden participar hombres y mujeres, tabla de windsurf conocida por el nombre del fabricante. Utilizada en las pruebas masculinas y femeninas de los Juegos Olímpicos desde 1984. La eslora mide 3,70m y la superficie de la vela mayor 7,40 m2. El windsurfista debe pesar entre 50 y 70 kg.

  • Los atletas deben llevar un chaleco salvavidas homologado por la Comisión Europea de Normalización (CEN), cuyas normas le exigen una flotabilidad de 50 newton para una persona de 70 kg de peso. En algunos casos se puede usar traje de neopreno para combatir la hipotermia. Se debe llevar guantes para evitar rozaduras.

Composición de las embarcaciones.

La arboladura, los palos, Palo mayor, Botavara, La jarcia, Obenques: Estayes, La Jarcia de labor, Drizas, Escotas, Braza, Amantillo, Contra, Aparejo, las velas donde se destacan la vela mayor y el Foque, también se encuentra el Spinnaker:

Se realizan dos tipos de carreras y la puntuación es diferente en cada una de ellas: Carrera de flotas y la Carrera de eliminación

Carrera de flotas: Es la competición consta de once carreras salvo en la clase 49er, que son 16. Las embarcaciones consiguen puntos en cada carrera según el puesto en que finalicen. La primera logra 1 punto, la segunda 2, la tercera 3, y así sucesivamente. Los barcos que no terminan la carrera obtienen un punto más que el número de barcos que si la han terminado. Después de cinco carreras cada embarcación descarta su peor resultado, y tras nueve se descartan los dos peores. Gana el barco que al final de todas las carreras acumula menor puntuación.

Carrera de eliminación: Este tipo de carrera sólo se da en la clase soling. En las fases finales los mejores barcos van avanzando en las eliminatorias hasta llegar a la final y determinar al ganador.

¿Cuánto dura la competición?

El recorrido está marcado por boyas. Las embarcaciones deben tomar las boyas por un orden preestablecido. La distancia entre boyas varía según el tipo de embarcación que participa. Algunos tipos de recorrido son: Recorrido barlovento-sotavento; Recorrido de ceñida, empopada y largos; recorrido con bucle por fuera y Recorrido con bucle por dentro. La competición dura lo que tarde la embarcación en llegar a la meta, habiendo recorrido las distancias marcadas.

El deporte de vela en Cuba.

Las primeras manifestaciones de navegación deportiva a la vela surgen alrededor del año 1886 con la creación del Havana Yacht Club. Es necesario destacar que la navegación a velas y sus competencias, desde su aparición fueron exclusivas de la burguesía media y alta criolla, ya que la práctica de este deporte requería que cada deportista se costeara la embarcación, velas, herrajes, así como la propia participación en competencias.

En el año 1925 se comienza a navegar en barcos de clase Star y el auge se extiende a muchos clubes privados. A partir de la década de los años ´30. Cuba participa en competencias de nivel internacional en esta clase, obteniendo por medio del acaudalado Charles De Cárdenas, dos títulos mundiales, así como la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948.

Con el triunfo de la Revolución en 1959, y al producirse la creación del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) en 1961, el deporte de navegación a velas, al igual que el resto de los deportes, adquiere la posibilidad de que sea practicado por el pueblo, instaurándose bases náuticas en todas las provincias y adquiriéndose embarcaciones gracias a la ayuda de los países socialistas, con la cual, este deporte que era exclusivo de ricos, puede ser practicado por cualquiera sin distinción social o racial.

Los comienzos del deporte de vela en Cienfuegos.

Antes del Triunfo de La Revolución se practicaba la Vela en Cienfuegos en el Cienfuegos Yacht Club, por medio de la antigua dueña del Central Soledad, hoy Pepito Tey, en la modalidad de Snipe. Allí se competía con los diferentes clubes del país. Después del Triunfo de la Revolución se celebró la regata de hermanamiento entre las ciudades de Cienfuegos y Sant Nice (Francia) que se le llamó Regata en Solitario, que por primera vez se realizó en una ciudad de Cuba, la cual se celebró en abril de 2004, participando 12 embarcaciones.

La vela en Cienfuegos comienza de forma organizada en 1978-1979, en el área del Circulo Juvenil en la categoría escolar. Navegándose en las modalidades de optimist - Cadete- Finn. En el 1983-1984 el área se traslada para el CV Deportivo, manteniéndose las mismas modalidades. En ese mismo curso comienzan las modalidades de bote 470 y Lance 2da.

Los resultados en cuanto al deporte de Vela en la provincia comienzan en el curso 82-83, donde se obtiene el onceno lugar, pues en este mismo año es cuando se inicia en la EIDE Provincial, con una matrícula de 20 atletas con dos entrenadores. Con la ayuda de la provincia de Villa Clara en cuanto a Topes y competencias se eleva el nivel técnico de los atletas y se aumenta el conocimiento del deporte. Ya en 1989 se obtiene el Primer Lugar Nacional en la Categoría Escolar, siendo la primera provincia que supera a Villa Clara.

La categoría juvenil comienza en 1985 obteniendo el 6to Lugar General, siendo esta la de mejores resultados.

Este deporte en la provincia ha tenido resultados internacionales como por ejemplo el cuarto lugar en la modalidad de 470 femenino en los Panamericanos del 91, celebrados en La Habana, el 6to en optimist en Martinica.

Los primeros entrenadores que tuvo la provincia fueron José Pérez Grille, Francisco Rodríguez, Pedro Santana y la primera entrenadora femenina de la localidad fue la compañera Marilis Mesa Fonseca.

Los atletas más destacados durante la historia de la vela cienfueguera son Yudit Palacio, Belkis Cepero, Laura García, Yoandry Rodríguez, quienes fueron varias veces Campeones Nacionales tanto en juegos escolares, juveniles y sociales.

Resultados del deporte de vela en Cienfuegos desde el año 2001 hasta 2013

El deporte de vela ha logrado estabilizar los resultados competitivos en los últimos años y muestra de ello son los resultados que se revelan en cada uno de los ciclos competitivos que se ejecutaron desde el año 2001 hasta el 2013, donde en las diferentes modalidades de la vela se resaltan los resultados significativos logrados en cada una de las categorías.

Tabla 1 - Objetivos Competitivos del ciclo (2001-2004). 

En este ciclo 2001-2004 (tabla 1) se cumplen los pronósticos competitivos de acuerdo a lo planificado aunque en el 2003 no cumplió la categoría escolar debido a las condiciones de competencia con vientos muy fuertes y las embarcaciones en mal estado, no se pudo terminar y dar puntos en la modalidad del Optimist, en los demás años se cumplió con los objetivos competitivos. Se demuestra con los resultados de este ciclo que la vela destaca la relación pronóstico y resultado final por años, aunque no se encuentra dentro de las discusiones de medallas.

En los objetivos previstos para este ciclo (2005-2008) se trata de estabilizar los resultados alcanzados en el ciclo anterior y se superaron los resultados en algunas modalidades, con lo cual se pudo alcanzar resultados superiores durante los 4 años de competencias y lograr la adecuada preparación, superación y estabilidad de los atletas para categorías posteriores logrando mantener el 5to lugar por provincias alcanzado en el ciclo anterior.

Se obtienen resultados valiosos en las diferentes categorías por equipo como son 8 - 5to lugares, un 4to. Se logran un total de 23 medallas en las tres categorías competitivas logrando 2 de oro, 4 de plata y 17 de bronce. Destacándose la categoría escolar con el aporte de 10 medallas, 2 de plata y 8 de bronce. (Tabla 2)

Tabla 2 -Categoría Escolar Medallas 

Año Oro Plata Bronce Total
2005 2 2
2006 2 2
2007 1 2 3
2008 1 2 3
Total 2 8 10

Tabla 3  - Categoría Juvenil - Medallas 

Año Oro Plata Bronce Total
2005 2 2
2006 3 3
2007 1 1
2008 2 2
Total 8 8

Tabla 4 - Liga Estudiantil- Medallas 

Los objetivos competitivos del año 2006 en los Juegos Juveniles Nacionales (tabla 3) se logró al superar el 5to lugar del año anterior, logrando así el 4to lugar por provincias con los resultados logrados por 10 atletas. 4 femeninos y 6 masculinos

Embarcaciones en que se participó. Femenino - Lasser, Lasser Radial y Tabla Open

Masculino - Lasser II, Lasser Radial, Tabla Open y Finn

Ubicación general por provincias

1. Villa Clara 5. Holguín 9. Ciego de Ávila

2. Matanzas 6. Guantánamo 10. Las Tunas

3. Ciudad De la Habana 7. Santiago de Cuba 11. La Habana

4. Cienfuegos 8. Pinar del Río

Los resultados de la vela en este año fueron relevantes pues se alcanzó el 4to lugar por provincia en la ubicación general y se destacan por cada uno de los sexos, pues en el femenino se alcanza el 3er lugar con 66 puntos, obteniendo una medalla de oro, dos de plata y tres de bronce para un 100% de efectividad en esta etapa. En el masculino se alcanzó el 4to lugar con 93 puntos en la ubicación general.

2006. Juegos Escolares Nacionales

Se cumplió con un 75% de efectividad, pues se logró el 5to lugar en la ubicación general con 69 puntos, pues hubo deficiencias técnicas que no permitieron participar en la modalidad de la Tabla Open. Se participó con 8 atletas en la modalidad de optimist sub 16, Tabla sub 16 y cadetes sub 16-17 masculino y femenino. (Tabla 5)

Tabla 5  - La ubicación por embarcación. 

Ubicación general por provincias .

1. Villa Clara 5. Cienfuegos 9. La Habana

2. Matanzas 6. Guantánamo 10. Ciego de Ávila

3. Ciudad de la Habana 7. Pinar del Río 11. Las Tunas

4. Holguín 8. Santiago de Cuba

La liga estudiantil se desarrolló por primera vez en el país en este año 2006 y se logró la medalla de Oro individual y general en cadete femenino y medalla de plata individual y bronce general en Cadete masculino. (Tabla 4)

2007 En los juegos juveniles nacionales de este año se superan los resultados alcanzados en ciclos anteriores lográndose:

Medalla de oro en el Lasser Radial (Laura García García)

Medalla de oro Lasser II masculino (Frank Guerra Pardo y Fernando Fernández Deben)

Medalla de oro Lasser II femenino (Beatriz Treto Monzón y Débora Cabrera Heredia)

Medalla de plata Lasser II masculino. (Heriberto Santana Lazo y Daned Horta Capote)

Medalla de Bronce Tabla Open .femenino. (Giselle Aloma Ferrer)

1ra Categoría. Ciudad Habana. -Frank Guerra Pardo, Fernando Javier Fernández Debén

Tabla 6 Objetivo Competitivo del Ciclo (2009-2012). 

Categoría 2009 2010 2011 2012
Pronóstico Resultado Pronóstico Resultado Pronóstico Resultado Pronóstico Resultado
Juegos Juveniles 3ro 5to 3ro N/c 3ro 4to 3ro 3ro

En los objetivos previstos para este ciclo (tabla 6) se trata de estabilizar los resultados alcanzados en el ciclo anterior y se superan los resultados en algunas modalidades. Se logra la preparación, superación y estabilidad de los atletas para categorías posteriores. En las diferentes modalidades se logran resultados superiores al ciclo anterior, pues se obtienen mayor número de medallas sobre todo de plata y de bronce.

Tabla 7 Pronósticos de medallas y resultados por categorías en el ciclo (2009-2012) Categoría Juvenil. 

Año Oro Plata Bronce Total
Pronóstico Resultado Pronóstico Resultado Pronóstico Resultado Pronóstico Resultado
2009 1 - 3 1 2 2 6 3
2010 - 2 2 4
2011 - 2 2 4
2012 3 2 5 2 3 4 11
1 3 9 6 8 5 18 14

En el ciclo 2009- 2012 (tabla 7) se pronosticó un total de 18 posibilidades de medallas y se obtuvo 14, de ellas, 3 de oro, 6 de plata y 5 de bronce lo que muestra un nivel real de efectividad de 77.7 %, mostrando el año 2012 como el año de mejores resultados logrando quedar Cienfuegos en el 3er lugar por provincias.

2009. Juegos Juveniles

Lasser II Masculino - Medallistas de plata. (Alain Águila Yanes y Ray Pérez Carballo)

Lasser II Femenino - Medallistas de Bronce (Greter Sotolongo Delgado y Yenifer Gutiérrez Berria)

Lasser Estándar - Medallista de Bronce (José Carlos García Ácea)

Ubicación General por Provincia.

1. Villa Clara 5 - Cienfuegos 9- Pinar del Rio

2. Matanzas 6- Santiago De Cuba 10- Ciego de Ávila

3. Holguín 7- Camagüey 11- La Habana

4. Ciudad La Habana 8- Las Tunas

En el año 2010 la vela no participó en juveniles ni escolares pues este año este deporte fue excluido de dichas competencias a nivel Nacional.

En el 2011 los resultados no fueron los esperados según lo pronosticado, pues el nivel de competencias no fue lo suficientemente adecuado.

2012. Resultados Individuales

Este es uno de los mejores resultados del deporte de vela al lograr un total de 9 medallas por el equipo de la provincia, de ellas 3 de oro, 5 de Plata y 1 de Bronce y la efectividad se comportó a un 86% y se alcanza el 3er lugar por provincias.

Optimist:

Masculino - Ronald Pérez Ávila - Medalla de Bronce y Víctor M. Sosa Suárez 4to lugar.

Femenino - Roxana Soto Rodríguez: 6to y Marelis Galtera Rodríguez: 10mo lugar.

Optimist 14-15

Masculino - Ernesto Álvarez Chávez: Medalla de Plata individual y General

Femenino - Karla Capote Delgado 4to lugar.

Cadete 14-15- Masculino. Medallas de Oro Individual y General. (Raúl Guerrero Pérez y Eduardo Tang Martínez)

Femenino - medalla de Plata Individual (Lissette Portal Geroy y Melissa de León García).

X-14- Masculino - Medalla de Oro (Eduardo Marrero Blanco) y Jaime Portal Carrillo: 7mo lugar

Femenino - Medalla de Bronce (Indira Cabrera García). - Martha Acuña Caballero. No compitió

El Equipo de Optimist obtuvo la medalla de plata de forma general.

Lugares General por Provincias.

1. Villa Clara 5- Pinar del Río 9- Santiago de Cuba

2. Holguín 6- Artemisa 10-Guantánamo

3. Cienfuegos 7- Las Tunas 11-Ciego de Ávila

4. La Habana 8- Matanzas

En el ciclo competitivo del 2013- 2016, la vela se propone superara los resultados logrados hasta la fecha, pues mantiene una buena estabilidad competitiva de los atletas ya que en su mayoría continúan por un período de 2 años, aunque cambian de categoría, lo cual es muy satisfactorio para los resultados generales de la provincia.

Tabla 8 - Resultados Individuales en la Categoría Juvenil. 2013. 

No Nombre del Atleta Modalidad Pronóstico Resultados
1 Omar Varens Santos 470 3ro 3ro
2 Carlos A Brito Valladares 470 3ro 3ro
3 Álvaro Marturelo García Hobit-Cat 3ro 2do
4 Raúl E Guerrero Pérez Hobit- Cat 3ro 2do
5 Richard Granda Perenzuela Lasser 3ro 8vo
6 Eduardo Marrero Blanco Lasser 4to 9no
7 Carlos J Fuentes Barberis Lasser 7mo 10mo
8 Ernesto J Álvarez Chávez Hobi-Cat 5to 5to
9 Jaime A Porttal Carrillo Hobi-Cat 5to 5to
10 Giselle Rossell Seoane 470 3ro 5to
11 Patricia Zamora Canto 470 3ro 4to
12 Gabriela Álvarez Fernández Lasser R 2do 4to
13 Indira Cabrera García Lasser R 4to 9no
14 Ana K Hernández Curbelo Lasser R 8vo 10mo

Se logra una efectividad del 71,4 %, obteniendo el 4to lugar en la ubicación general por provincias, a pesar de dificultades que se presentaron con la transportación de los botes lo cual propició que por su llegada tardía a la competencia se perdieran dos regatas en dos modalidades diferentes donde se tenían grandes posibilidades y se perdieran los puntos respectivos y bajar en la tabla de ubicación por provincias.

Compitieron 14 atletas de ellos cinco féminas quienes lograron un 2do, dos 3ro, un 4to y un 8vo lugar y 9 representantes en el masculino alcanzando, cinco 3ro, un 4to, dos 5to y un 7mo lugar tributando varias medallas en las diferentes modalidades. (Tabla 8). En la (tabla 9) se puede observar los resultados del año 2013.

Tabla 9.  Resultados año 2013. 

Año Oro Plata Bronce Total
2013 1 2 3 Femenino
5 5 Masculino
Total 1 7 8

El atleta Álvaro Marturelo García se seleccionó para formar parte del equipo nacional de vela y participa en eventos relevantes de carácter nacional e internacional.

Conclusiones

La caracterización de la trayectoria deportiva del deporte de vela permite rescatar la memoria histórica, y mostrarlo como una disciplina deportiva con resultados en los últimos años en la localidad

Las investigaciones actuales del deporte desde su concepción local todavía son bastante escasas, a partir de indagar en hechos deportivos permitirá a los profesionales de la Cultura Física a que puedan investigar desde cualquier óptica deportiva para rescatar y elevar los valores históricos e identitarios del deporte en la localidad.

Referencias bibliográficas

Díaz Pendás, H. (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Estévez Cuellar, M. (1987). Algunas particularidades de la Investigación histórica. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Leal García, H. (2000). Pensar, reflexionar y sentir en la clase de Historia. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Martínez De Osaba, J. (1997). Cultura Física y deporte: Génesis de Evolución y Desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Montero Quesada, J. G. (2009). Enfoque para el estudio del hecho histórico deportivo, con énfasis en los deportes de combate. (Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Centro de Estudios Nacional de Deportes de Combate, Holguín. [ Links ]

Pérez González, S. N. (1974). Metodología de la enseñanza de la Historia. La Habana. Pueblo y Educación. [ Links ]

Reyes González, J. I., Palomo Alemán, A. G., Díaz Pendás, H., & Romero Ramudo, M. (2011). Enseñanza de la historia nacional: un enfoque desde lo local. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2018; Aprobado: 02 de Abril de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: jloriga@ucf.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons