SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Concepción pedagógica del proceso de formación para la gestión de la extensión universitaria en el año académicoEl desarrollo de la sociedad de la información índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.3 Cienfuegos abr.-jun. 2018  Epub 02-Jun-2018

 

Articulo original

La cultura económica, una mirada actual

Economic culture, a current look

MSc Leticia León González1  * 

MSc José Andrés García del Sol1 

MSc Odelays Chavarri González1 

1 Universidad de Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

El ejercicio matemático más efectivo para el hombre, consiste en la práctica diaria de cómo puede convertir el valor de su trabajo en bienestar material o en riqueza mercantil, El presente artículo expresa algunas reflexiones sobre la base de los principios fundamentales que representan la economía, haciendo énfasis en los conceptos que hacen la mayor fuerza en el mercado y que constituyen una temática de interés para un grupo social. Por lo tanto es necesario analizarlos desde su propio entorno social de manera que se pueda entender su comportamiento en el mundo contemporáneo. Entre los conceptos analizados se encuentran: Producto interno bruto, mercancía, dinero, valor, valor de uso, oferta y demanda, trabajo, riqueza, rentas, capital y otros que consiguen dejar una ventana abierta al interés por distinguir el progreso económico global e individual. La amplia difusión del concepto de cultura, caracterizado además por una disonancia en la definición e interpretación del mismo, nos permitirá la utilización del término referente a las temáticas abordadas y reflexionar en los distintos elementos de interés con el propósito de elevar la misma desde el punto de vista económica y a su vez responder a las expectativas sociales del presente siglo.

Palabras clave: Cultura económica; conceptos mercancía; dinero; valor; oferta y demanda

ABSTRACT

The most effective mathematical exercise for man consists in the daily practice of how he can convert the value of his work into material wealth or mercantile wealth. This article expresses some reflections on the basis of the fundamental principles that represent the economy, with emphasis in the concepts that make the greatest force in the market and that constitute a topic of interest for a social group. It is therefore necessary to analyze them from their own social environment so that their behavior in the contemporary world can be understood. Among the analyzed concepts are: Gross domestic product, merchandise, money, value, use value, supply and demand, labor, wealth, income, capital and others that manage to leave a window open to the interest of distinguishing global and individual economic progress. The wide diffusion of the concept of culture, characterized by a dissonance in the definition and interpretation of the same, will allow us to use the term referring to the focused topics and to reflect on the different elements of interest with the purpose of raising it from the economic point of view and in turn to respond to the social expectations of the present century.

Keywords: Economic culture; commodity concepts; money; value; supply and demand

Introducción

La cultura económica entendida como el conjunto de conocimiento y experiencia que a lo largo del decursar de la historia han influido en el desarrollo de los procesos de producción, distribución, comercialización, y consumo de bienes y servicios, que se revelan a través del pensamiento económico. Son también las tradiciones valores y actitudes que se manifiestan en la práctica histórica- concreta de cada individuo, pudiendo ser utilizada en beneficio de todos y con responsabilidad social, Sin embargo ¿se podrá entender esta última expresión del concepto cultura económica?

Es de vital importancia para el análisis del actual orden mundial que evidentemente está conformado de un mundo unipolar, acentuado no solo en el poder económico de un grupo de países que se alistan entre bloques de poder liderados por Estados unidos analizar, si es esta la esencia del concepto. La cultura económica heredada por el presente siglo es una muy diferente a las anteriores, no obstante existen dos puntos de vistas para su análisis e incorporación a la cultura individual de los hombres y mujeres del nuevo milenio, que es muy similar por cierto a todos los anteriores: Uno que no excluye la posibilidad de enriquecimiento y el otro aquellos que aunque no se enriquecen están al margen de estos. Precisamente por ello como mismo las concepciones económicas burguesas no pueden estar al margen de las leyes económicas, postulado y tesis descubiertas por el marxismo, los marxistas no podemos desechar todo lo que ha surgido y puede surgir en materia económica en la nueva sociedad. (Blanco, Batlle, Ayrado & Céspedes, 2003)

La cultura económica es parte importante del momento que vive la humanidad pues los términos que se practican como por ejemplo especulación financiera, capitales golondrinas, economías fluctuantes, consumo, privatización o socialización, de los cuales no conocen los ciudadanos naturales, sino los jurídicos no es señal precisamente de crecimiento económico, ni de cultura económica , como dicen algunos economistas del primer mundo tanto es así que el producto nacional de los países más desarrollado del mundo no crece lo que debía o sencillamente es lento con relación al desarrollo de estas economías, entonces

¿Por qué juzgar a los menos desarrollados?

Las primeras investigaciones del sociólogo Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra. En ellas Weber distingue las clases de dominación según sus pretensiones típicas de legitimidad en tres tipos en base a la diferente relación de dominio:

  1. Dominación tradicional basada en la creencia en la santidad de los ordenamientos, dominio patriarcal

  2. Dominación carismática se basa en la devoción afectiva a la persona del señor, dominio del profeta, del héroe guerrero y del gran demagogo.

  3. Dominación legal-racional basada en la aprobación de un estatuto legal, dominación burocrática.

Es decir quedo claro que para que una legitimidad convenza a la gente depende de: satisfacciones que conlleve el sistema que se quiera legitimar y la fuerza justificativa de tal legitimación. De otra manera no se puede declarar el entendimiento de una cultura económica como parte imprescindible de la sociedad actual, sin embargo Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la estructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor.

Desarrollo

Por eso comenzamos abordar el tema partir de lo expresa en su obra, El capital a cerca de los diferentes procesos y categorías económicos que existen en cualquier sociedad como lo es por ejemplo lamercancía.

La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean el carácter de estas necesidades, las que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute o indirectamente como medio de producción. Todo objeto útil, el hierro, el papel, etc., puede considerarse desde dos puntos de vista: atendiendo a su calidad o a su cantidad.

Cada objeto de éstos representa un conjunto de las más diversas propiedades y puede emplearse por tanto, en los más diversos aspectos y por tanto, de las diferentes modalidades de uso de las cosas, lo cual constituye un hecho histórico. Otro tanto acontece con la invención de las medidas sociales para expresar la cantidad de los objetos útiles. Unas veces la diver sidad que se advierte en las medidas de las mercancías responde a la diversa naturaleza de los objetos que se trata de medir y otras veces es fruto de la convención. Dando lugar a que la utilidad de un objeto lo convierta en el valor de uso el cual está condicio nado por las cualidades materiales de la mercancía, pero que pueden no siempre ser producto del trabajo, como es el caso de los valores propios de la naturaleza no obstante este carácter de la mercancía no depende de que la apropiación de sus cualidades útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo. Al apreciar un valor de uso, se le supone siempre concretado en una cantidad por ejemplo, una docena de relojes, una vara de lienzo, una tonelada de hierro, etc. Formando el contenido material de la riqueza cualquiera que sea la forma social de ésta.

En cualquier tipo de sociedad los valores de uso son además el soporte material del valor de cambio, el cual se presenta como algo totalmente independiente de sus valores de uso. Otro de la tan litigada comprensión de la categoría económica mercancía, es lo del precio de costo, el cual en muchas ocasiones no tiene absolutamente nada que ver con la creación del valor de la mercancía ni con el proceso de valorización del capital. Sin embargo lo que parece el precio de costo reviste la falsa apariencia de otra categoría propia de la producción mundial, se trata del importante dinero, cuyas funciones se diferencia en correspondencia con el modos de producción: por ejemplo el capitalismo se utiliza fundamentalmente como ley del valor, es decir su esencia es cambiar mercancías y su valor se expresa en la fluctuación espontánea de los precios del mercado justo lo que se aparta del valor social debido a la competencia.

Es entonces muy probable que no se reconozca que el trabajo es la fuente toda riqueza y de toda cultura, e incluso de la económica y que las clases sociales dependen de diferencias económicas que se reflejan precisamente en la adquisición de esa mercancía y que en una buena parte de los casos uno de esos objetos convertidos en mercancías es, el hombre y que a su vez este existe porque tienen que existir otros que son precisamente aquellos referente a la mercancía espiritual como por ejemplo el empleo decoroso, la cultura , educación , salud, seguridad, el acceso a la recreación y garantías legales). De los cuales existe una carencia exacerbada aun en un siglo de un elevado y vertiginoso desarrollo tecnológico y por su puesto económico. Por ejemplo el desempleo en un hecho que marginaliza la sociedades, y es uno de las causas primarias de que hoy vivan en el mundo 214 millones de personas vivan fuera de su país. Pero si investigamos cuáles son esos objetos que hoy son mercancía de primer orden para una parte del mundo actual. Pues por ejemplo todo lo relacionado con la comunicación y la tecnología (Teléfonos, Tabletas, equipos de música), entonces estamos en presencia de otra categoría económica asociada a la mercancía, la ganancia de la producción mercantil de los países que lo fabrican y lo venden.

Sin embargo el valor de cambio está muy por encima del valor de uso, entonces estamos en presencia de la usura de un importante grupo; mientras otro sigue a la espera de otras mercancía de un primer orden que pasaron a ser de uno a ningún orden, como es el caso de lo reflejado en los índices de desarrollo humano o índice de pobreza de las capacidades, cuyos aspectos básicos son: tener vida saludable, con adecuada alimentación, tener posibilidad de procreación en condiciones de seguridad e higiene, tener derecho a la educación inclusiva lo cual está asociado a un comportamiento del mundo actual de la siguiente forma: el 20% de niños menores de cinco años nacen con peso insuficiente ,el porcentajes de parto sin asistencia médica capacitada, equivale a un 46% y la mortalidad infantil de un 49 % en el 2014 y el aumento del porcentaje de mujeres analfabetas de 15 años en lo adelante, esta última refleja no una dimensión específica, sino que convierte una medida de género en una medida global del desarrollo cuya veracidad está África subsahariana, donde la mitad de la población del continente vive en extrema pobreza, cifra que no ha cambiado en 28 años expresando que los índices de capacidades básicas y donde los niños tienen una probabilidad de morir antes de los cinco años 14 veces mayor que los niños de los países de ingresos altos.

Según las estimaciones, unos 5,9 millones de niños murieron antes de cumplir cinco años en 2015.

  • Más de la mitad de esas muertes prematuras se deben a enfermedades que se podrían evitar o tratar si hubiera acceso a intervenciones simples y asequibles.

  • Las principales causas de muerte entre los menores de cinco años son la neumonía, las complicaciones por parto prematuro, la asfixia perinatal y la malaria. Aproximadamente 45% de las muertes infantiles están asociadas a problemas de malnutrición.

En América Latina posee la tasa más baja del orden con 6 muertes en niños menores de 5 años por cada 1000 siguiéndole Chile, con una tasa de 8 por cada 1000 (Los 20 países con peores tasas de mortalidad infantil pertenecen todos al África, siendo Nigerb el que registra la peor del mundo con 154 y 262 % respectivamente. En América Latina es Haití el país con los peores índices (76 y 118), y en Asia es Yemen (82 y 113). (Castro 2002)

Es precisamente fácil de percibir porque un número importante de países sigue estancado o de muy lento avance aparejado a la situación de la moneda en las operaciones de transacción económica empleando las divisas externas como medio de pago, desestimando el uso de la moneda local.

También ocurren en distintos escenario la esencia del porque existen países aun con grandes crisis económicas nos referimos a la sustitución de activo que ocurre cuando se emplea las divisas como reserva de valor ante la posibilidad de riesgos y en busca de mayor rentabilidad, en lo esencial, cuando se trata de estimular y proteger un programa de inversiones y por tanto en el cual es favorecido un pequeño grupo de ricos.

En la economía actual es muy debatido dolarización extraoficial cuya primera etapa conocida como sustitución de activos. Es decir cuando los individuos conservan sus bonos extranjeros, otros activos monetarios y depósitos en monedas extranjera en el exterior como reserva de valor con el objetivo de protegerse de la inflación de la moneda doméstica y la segunda etapa de la dolarización la denominada sustitución monetaria es cuando los individuos centran sus acciones en realizar depósitos en monedas extranjeras en el sistema de bancario nacional cuando este se encuentre autorizado en billetes extranjeros como medio de pago para conservar su valor y la tercera etapa es cuando los individuos actúan según las exigencias impuestas por la moneda extranjera y los precios de la moneda doméstica estarán en relación con el índice del tipo de cambio prevaleciente en la práctica es decir la doble circulación de moneda de forma restringida trayendo como resultado la acentuación de la desigualdad, Pero la otra forma es denominada dolarización oficial la cual se considera cuando el gobierno de un país le confiere a la moneda extranjera el status de curso legal exclusivo y en consecuencia deja de emitirse al moneda doméstica total o parcialmente cuestión que afecta entonces aquellos países sin una avalada base económica , sin embargo la dolarización analizada desde la oferta tiene el origen en la decisión autónoma de la nación y analizada desde el punto vista de la demanda parte de las decisiones de la composición de la cartera de los agentes económicos y puede diferenciar dos vías para su realización.

El ejemplo típico para analizar esta categoría lo tenemos en Bolivia. Cuyos parámetros coinciden con estos factores:

  1. La persistencia de la inflación en los años 80.

  2. La apertura de los mercados capitales. Y la autorización para operar cuentas bancarias en moneda extranjera durante el periodo de pos estabilización.

  3. Profunda crisis económica entre 1980 -1985, incrementó el grado de dolarización.

La propiedad es otra interesante categoría económica de la pocas veces se hace un análisis exhaustivo, digamos que la sociedades están basada en el tipo de propiedad, la privada, donde la obtención de plusvalía es el tesoro más preciado y el obrero ni se percata prácticamente de la explotación en que está sumergido, (lo cual a pena se discute como elemento económico fundamental de explotación capitalista) puesto que no rigen los criterios de mercado. Marx creía que la maduración del capitalismo industrial traería consigo la persistencia de la pobreza en los países industrializados y la continuación de las desigualdades de riqueza y renta a gran escala. (Hart, 2006)

Se equivocó al creer que la renta de la mayoría permanecería extremadamente baja. El hecho de que las personas se hallan mejor materialmente que los grupos comparables de la época de Marx se debe a los cambios producidos en la distribución de la riqueza y renta desde el siglo pasado. La característica esencial de la propiedad es la desigualdad de la misma. Economistas y sociólogos distinguen entre renta y riqueza que la riqueza se refiere a todos los activos que poseen los individuos, la forman las propiedades inmobiliarias, los bonos, los artículos que se pueden comprar, acciones y participaciones la información fiable acerca de la riqueza es difícil de obtener, siempre hay implicada una cantidad considerable de adivinación. Los ricos no publican normalmente la cuantía completa de sus activos.

Lo que sí sabemos es que la riqueza se concentra en muy pocas manos y una cantidad considerable se obtiene mediante la categoría económica muy conocida en el mundo como rentas.

La renta es el conjunto de los pagos y salarios que reciben los individuos por las ocupaciones remuneradas que realizan y también forma parte aquel dinero que se deriva de los dividendos por inversiones en acciones.

Los ricos adquieren el grueso de su renta de las inversiones. Sin embargo uno de los cambios más significativos en los países occidentales ha sido el crecimiento de la renta real de la mayoría de la población trabajadora y de las desigualdades en la posesión y control de los recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida ¿pero el estilo de vida de quiénes? En fin delos que hoy imponen las leyes de mercado, como la oferta y la demanda quienes son precisamente dentro del mercado las fuerzas que hacen de las economías la dureza y fortalezas estas determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios así como los factores productivos, se intercambian los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio, entonces al precio acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado y los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado y por ende fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado.

Pero como funciona esa oferta si sabemos que Oferta es la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender. Y la demanda es cantidad de un bien que los compradores quieren (y pueden) comprar en cada circunstancia posible. ¿Dónde está el punto de equilibrio? ¿Acaso no son los gobiernos quienes tienen que revisar y encontrar alternativas del desarrollo sobre la base de la igualdad? Lo que deja bien expresado que el mundo económico actual tiene como condición las ofertas a la demanda de los que tienen mayor poder adquisitivo. ¿Cuáles son los poseedores de la mayor adquisición? Pues aquellos que tienen mayor acceso a los bienes y servicios, para medir esto tomamos como referente el producto nacional bruto (PNB) cuya categoría económica mide el valor total de los bienes y servicios producidos en el país sin contar a los que sean producidos por residentes extranjeros pero contando al valor de los bienes y servicios producidos por personas nacionales fuera del país. Este es el Indicador que caracteriza en dinero el volumen total de producción de las empresas, agropecuarias, ramas de la economía nacional en conjunto, se computa en ramas de la producción material. (Industrial, agricultura, construcción, transporte, comunicaciones, comercio, abastecimiento material y técnico material a precios comparables y corrientes.

La producción bruta determinada constituye el resultado inmediato y útil de la su actividad productiva en forma de producto o de trabajo de carácter industrial, la producción bruta de una rama representa el monto del resultado final de la actividad productiva de las empresas que la integran durante el periodo de balance, en esta se incluye el valor de producto terminados relaciones personales de deber u obligación, también el PBI nominal mide el valor total de bienes y servicios comercializados tomando en cuenta los precios del período de la medición. Si existen variaciones de precios (por ejemplo por inflación), el PBI nominal puede variar aunque no necesariamente varíen la cantidad de bienes y servicios comercializados. (Martínez, & Pichs, 2009)

De esta manera el PBI real toma en cuenta los índices de variaciones de precios de tal manera de poder hacer la medición como si los precios no se hubieran modificado y el PBI per cápita es un indicador que mide la relación (cociente) entre el PBI de un país y la cantidad de habitantes, esta categoría si bien es una medida que ayuda a comprender mejor la riqueza de un país, al igual que el PBI tampoco tiene en cuenta muchos factores que intervienen en la forma de vida de la población, tal educación, salud y seguridad social.

Por tal reflexión concluimos que en términos económicos es muy difícil saber quiénes se distribuyen mejor o peor la riqueza, pero si es fácil determinar que quienes poseen las riquezas son producto de la explotación a quienes no pueden y no tienen como adquirirla. Y que sin dudas la pobreza no es debido al aumento de la población, sino a la pésima distribución de los bienes de la madre tierra y que una adecuada producción económica puede dar alimento y medios de subsistencia y bienestar a millones de seres humanos que hoy viven en condiciones de vida inhumanas, por diferente motivos como es desempleo o las enfermedades crónicas que impiden garantizar una vida normal de no obstante con solo aplicarle el 4% de impuesto más a los 70 más ricos del mundo se acabaría la pobreza en el planeta.

Conclusiones

La cultura económica no puede analizarse como simple conocimiento de los factores que permiten el crecimiento y se expansión de esta sino sus vinculación con elementos como la ley de la población, que refleja ante todo el empleo de la fuerza de trabajo, cómo es que se comporta ese crecimiento, cuáles son las condiciones de vida y existencia de los grupos sociales, pues no siempre se puede comparar el desarrollo económico de un país desarrollado a uno subdesarrollado sin tener en cuenta en qué consiste el crecimiento económico de cada uno.

Por tanto se trata de descubrir la capacidad para impulsar hacia delante las fuerzas productivas y la producción y hacer una valoración social de los resultados de dicha cultura. Las categoría económicas abordadas siempre son conocida desde los puntos globales de las naciones pero el conocimiento individual de cada una de ellas representa la vida presente y futura de las nuevas generaciones, Su estudio sirve de base además para una adecuada interpretación acerca de la economía de transición al socialismo desde las economías subdesarrolladas y periféricas como parte importante del desarrollo actual.

Referencias bibliográficas

Blanco Caballería, P., Batlle Reyes, L., & Ayrado Céspedes, R. (2003). Selección de lecturas de economía política (contador). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. [ Links ]

Castro Fomento, M. (2002). La dolarización, el alca y la unión monetaria en América Latina. La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]

Hart Dávalos, A. (2006). Ideas para el socialismo del siglo XXI una visión desde Cuba. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación . [ Links ]

Martínez Martínez, O., & Pichs Madruga, R. (2009). Tendencias actuales de la economía mundial. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2018; Aprobado: 09 de Abril de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: lgonzalez@ucf.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons