SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número4El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de GuayaquilLa educación continua y los nuevos retos curriculares en el Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.4 Cienfuegos jul.-set. 2018  Epub 02-Sep-2018

 

Artículo original

Reflexiones teórico-metodológicas que sustentan el papel de la lectura y su comprensión en la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el currículo universitario

Theoretical-methodological reflections that support the role of reading and its comprehension in the renewal of teaching and learning processes in the University Curriculum

Dra. C. Maritza Librada Cáceres Mesa1  * 

Dra. C. Coralia Juana Pérez Maya1 

Dra. C. Maricela Zúñiga Rodríguez1 

1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

RESUMEN

La lectura juega un papel relevante en la comprensión e integración de los saberes en los estudiantes universitarios, lo cual impacta en los resultados de los aprendizajes y en la renovación de nuevas estrategias de enseñar a aprender. Es por ello la importancia que tiene estimular el amor por la lectura, como referente que permite la amplitud y profundidad de los saberes, desde donde se erige el diseño de tareas de aprendizajes auténticas e integradoras, con un carácter ascendente en la complejidad de los procesos cognitivos a activar, esta concepción se erige en el ámbito de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) en México; donde a través de la lectura se transforme la información en conocimientos, lo cual valida la UNESCO cuando enfatiza en el papel de la comprensión lectora como medio esencial para dominar las demás materias y como uno de los mejores instrumentos para formular previsiones sobre los resultados del aprendizaje a largo plazo, donde se sitúa a la lectura como área prioritaria para centrar los esfuerzos en la mejora de la calidad educativa.

Palabras clave: Comprensión lectora; tareas integradoras; renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

ABSTRACT

The reader plays a relevant role in the comprehension and integration of knowledge in university students, which impacts on the results of learning and the renewal of new strategies of teaching to learn. That is why it is important to stimulate the love of reading, as a reference that allows the breadth and depth of knowledge, from which the design of tasks of authentic and integrating learning is built, with an ascending character in the complexity of the cognitive processes to activate, this conception stands in the scope of the Bachelor of Education Sciences of the Autonomous University of the State of Hidalgo (UAEH) in Mexico; where, through reading, information is transformed into knowledge, which is validated by UNESCO when it emphasizes the role of reading comprehension as an essential means to master other subjects and as one of the best instruments for formulating predictions about learning outcomes in the long term, where reading is placed as a priority area to focus efforts on improving the quality of education.

Keywords: Reading comprehension; integrative tasks; renewal of teaching and learning processes

Introducción

En los umbrales del siglo XXI, el conjunto de transformaciones en el ámbito de la ciencia, tecnología y la comunicación han impactado todos los ámbitos de la cultura humana, donde las instituciones educativas tienen el reto de dotar a sus estudiantes de las herramientas necesarias para dar respuesta a las nuevas orientaciones del conocimiento y enfrentar su formación como ciudadanos libres, autónomos e independientes, lo cual valida Freire (2009), cuando enfatiza que el acto de leer implica tres elementos ineludibles y constitutivos que dan forma y sentido a la acción del sujeto sobre el objeto o código representacional, estos son: percepción crítica, interpretación y reescritura; a la vez refiere elementos para la reflexión y advierte que la lectura promueve una revisión crítica del mundo, destinada a su comprensión; lo cual impacta de forma significativa a los estudiantes universitarios, resultados que de alguna manera se ven reflejados en el rendimiento académico (Martínez, 2010).

La lectura constituye una de las actividades más frecuentes y demandadas en el ámbito universitario, por tanto, comprender el significado de lo que se lee se convierte en un aspecto esencial a todos los niveles. (México. Secretaría de Educación Pública, 2018)

Según las aportaciones de Echevarría & Gastón (2000), utilizar los textos para la ampliación de nuevos aprendizajes, supone el uso de una serie de estrategias, destrezas y recursos que permiten trabajar con la información que éstos contienen. Sin embargo, según (Gallo, 2007), la complejidad de procesos y actividades implicados en la comprensión de textos académicos, junto a las deficiencias de los modelos utilizados por los docentes en su enseñanza, puede explicar por qué esta actividad no se desarrolla de manera adecuada en las etapas educativas previas.

El papel de la lectura y su comprensión en el ámbito de los procesos de aprendizajes en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH, desde la perspectiva del pensamiento complejo, supone una práctica educativa innovadora, sensible al diseño de actividades de aprendizajes auténticas, que tengan como su sustento la construcción del conocimiento, cuyo pilar sea enseñar a investigar, donde los procesos de comprensión lectora, trasciendan en la comprensión y construcción de saberes, donde se generen conocimientos profundos y duraderos en los estudiantes universitarios, para que sean capaces de interactuar con su entorno, transformarlo y aprender de él.

Es por ello que se pretende estimular en el estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, la activación de procesos de cognitivos a través de la práctica sistemática de la lectura, cuya mística activa momentos de interacciones sociales dinámicas, adquisición de conocimientos profundos, con sentido y significado para la vida, reflexiones críticas a partir de los códigos y señales que los textos van cultivando desde una dimensión afectiva, para que sean interpretados y comprendidos de forma individual, como precedente del amor por la lectura, desde donde se sustenta una formación cultural y profesional en los estudiantes, que les permite trascender a lo largo de toda la vida.

Desarrollo

La comprensión lectora, juega un papel relevante en la integración de los saberes e impacta de forma favorable en la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el currículo universitario; en tal sentido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010), enfatiza en la relevancia de promover en las instituciones educativas las competencias lectoras, la cual define como “la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en tex tos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos, su potencial personal, y participar en la sociedad”.

Lo anterior precisa que México forme lectores capaces de procesar y dar sentido a lo que leen, de comprender las relaciones explícitas e implícitas entre diferentes partes de un texto, de llegar a inferencias y deducciones, de identificar suposiciones o implicaciones, así como de relacionar el contenido de los textos con su propia experiencia y sus conocimientos previos, para finalmente es tablecer juicios sobre su contenido y calidad (México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2018).

En esta misma línea de ideas la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a través del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, presenta el Modelo de Ley para la el Fomento de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (2015, p. 23), en su Capítulo II, Artículo N°2, donde se refiere que la “lectura es un derecho cultural esencial para mejorar los niveles educativos, técnicos y científicos de la población, apoyar la creación y transmisión de conocimientos, el desarrollo cultural de la nación y la circulación de información en el marco de una sociedad democrática, diversa, equitativa y próspera”.

En tal sentido se concibe a la lectura como un proceso activo y complejo, a través del cual se transmite información, la cual favorece la adquisición de conocimientos a los sujetos involucrados, los cuales reconstruyen un significado personal del contenido del texto leído (Carlino, 2003; Echevarría & Gastón, 2000; Solé, 2006).

Se enfatiza que es fundamental para la creación artística y literaria y para la formación y diversidad de las culturas, así como para la recreación y tiene un efecto directo sobre la productividad de la sociedad y el desarrollo económico.

Por ello, el Estado garantizará el aprendizaje de la lectura y la escritura, el desarrollo permanente de las competencias de lectura y escritura que la sociedad del conocimiento requiere, facilitará el acceso de todos los miembros de la comunidad a la información y a la producción cultural y fomentará el uso creativo de la lectura y la escritura, de manera sostenida, por los miembros de la misma.

Así mismo a nivel nacional se precisa a través de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (2015), en su Capítulo II, Artículo 10, que le corresponde a la Secretaria de Educación Pública según el apartado primero, que se debe fomentar el acceso al libro y la lectura en el Sistema Educativo Nacional, promoviendo que en él se formen lectores cuya comprensión lectora corresponda al nivel educativo que cursan, en coordinación con las autoridades educativas locales;

Estos referentes tienen como desafíos promover en los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH, las competencias de lectura, donde se visualice ésta, como un proceso de transacción entre el lector y texto, como capacidad que le permite comprender, reflexionar e interesarse en los textos escritos con el fin de lograr sus metas personales, desarrollar sus conocimientos, su potencial personal y, en consecuencia, participar en la sociedad (México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2018), y así transformar su aprendizaje escolar en un instrumento estratégico, sustentado en tareas que promuevan de manera gradual la complejidad de la actividad cognoscitiva y la gestión del conocimiento de forma autónoma e independiente, lo cual impactaría en particular en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en la trascendencia de éstos a lo largo de toda su vida.

En tal sentido es oportuno referir que algunos autores consultados en torno al tema (Gallo, 2007; García, Elosúa, Gutiérrez Luque & Gárate, 2004; Oliveira & Oliveira, 2007), enfatizan que la comprensión lectora es un proceso complejo, interactivo y cognitivo que incluye el uso consciente e inconsciente de varias estrategias, entre ellas las de aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, aprendizaje basado en proyectos, entre otras; para reconstruir el significado que el lector ha querido comunicar y que implica la construcción de una representación mental acerca del significado global del discurso (García, et al., 2004).

La importancia de la comprensión lectora en los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH resulta fundamental, dado que dicha actividad cognitiva es la que posibilita numerosos aprendizajes relacionados con la adquisición de contenidos disciplinares e interdisciplinares y con el desarrollo de habilidades cognitivas (Oliveira & Santos, 2006). La lectura de textos, tales como artículos especializados, manuales teóricos o reseñas de investigaciones, es una constante en las tareas académicas de los estudiantes universitarios de dicho programa educativo; por tanto, se convierte en un aspecto muy importante en su desarrollo académico y profesional, (Hernández Garre, 2012).

Ante estos desafíos la organización de las prácticas educativas de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH, deben ser un espacio relevante en la activación de proyectos que trasciendan en la organización curricular del plan de estudios, donde se promueva de forma significativa el desarrollo de habilidades lectoras con una mirada transversal, en las asignaturas que integran el mapa curricular en cada semestre; pues el aprender a leer condiciona aprender a pensar, lo cual valida Solé (2012), cuando señala que es imprescindible que el lector encuentre sentido en efectuar el esfuerzo cognitivo que supone leer y que además disponga de recursos como confianza en sus propias posibilidades como lector, y a la vez enfatiza que en la época moderna se le atribuye a la lectura, una dimensión de libertad personal, de crecimiento y emancipación, advierte que saber leer con criterio, de forma inteligente y reflexiva es el bien más preciado que le podemos heredar a las nuevas generaciones.

En este mismo orden de ideas De Brito & Angeli, 2005, refiere que las características del lector son tan relevantes para la lectura como las del texto; es por ello que para la comprensión lectora es importante la capacidad del lector, pero también el propósito del lector, la cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas conceptuales.

Al respecto Solé (2012), resalta que el fomento de lectores en el siglo XXI, equivale a formar ciudadanos que puedan elegir la lectura para una variedad de propósitos, que sepan qué leer y cómo hacerlo, que puedan utilizarla para transformar la información en conocimiento, como sustento que se moviliza en el ámbito de la complejidad del saber.

Todo ello precisa que es importante estimular la comprensión lectora en los estudiantes en el ámbito de los procesos de enseñanza y aprendizajes, a través del cual el lector interactúa con el contenido del texto y a la vez fortalece su capacidad de pensamiento crítico, sentimientos, valores y convicciones e interpretaciones personales, las cuales trascienden en su formación discursiva y en el logro de su autonomía y libertad de pensamientos.

Estos referentes son validados por la UNESCO, cuando fundamenta en el “Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, que “El aprendizaje de la lectura y la escritura es un medio esencial para dominar las demás materias y es uno de los mejores instrumentos para formular previsiones sobre los resultados del aprendizaje a largo plazo. La lectura debe considerarse un área prioritaria a la hora de centrar los esfuerzos en la mejora de la calidad de la educación básica”. (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005, p.19)

Es oportuno mencionar que el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO) 2012, en el estudio sobre el “Comportamiento lector y hábitos de lectura” desarrollado en el 2012, reporta que el índice de lectura de libros de la población de los países estudiados se encuentra alrededor de 41% con una medición de frecuencia de al menos una vez al mes hasta el año. Se refiere que Argentina registra el más alto porcentaje de lectura de libros en la población (55%), seguido por Chile (51%) y Brasil (46%). Se enfatiza que Perú (35%) y México (20%) se encuentran en los niveles más bajo. Así mismo se toma como ejemplo a España, donde se registró en 2011 un índice de lectura de libros de 61% (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012)

En este mismo estudio (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012), 5% de los mexicanos expresaron la falta de interés como el motivo para no leer (7); al referir la cantidad de libros leídos en el año, como uno de los indicadores más representativos del desarrollo lector de la población se refiere que: Chile y Argentina encabezan la lista con 5,4 y 4,6 libros leídos por habitante, respectivamente. En la parte baja se encuentra Colombia y México con 2,2 y 2,9 libros promedio por habitante. España registra un promedio de 11,1 libros leídos por habitante en 2012 (8), de igual forma se refiere que se ha aumentado un libro al año en relación a la medición de 2011.

Por su parte el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en México, reporta que según la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, que los mexicanos leen 5.3 libros al año, de los cuales 3.5 son leídos por gusto y 1.8% por necesidad escolar o laboral, esta información puede validarse en el informe generado de dicha encuesta.

En tal sentido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México (2015), presenta el informe de los resultados del Módulo de Lectura (MOLEC), el cual tiene como objetivos generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años, recuperar información de las características sobre los tipos de materiales y medios de lectura; preferencia de soporte (impreso o electrónico); estímulos y motivos que originan el hábito de leer; modos de adquisición; lugar de preferencia; duración, velocidad y comprensión; motivos para la no lectura, entre otros; se reporta que los jóvenes de 18 a 24 años, son quienes más leen libros, revistas, historietas y páginas de Internet; mientras que los periódicos tienen la proporción más alta en el grupo de 45 a 54 años de edad. Si se clasifica por género, la preferencia más alta de los varones es por los periódicos, mientras que las mujeres optan por leer libros y revistas.

Así mismo en la información reportada en el Módulo sobre Lectura (2015), se refiere que el motivo principal de la lectura de libros y revistas es por “entretenimiento”, mientras que quienes leen periódicos lo hacen por “cultura general”. Dicho estudio da a conocer que de la población de jóvenes objeto de investigación el 17,9% lo hace por trabajo o estudio, el 24% lee por cultura general y el 47.6% lo hace por entretenimiento. De igual forma se reporta que sólo un 7% lee revistas con fines académicos, un 22% por cultura general y un 67.2% por entretenimiento, a la vez se enfatiza en la falta de interés como razones que declaran del por qué no leen libros, revistas, historietas, periódicos, páginas de internet, etc.

La renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la UAEH, debe estar sustentada en el diseño de actividades de aprendizajes integradoras, sustentadas en tareas auténticas de aprendizaje, que estimulen la comprensión lectora; constituye una iniciativa orientada a la mejora de la competencia lectora en los estudiantes, en función de garantizar de manera prioritaria una apropiación efec tiva de la información, para convertirla en conocimiento, los cuales deben desarrollar habilidades básicas de comprensión y actitudes comunicativas a través de las obras académicas, apreciando sus semejanzas y diferencias, mediante una lectura placentera y analítica de los autores seleccionados, cuyos valores académicos, profesionales, culturales, sociales, estéticos, le permitan ampliar su visión del mundo y adoptar una actitud analítica, reflexiva, crítica y valorativa, desde una perspectiva personal y social; lo cual contribuya a la producción de conocimiento, con plena conciencia del papel que le corresponde desarrollar en su formación como hombre integral, reflexivo y creador, consciente de sus responsabilidades ciudadanas, y poseedor de una amplia cultura teórica, científica.

Es por ello que se presente contribuir a la formación integral de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH, a través del desarrollo de las competencias lectoras en el ámbito de la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva curricular y extracurricular, donde se activen procesos cognitivos, analíticos, reflexivos y de razonamiento a lo largo de todo su trayecto formativo, donde las tareas auténticas de aprendizajes, estén orientadas a promover habilidades básicas de comprensión, como sustento de su capital cultural y lingüístico, que les permita disfrutar la plena ciudadanía de la sociedad contemporánea.

Esta propuesta de renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene como propósito contribuir al desarrollo de las competencias lectoras de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH, que les permita lograr de forma ascendente mejores niveles de comprensión de los contenidos que abordan la diversidad de textos que lean durante su proceso formativo en este nivel, en función de incrementar el capital intelectual, cultural y lingüís tico, como sustento de la construcción de los saberes en las diferentes áreas de conocimientos, que integran el objeto de la profesión.

Por lo que se tiene como objetivos; implementar una metodología de enseñanza y aprendizaje orientada a promover y desarrollar las competencias lectoras, desde una dimensión transversal y sustentada en actividades curriculares y extracurriculares, que favorezcan los procesos de comprensión en los estudiantes, donde se generen espacios de debate y reflexión en cada asignatura y a lo largo de todo el semestre, se recuperen los contenidos abordados en la lectura objeto de análisis en el ámbito de la organización de tareas con nivel ascendente en la complejidad cognitiva, todo ello con la intención de desarrollar habilidades básicas de comprensión, como cimiento en donde transita el proceso formativo de los estudiantes en la Licenciatura.

Es oportuno mencionar que en cada asignatura que forma parte del Programa Educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, están destinadas un número de horas de trabajo independiente, distribuidas entre 20 y 30 horas; las cuales están dirigidas a sistematizar, desarrollar y profundizar el aprendizaje de los estudiantes, todo ello condiciona la comprensión lectora, como proceso cognitivo a activar durante el trayecto formativo del estudiante; por lo que se exige un control reflexivo, abierto en el curso de su ejecución de la lectura, considerando según Benavides Cáceres, D.R & Sierra Villamil (2013), los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y crítico.

Por lo que se desarrollan según Benavides Cáceres & Sierra Villamil, 2013, tres habilidades básicas: interpretación, (formarse una opinión, sacar idea central, extraer conclusiones); organización, (establecer secuencias en el texto, resumir generalizar) y valoración, (identificar relaciones causales, diferenciar lo verdadero de lo falso, captar el sentido de los argumentos del autor), es decir la aplicación de una lectura crítica, la cual promueve un procesamiento interactivo de la información, pues el lector es un sujeto activo que utiliza información de diferente tipo para obtener datos del texto, construye la significación del mismo a partir de sus esquemas conceptuales, de sus conocimientos del mundo y de acuerdo con los datos que le suministra el texto, así la comprensión es constructiva, porque el lector elabora el significado del texto, no lo extrae del contenido que ha leído.

En este ámbito el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes universitarios, promueve la adquisición y utilización de procesos cognitivos de alto nivel de complejidad; lo cual constituye el sustrato para que gradualmente se transformen en lectores autónomos, independientes, expertos, reflexivos y críticos con la información que manejan y que se les ofrece a través del contenido de los diferentes textos. Se trata de auténticas destrezas de pensamiento, que muestran su capacidad para construir activamente un significado personal a partir del texto que leen, lo cual impactará en un aprendizaje significativo en las diferentes asignaturas que integran su plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH.

Lo cual valida Solé (2012), cuando refiere que aprender a comprender un texto va más allá del dominio de las habilidades de decodificación e implica el conocimiento y el uso de diversas estrategias de comprensión lectora, entre las que se señalan las cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos (Madero Suárez & Gómez López, 2013a).

Esta mirada de análisis es fundamentada por Díaz Barriga & Hernández Rojas (2002), cuando refieren que la comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que estructura procesos mentales e implica la interacción entre las características del lector y del texto dentro de un contexto determinado, que exige formas de actividad que permiten nuevos modos de pensamiento y de acceso a la cultura letrada, a la vez puntualizan que un texto comprendido, demanda un problema complejo a quien lo comprende, analiza o discute, lo cual implica construir significados- aprendemos nuevas formas de pensamiento (pensamiento autorregulado) y discurso que no sería imaginables sin ellos.

En la perspectiva socio constructivista la formación y desarrollo de las competencias lectoras en el ámbito del currículo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, se reconoce la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos, cuando el aprendiz se enfrenta a una situación-problema inédita, ante lo cual se requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos, por lo que a través de la lectura se debe fortalecer el trabajo colaborativo de los estudiantes en equipos y grupales, como insumos que estimulan el aprendizaje autónomo es decir saber cuándo, dónde y cómo buscar información, ser capaz de seleccionarla en función de objetivos, procesarla y elaborarla adecuadamente para después utilizarla, explorarla, aplicarla, con el fin de resolver un determinado problema.

La aplicación de estrategias de lectura en el ámbito del desarrollo de comprensión lectora, debe transitar por tres etapas fundamentales:

Etapa de orientación

Las actividades relacionadas con lectura de un texto, tienen como propósito promover la comprensión en los estudiantes, que le permita interpretar, aprender y tomar posturas críticas frente al contenido de un texto, aunque no cuente con un conocimiento previo del tema tratado, las cuales pueden orientarse en diferentes momentos de la clase, o actividad extracurricular.

Es importante precisar que en esta etapa el docente debe orientar a los estudiantes hacia el contenido del texto, en función que éstos puedan; identificar y entender los contenidos específicos que conforman el mismo, comprender cómo se articulan sus partes para darle un sentido global, y reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido Benavides Cáceres & Sierra Villamil (2013). Estas habilidades cognitivas, constituyen el sustento para el desarrollo de las competencias lectoras, las dos primeras se refieren a la comprensión del contenido de un texto y la tercera a la aproximación propiamente crítica. Según fundamenta Díaz Barriga & Hernández Rojas (2002), cuando se inicia una actividad lectora, es importante establecer el propósito de la misma lo cual determina tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto como la forma de regular y evaluar todo el proceso.

Es por ello que se requiere que durante el proceso de orientación hacia la lectura de un nuevo texto a los estudiantes, se les ofrezca información general sobre el tipo de texto, en función de promover un acercamiento inicial al contenido de la lectura y a la vez estimular los intereses y motivaciones personales por el tema que se aborda, lo cual impacta en la interpretación personal de los diversos contenidos que trate el mismo y su alineación con las actividades de aprendizajes derivadas de éste.

Etapa práctica de comprensión de la lectura

Según las aportaciones de Madero Suárez & Gómez López (2013b), durante el proceso de la práctica de la lectura, es importante promover el desarrollo de diversas estrategias de comprensión lectora, entre las que señalan, las estrategias cognitivas, las cuales incluyen procesos de organización, transformación, elaboración, memorización, práctica o transferencia de información mientras que las metacognitivas se utilizan para planear, monitorear y evaluar el proceso lector, pues se trata de conocer el proceso de pensamiento propio y permite valorar si se ha logrado o no el proceso comprensivo. Así mismo enfatizan que las de administración de recursos son las que se utilizan al buscar activar escenarios favorables para el aprendizaje como el control de las acciones y de la motivación.

Durante el proceso práctico de la lectura el estudiante debe aplicar estrategias diversas que le permitan procesar el contenido que aborda el texto y a la vez generar momentos para la reflexión y autoevaluación en relación a cómo se ha generado la comprensión personal de la lectura que desarrolla, para poder integrar lo que ha comprendido en sus esquemas mentales y conceptuales. Por lo que es imprescindible que el lector encuentre sentido en efectuar el esfuerzo cognitivo que supone leer y que además disponga de recursos como confianza en sus propias posibilidades como lector Solé (2012).

Es por ello que se requiere estimular en los estudiantes motivos e intereses por el gusto por la lectura, la participación activa en las discusiones en torno al contenido y la interpretación personal de los diversos textos leídos, en función de promover la comprensión lectora, la cual se van generando de forma gradual y ascendente en la medida que el estudiante identifique la idea central del texto, extraiga sus conclusiones, establezca secuencias organizadas del texto, resuma los referentes generales, identifique diferencias y relaciones causales e ideas y argumentos que emite el autor a partir de la lectura de uno o varios libros.

Etapa de seguimiento y evaluación de la lectura

Una vez que los estudiantes han concluido la lectura, es recomendable generar un espacio de reflexión grupal, donde se realice por parte de los docentes, diferentes preguntas que evidencien si se ha comprendido el contenido del texto. Para ello se recomienda que se reporte de forma semanal las experiencias y reflexiones en torno al contenido del texto que han leído los estudiantes, de igual forma al finalizar la lectura del mismo, deben entregar evidencias que sinteticen los aspectos esenciales tratados en el texto; entre ellas se sugieren resúmenes, una reseña escrita o análisis crítico, esquemas o mapas conceptuales.

Estrategias y líneas de acción

  1. Promover la formación y desarrollo de competencias lectoras en cada semestre:

  2. Implementar en cada semestre una metodología de enseñanza y aprendizaje orientada a promover y desarrollar las competencias lectoras, desde una dimensión transversal y sustentada en actividades curriculares y extracurriculares.

Líneas de acción

  1. Seleccionar en cada semestre al menos una asignatura que promueva el desarrollo de las competencias lectoras desde una perspectiva transversal; donde se orienten actividades a los estudiantes que les permita aprender a construir sus conocimientos a través de la lectura de diversos textos, los cuales deben ser previamente seleccionados por el docente de la asignatura o por consenso colegiado de los docentes de las diferentes asignaturas del semestre.

Definir estrategias de comprensión lectora en cada asignatura; es importante que durante la lectura de cada texto seleccionado, se promuevan diversas estrategias de comprensión lectora, entre las que se refieren: estrategias cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos, en función de promover una análisis del contenido que se trate en el mismo y a la vez generar en el ámbito de los procesos de enseñanza y aprendizaje, momentos que estimulen la reflexión y autoevaluación personal, en relación a cómo se ha generado la comprensión del contenido de la lectura, lo que permite integrar lo que ha comprendido el estudiante en sus esquemas mentales y conceptuales.

Fomentar el gusto a la lectura desde la asignatura; todo ello sustentado en la estimulación de una lectura placentera que promueva la activación de los procesos cognitivo y a la vez estimule el aprender a aprender desde una perspectiva analítico reflexiva, lo cual impacta en la comprensión de los contenidos académicos establecidos en el currículo.

II- Promover el debate y reflexión del contenido de la lectura en el ámbito del proceso de enseñanza y aprendizaje:

Es importante generar espacios de debate y reflexión en cada asignatura y a lo largo de todo el semestre, como recurso necesario para aprender a aprender donde se recuperen los contenidos abordados en la lectura objeto de análisis, con la intención de desarrollar habilidades básicas de comprensión durante el proceso formativo en la licenciatura.

Líneas de acción

  1. Aplicar una metodología teórico-práctica, centrada en el trabajo en equipo y la reflexión-analítica; lo cual estimula y el desa rrollo del gusto por la lectura y la interpretación personal del contenido de los diversos textos leídos, en función de promover la comprensión lectora la cual se van generando de forma gradual y ascendente en la medida que el estudiante identifique la idea central del texto, extraiga sus conclusiones, establezca secuencias organizadas del texto, resuma los referentes generales, identifique diferencias y relaciones causales e ideas y argumentos que emite el autor a partir de la lectura de uno o varios libros.

  2. Promover un ejercicio de reflexión de las prácticas educativas, en función recuperar las experiencias de los docentes de las diferentes asignaturas, en relación a la implementación de estas estrategias; todo ello con la intención de que toda los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH, estén involucrados en esta propuesta, como sustento de la formación y desarrollo de la comprensión lectora, pues las problemáticas de aprendizaje que tienen, pueden ser atendidas en gran medida a través de esta propuesta, pues las limitaciones de las habilidades de comprensión lectora, se ven reflejadas en gran medida en los resultados de aprendizajes de los estudiantes en todas las asignaturas; es por ello que el el dominio de estas competencias, es una necesidad ya impostergable en la formación de los estudiantes universitarios.

En este ámbito se pretende estimular la formación de lectores competentes, los cuales según las aportaciones de Dole, Duffy, Roehler & Pearson (1991); deben poseer las siguientes características:

  1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. La información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido, o con los esquemas existentes.

  2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de lectura, es decir, son más cuidadosos en su lectura, son conscientes de la calidad de ésta y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores, una vez se percatan de la situación. De esta manera según De Brito & Angeli, 2005; Dole, et al. (1991), cuando el lector lleva a cabo el monitoreo de la comprensión, éste corrige y regula la comprensión del texto inmediatamente al detectar que hay problemas.

  3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión, una vez se percatan de que han interpretado mal lo leído. Los buenos lectores saben lo que hay que hacer en el momento en que se dan cuenta de que no entienden lo que están leyendo. Contrario a los lectores menos competentes, cuando una lectura es difícil dedican más tiempo a la misma según su nivel de complejidad. Además, los lectores competentes están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.

  4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen, estrategia fundamental en el proceso de comprensión (Echevarría & Gastón, 2000).

  5. Resumen la información cuando leen; lo cual resulta muy útil como estrategia de estudio y de comprensión de lectura.

  6. Hacen inferencias continuamente durante y después de la lectura; las cuales juegan un papel relevante en el proceso de comprensión lectora y se recomienda utilizarlas desde las primeras etapas escolares.

  7. Realizan preguntas. Existe una correlación entre las características de los lectores competentes y las estrategias que utilizan, por lo que se recomienda que éstas formen parte del currículo de la enseñanza de comprensión lectora (Dole, et al., 1991).

Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita simplemente a contestar preguntas, sino que también se pregunta, estrategia que contribuye a que los estudiantes puedan alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Por tanto, es necesario formular preguntas que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento y vayan más allá de recordar simplemente lo leído (Hernández Garre, 2012).

Conclusiones

La lectura se concibe como el diálogo entre el lector y el texto, que permite identificar los saberes que deben movilizarse y activar nuevas representaciones para lograr fortalecer el proceso de la comprensión lectora.

En dicha actividad tienen lugar diversos factores como el tipo de lectura, las estrategias de enseñanza y aprendizaje a través de la cual se dará paso a la comprensión del texto; así como, identificar algunas de los factores que pueden generar el conflicto del porqué hay tantos estudiantes a quienes les resulta difícil comprender la información de la mayoría de los textos, al enfatizar en la importancia que tiene el proceso de comprensión lectora para la construcción de aprendizajes.

Los conocimientos previos del lector son de gran relevancia, para que se pueda acceder a la comprensión, por tanto, lo importante es el lector relacionar los conocimientos previos con el contenido del texto a leer. Por tanto, la comprensión es posible porque el sujeto procesa de manera simultánea los datos que provienen del texto y los que provienen de él como lector (Repetto, Téllez & Beltrán, 2002).

A través de la implementación el estudiante ejercita la lectura y se enfrenta a nuevos contenidos, a través de los cuales pueden comprender diversas situaciones en las que viven, lo cual generan garantías de éxito académico en las diferentes asignaturas del plan de estudios.

Todo ello tendrá favorables efectos en la formación de la competencia lectora conforme al tipo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que todo estudiante egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAEH, debe poseer para desempeñarse proactivamente como ciudadano perteneciente a una región, a un país y al mundo entero, la cual le acompañará durante toda la vida.

En este ámbito según Solé, I. 2012; se concibe la lectura como un procesamiento interactivo en el que participan el lector, el texto y el contexto; donde se define la comprensión lectora como el proceso en el que la lectura es significativa para las personas, implicando además que las personas sepan evaluar su propio rendimiento.

En tal sentido es importante en el ámbito de la planeación didáctica diseñar tareas de aprendizaje auténticas, las cuales deben tener diferentes niveles de dificultad y a la vez estar basadas en tareas de la vida real, que buscan lograr el aprendizaje integrado de habilidades, conocimientos y actitudes necesarios para su resolución. Un aspecto muy importante es el apoyo que se proporcione a los estudiantes para resolver las tareas, el cual que se va disminuyendo conforme los estudiantes aprenden a resolver tareas de un mismo nivel de dificultad. Por ejemplo, son actividades como estudio de casos, proyectos y problemas a resolver que se acompañan con información y apoyos graduales para facilitar el aprendizaje (Verdejo & Freixas, 2009).

Como hemos visto, la lectura es una actividad cognitiva de gran importancia y complejidad, utilizada normalmente, para la adquisición de conocimientos; se convierte en la herramienta principal de aprendizaje para los estudiantes, puesto que la mayoría de las actividades académicas se basan en la lectura. Por tanto, el éxito académico en todos los niveles escolares y principalmente en el ámbito de la educación superior dependerá, en gran medida, de las estrategias y recursos que posee un buen lector.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benavides Cáceres, D.R., & Sierra Villamil, G.M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Recuperado en: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/dialnet-estrategiasdidacticasparafomentarlalecturacriticad-4459614pdf-GwDVW-articulo.pdfLinks ]

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la Educación Superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. XIII Jornadas Internacionales de Educación Buenos Aires. Recuperado de http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/ paula_carlino.pdfLinks ]

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). El libro en cifras Boletín estadístico del libro en Iberoamérica. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:6405895e-f353-4438-acc0-e1d61723b650/libro-en-cifras-8.pdfLinks ]

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Comportamiento lector y hábitos de lectura. Una comparación de resultados en algunos países de América Latina. Recuperado de http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/33c91d_Comportamiento_Lector.pdfLinks ]

De Brito, N., & Angeli, A. (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del primer año en distintas carreras. Paradigma, 26, (2) 99- 113. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/4790 Links ]

Díaz F., & Hernández, G. (2002). Estrategias de Enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mpe/025disenoinstruccional/lecturas/Unidad_III/EstratDocParaUnAprendSignif.pdfLinks ]

Dole, P., Duffy, L., Roehler, H., & Pearson, B. (1991). Moving from the Old to the New: Research of Reading Comprehension Instruction. Review of Educational Research, 61(2). Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/00346543061002239 Links ]

Echevarría, M. A., & Gastón, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista Psicodidáctica, 10, 59-74. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/download/305/302Links ]

Freire, P. (2009). Pedagogía da autonomía. Saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra. [ Links ]

Gallo, P. (2007). Desarrollo de la comprensión lectora durante la adolescencia: Bases psicológicas para un programa de intervención en el analfabetismo funcional. Madrid: CEPE. [ Links ]

García, J. A., Eloúsa, M. R., Gutiérrez, F., Luque, J. L., & Gárate, M. (2004). Comprensión Lectora y Memoria Operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Hernández Garre, C. Ma. (2012). Evaluación de un programa de intervención psicopedagógica como mecanismo de integración y ayuda al alumnado novel en los nuevos Sistemas Universitarios del EEES. Tesis de Doctorado. Granada: Universidad de Granada. [ Links ]

Madero Suárez, I. P., & Gómez López, L. F. (2013a). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 113-139. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdfLinks ]

Madero-Suárez, I. P., & Gómez-López, L.F. (2013b). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 18(56). Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1367/56005.pdf?sequence=2Links ]

Martínez, J. A. (2010). Relación entre la actitud, el auto-concepto y los valores con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2, (19), 1-12. Recuperado de http://www.eumed. net/rev/ced/index.htmLinks ]

México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2015). Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015-2018 . Recuperado de https://observatorio.librosmexico.mx/files/encuesta_nacional_2015.pdfLinks ]

México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Módulo de Lectura. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_04_3.pdfLinks ]

México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Panorama Educativo en México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/109/P1B109.pdfLinks ]

México. Secretaría de Educación Pública. (2018). Ley de Fomento para la Lectura y El Libro actualizada. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b18 4/ley_fomento_lectura_libro.pdfLinks ]

Oliveira, K. L., & Santos, A. (2006). Compreensao de textos e desempenho académico. Revista de Psicología, 7(1), 19-27. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psic/v7n1/v7n1a04.pdf Links ]

Oliveira, R., y Oliveira, K. (2007). Leitura e condições de estudo em universitários ingresantes. Psic, 8(1), 51-59. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-73142007000100007&lng=pt&nrm=isoLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). La Educación para todos. El imperativo de la calidad. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Comportamiento lector y hábitos lectores. Recuperado de http://www.observatoriopoliticasculturales.cl/OPC/wp-content/uploads/2013/03/Comportamiento-Lector-y-H%C3%A1bitos-Lectores-%E2%80%93-CERLALC.pdfLinks ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). Evaluación Educativa, resumen ejecutivo. París: OECD. [ Links ]

Repetto, E., Téllez, J. A., & Beltrán, S. (2002). Intervención psicopedagógica para la mejora de la comprensión lectora y del aprendizaje. Madrid: UNED. [ Links ]

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59. Recuperado de https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article11014 Links ]

Verdejo, P., & Freixas, R. (2009). Educación para el pensamiento complejo y competencias: Diseño de tareas y experiencias de aprendizaje. Recuperado de http://ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Verdejo-ensamiento%20complejo.pdfLinks ]

Recibido: 06 de Febrero de 2018; Aprobado: 27 de Mayo de 2018

*Autor para correspondenica. E-mail: mcaceres_mesa@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons